sábado, 26 de febrero de 2011

Japón dará $us 500 millones para el proyecto de geotérmica

El Gobierno del Japón entregará a Bolivia un crédito de 500 millones de dólares para el proyecto de la planta geotérmica de la laguna Colorada, que permitirá generar 100 megavatios de energía al día que serán parte del Sistema Integrado Nacional.

El director de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Hirofumi Matsuyama, explicó que este crédito durará diez años y tendrá una tasa de interés del 0,6%.

“Este crédito se divide en dos partes. La primera parte será por 260 millones de dólares y la restante vendrá luego. La primera fase se iniciará en 2011 de manera decidida”, dijo Matsuyama al indicar que este préstamo es el más grande que Japón da a Bolivia.

Para concretar este préstamo de JICA se espera la firma del convenio y, para ello, la Embajada del Japón discute con la Cancillería boliviana los términos que saldrán el próximo mes.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) será la encargada de administrar el préstamo para la construcción de la geotérmica de la laguna Colorada, que se encuentra ubicada en el municipio de Uyuni del departamento de Potosí.

Asimismo, en JICA están dispuestos a colaborar con gente capacitada para guiar en la construcción de la Geotermia, siempre y cuando el Gobierno boliviano así lo desee. “Entonces algunos consultores que ganen este proyecto van a enseñar a la gente. Esta geotérmica va a generar 100 megavatios, es la décima parte del actual consumo de este país”, dijo el entrevistado.

Según su explicación, el arranque de este proyecto sería gradual y sostenible. Se calculó que la construcción del mismo será hasta el año 2016 pero podría variar si ENDE acelera los trabajos para culminar en 2014.

Sin embargo, la instalación de una turbina gigantesca en el lugar, cuya capacidad de producción sea de 100 megavatios, es imposible en la zona por lo que instalarán cuatro turbinas separadas para que cada una genere 25 megavatios por separado. “Primero veremos 50 megavatios, y segunda fase 50 megavatios”, acotó Matsuyama.

Más de la cooperación del Japón
# Cooperación Fuera de este préstamo Japón coopera a proyectos en salud, agua potable, riego, discapacidad, agricultura, infraestructura en caminos y carreteras, medio ambiente e investigación en la disminución de glaciares.


# Recursos Los proyectos de cooperación tienen un financiamiento de 20 millones de dólares anuales que vienen como donación debido a que existen buenas relaciones entre Bolivia y Japón, según explicó el director de JICA.

Aprueban la mayor termoeléctrica de Sudamérica en la región de Atacama

Chile otorgó luz verde a la construcción de la megacentral termoeléctrica Castilla, de propiedad del magnate brasileño Eike Batista, que se emplazaría en un área rica en diversidad biológica, despertando un fuerte rechazo ciudadano.
La termoeléctrica, considerada el proyecto de este tipo más grande en Sudamérica, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, la región en el norte de Chile donde se planea emplazar el proyecto, y donde se ubican las grandes mineras de cobre del país.
"Este proyecto cumple con la normativa ambiental vigente", señaló la intendenta (gobernadora) de Atacama, Ximena Matas, que presidió la reunión, que convocó a unos 250 manifestantes, quienes portando banderas negras rechazaron la aprobación del proyecto.
La aprobación a la construcción de la termoeléctrica se logró al cabo de un prolongado proceso de evaluación ambiental, en el cual en varias ocasiones se cambió su denominación de "contaminante" a "molesta".
Según grupos ambientalistas, la termoeléctrica amenaza la extraordinaria biodiversidad del sector de Punta Cachos, que alberga colonias de tortugas marinas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Energía eólica, una alternativa para electrificar el altiplano

El altiplano tiene potencial para generar energía eólica. El Instituto de Investigaciones Mecánicas (IIM) de la UMSA está implementando esta tecnología en las comunidades de Cantapa, en La Paz, y Huancaroma, Oruro, mediante turbinas eólicas diseñadas para la región.

La energía eólica, producida por el viento, puede ser usada por comunidades rurales para iluminar sus hogares y para el funcionamiento de bombas de agua y molinos.

En ese marco, ese instituto y la Fundación Energía para Bolivia ejecutaron un proyecto piloto con el apoyo del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq).

La base de ese trabajo fue una investigación hecha por el ente académico entre 2007 y 2008, en busca de dotar de energía eólica a unas 20 poblaciones de La Paz, Oruro y Potosí, según explica Jorge Pórrez, director de la Fundación Energía para Bolivia.

En ese marco, en la comunidad de Cantapa (ubicada a 30 kilómetros de Viacha) se instaló la turbina en una torre de la comunidad con ayuda de la gente del lugar que está interesada en el proyecto, e incluso hizo una vigilia para que el generador funcione.

“Había poco viento y las astas no se movían, pero funcionó. Ese día los dejamos con luz”, expresa con satisfacción el director del IIM, Ramiro Peralta.

Esa turbina genera 250 vatios, los cuales sirven para iluminar dos aulas del lugar. En la comunidad orureña de Huancaroma se hizo un trabajo similar.

El desarrollo científico

Con el antecedente de experiencias negativas ejecutadas por otras instituciones, el ingeniero Jorge Guzmán planteó el rediseño de una turbina eólica en su tesis de maestría. Ese trabajo se amplió y pasó a un equipo de investigadores del IIM.

En el análisis de Peralta, las turbinas fabricadas en experiencias previas usaron parámetros internacionales que para funcionar precisan de vientos con un a velocidad de 23 metros por segundo.

Esa condición no se cumple en el altiplano, donde los vientos son más débiles. De acuerdo al mapa eólico, elaborado el 2008 por la Transportadora de Electricidad (TDE), esa región presenta un promedio de vientos de sólo ocho metros por segundo.

Según ese mapa, en el altiplano paceño los vientos más fuertes están en las poblaciones de Wallucani y Calamarca: 6,9 metros por segundo en la primera y 8,1 en la segunda.

Si bien hay regiones donde el viento llega hasta 24 metros por segundo, su duración es breve, insuficiente para una turbina.

Por ello se plantearon el objetivo de evaluar el recurso eólico en el altiplano, rediseñar la turbina acorde a las condiciones de la región y construir un prototipo con mano de obra nacional en todos sus componentes.

El trabajo se inició con el diseño y construcción de una pala de la turbina. Era un prototipo de madera que fue sometida a un túnel de viento (construido también por el proyecto) con velocidades de arranque de 1,7 metros por segundo.

“Nos trasladamos hasta Chicani (a 20 kilómetros de La Paz) para probarla. Logró moverse con el viento pero generó un voltaje menor a los 200 vatios. La paleta de madera era muy pesada”, cuenta el director del IIM.

Fabricaron un segundo prototipo más liviano, en resina reforzada con fibra de vidrio y estructura metálica.

La turbina fue capaz de arrancar con vientos de dos metros por segundo, óptima para el altiplano, explica el investigador Rubén Huanacu. Este prototipo se probó en Calamarca, donde generó más de 400 vatios.

“La probamos encima de una camioneta en movimiento”, dice Peralta. Al ser más liviano, las astas giraban con el viento, aunque la generación de energía todavía no se había resuelto.

Para ese propósito construyeron un dispositivo que amplificó el movimiento en 12 veces más. Luego de instalar el prototipo en Calamarca, fabricaron otros dos para el proyecto con el Conamaq.

Para el efecto, cuatro de los investigadores fueron a profundizar sus conocimientos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, con sede en Buenos Aires.

Pórrez destaca que la tecnología desarrollada por el IIM, al ser local, facilita su mantenimiento porque no se tiene que buscar los materiales en el exterior.

Los investigadores apuestan por una segunda fase. Para Huanacu es importante profundizar el estudio de las condiciones del viento en el altiplano para instalar parques eólicos.

El desarrollo de la energía eólica
# Significado Es la energía obtenida del viento. Es energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.


# Capacidad En 2009, este tipo de energía generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial.


# Proyección Se busca expandirla en Ammérica Latina y África.


# Ventajas Esta energía es renovable, de fuente continua e inagotable, es limpia, no genera gases tóxicos ni lluvia ácida y es sustentable, pero es ruidosa y cara.




El primer mapa eólico del país ya está disponible
La energía eólica, generada por el viento a través de turbinas, adquirió un papel relevante en el contexto mundial durante la última década.

En Bolivia no existía información y datos de su potencial, lo que limitaba el desarrollo de iniciativas para su uso.

El 2008, la empresa Transportadora de Energía (TDE) elaboró para el Viceministerio de Electricidad y Energía Alternativa el primer mapa eólico de Bolivia.

Para ello utilizó la información acumulada en más de diez años en las 201 estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Un equipo de especialistas de TDE trabajó durante ocho meses con los datos de esas estaciones, integrando unos 21.000 registros representativos de cada estación a una estructura sistematizada que permitió preparar el primer mapa eólico del país, según explicaron en esa empresa.

El mapa destaca dos zonas con registros de presencia de viento: al oriente del departamento de Santa Cruz y al occidente de la Paz, Oruro y Potosí. Estas cuatro regiones tienen alto potencial para generar esa energía.

Para el ingeniero Ramiro Peralta, director del Instituto de Investigación Mecánicas de la UMSA, el mapa eólico toma en cuenta sitios que tienen una intensidad de vientos de 1,9 metros por segundo para considerarlos como potenciales para desarrollar energía.

El problema está, dice, en que para que un molino de viento funcione requiere como mínimo una velocidad de 23 metros por segundo, por tanto el altiplano estaría descartado como generador de esa energía, ya que su promedio no pasa de los ocho metros por segundo.

Además, considera que los datos de 201 estaciones son todavía insuficientes para representar toda la información de Bolivia, sobre todo por la topografía que presenta el país se requiere de más puntos de toma de datos.

Un recurso complementario

El mapa muestra que el viento es un recurso natural más con el que cuenta Bolivia y que ahora puede convertir en energía con grandes beneficios y ventajas.

Se la prefiere porque es energía limpia e inagotable. Sin embargo, su mayor desventaja es que depende del viento y las máquinas son grandes y caras.

También los altos decibeles que libera en su operación mecánica pueden afectar a la flora y fauna en el lugar de la instalación de los gigantescos molinos.

Si bien su uso no tiene limitaciones, sólo es un complemento de otras fuentes de energía.

En Bolivia puede solucionar el problema de pueblos del oriente que dependen del diésel para hacer funcionar pequeños generadores eléctricos.

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas trabaja en dos proyectos en esta materia, para lo cual busca recursos.

Planifica instalar plantas eólicas en las poblaciones de Viru Viru (Santa Cruz) y Patacamaya (a 101 kilómetros de La Paz).


CAF financia proyectos de energía limpia
La Corporación Andina de Fomento lanzó una convocatoria para financiar proyectos que usen tecnologías comprobadas para generación de energía con inversiones de hasta 30 millones de dólares.

A través de su Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (PROPEL), creado para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático, los proyectos son evaluados en diferentes fases.

El director corporativo de los Sectores Productivo y Financiero de CAF, Carlos Sanz, explicó a Página Siete que el financiamiento es para proyectos de pequeña y mediana escala que generen energías limpias y alternativas como la solar, eólica y geotérmica.

El crédito, al que pueden acceder entidades públicas y privadas, es hasta 15 años plazo y pueden ser elegibles proyectos nuevos, expansiones o rehabilitaciones de instalaciones existentes.

“Aquí tienen cabida todas las energías que se consideren limpias”, dice Sainz, quien resalta que se busca también la eficiencia energética en Latinoamérica.

Desde su lanzamiento, ya fueron aprobados dos proyectos, algunos ya pasaron a una primera fase de evaluación y otros están en una fase preliminar de análisis.

Uno de los proyectos prevé construir una minicentral eléctrica y otro instalar un ingenio para aprovechar la caña de azúcar y convertirla en biomasa.

Sainz destaca la facilidad para acceder a las principales condiciones del programa y enviar directamente la información de sus proyectos en línea.

jueves, 17 de febrero de 2011

Energía. Los paneles solares son una alternativa para familias en el área rural. Todavía falta para que sustituyan la energía común.

El calentamiento global y los costos cada vez más altos de la energía, nos lleva a buscar nuevas formas de mejorar nuestra convivencia con el medio ambiente y cuidar nuestros bolsillos. En esta búsqueda, la generación de electricidad a través de paneles solares surge como la mejor alternativa, aunque también tiene sus limitaciones.

 diferencia entre panel y calefón.  Muchos confunden entre lo que son los paneles fotovoltáicos (solares) y los calefones o termotanques. "Son dos cosas completamente diferentes. El panel solar se utiliza para la generación de electricidad a través de la radiación del sol, que luego es almacenada en una batería para su posterior utilización. En cambio, el termotanque utiliza la energía del sol, solamente para calentar agua que circula constantemente por tubos que la van haciendo subir de temperatura", comentó Juanita Montenegro, supervisora comercial de Enersol, empresa que comercializa este tipo de productos.

 electricidad con paneles. La generación de electricidad para su uso en equipos electrónicos a través de paneles solares, puede ser infinita, según la cantidad de paneles que instalados en el sistema de generación. El problema surge con el costo que esto conlleva si queremos que todos los aparatos eléctricos de la casa (aire acondicionado, computadoras, refrigeradores, luces) funcionen con energía solar.
"No es viable. Requiere de una inversión muy grande", comentó Montenegro, "se nos ha acercado gente que nos dice “consumo mucho con mi aire acondicionado, quiero cambiar a energía solar”, pero al hacer los cálculos, para esa cantidad de energía, se requería la instalación de paneles solares por valor de 50.000 dólares", agregó.
El problema se complica aún más cuando nos ponemos a pensar en el espacio que ocuparían todos los paneles y las baterías, que deberían estar en cuartos especialmente habilitados. En definitiva, la casa “verde” sigue siendo una utopía.

 electricidad donde no llega. Los paneles sí se convierten en una opción para la generación domiciliaria de electricidad (tal vez la única) para aquellas familias que se encuentran muy alejadas del tendido eléctrico, familias que no consumen electricidad las 24 horas, porque la mayoría del tiempo se encuentran realizando labores en el campo.
"Tenemos diferentes kits según la cantidad de energía eléctrica que se necesite generar. Por ejemplo, para una familia que utilice dos o tres focos, una radio y una televisión, contamos con un sistema de 54 watts que tiene un costo de $us 600", dijo Montenegro.
El kit viene con un manual de instalación, por lo que resulta prácticamente gratuito. Enersol actualmente trabaja con proyectos estatales para llevar electricidad a zonas rurales.
la instalación de paneles es una gran inversión
Para reemplazar la energía común la inversión sería de más $us 50.000.
los calefones reducen significativamente el gasto
Se estima que en cuatro o cinco se logra recuperar la inversión.
el 70% de la factura eléctrica corresponde a las duchas
Montenegro indicó que un 70% de la factura mensual de electricidad corresponde solamente al consumo por la utilización de las duchas eléctricas.
Al contrario de lo que puede suceder con los paneles solares, la instalación de calefones solares para calentar agua de uso domiciliario, resulta una inversión que a la larga reducirá los costos de la factura de electricidad y con energía generada de forma limpia.
Un sistema con una capacidad de 400 litros para abastecer una familia de cinco miembros con hasta tres duchas (aproximadamente) tiene un costo de 1.300 dólares y se estima que en cuatro o cinco años se logra recuperar la inversión.

martes, 15 de febrero de 2011

La caña de azúcar genera energía propia para Unagro

En la Unión Agropecuaria del Oriente (Unagro) la caña no sólo les sirve para fabricar azúcar. También, a través del bagazo (desecho de la caña), generan energía eléctrica y térmica que permite poner en funcionamiento sus máquinas.

A través de la energía térmica y eléctrica ponen en funcionamiento el ingenio llamado Roberto Barbery, pero además en un tiempo les permitió vender energía a la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) de Santa Cruz, detalló a Página Siete el director de producción del ingenio azucarero, Winston Castillo.

“Cuando se mueven las turbinas de los molinos o los pica-cañas como les dicen, hacen una acción mecánica. Cuando la turbina gira o va a un generador, entonces genera energía eléctrica y los vapores que hacen mover a las turbinas van destinados para el proceso de fabricación de azúcar”, explicó Castillo.

Sin embargo, en Ungaro cuentan con gas natural, pero sólo es usado al inicio de la producción de azúcar. Luego utilizan el bagazo seco como combustible para poner en funcionamiento los hornos que conectan a los tres calderos de la empresa.

80% propio

El 80% la de energía que se consume en la fábrica es propia, y el resto viene del gas natural.

En Bolivia existen cinco ingenios azucareros, cuatro de ellos están en Santa Cruz, uno de ellos es Unagro, le siguen San Aurelio, Don Guillerno (ex La Bélgica), Guabirá, y el quinto es el de Bermejo en Tarija.

Unagro trabaja con dos tipos de caña: RBB-7726 y NA-5626.

viernes, 11 de febrero de 2011

Autoridad de Electricidad controla lectura en medidores de energía

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) a través de la Dirección de Protección al Consumidor, lleva adelante el control en la lectura de medidores de energía eléctrica en la capital orureña con el único fin de efectuar un correcto cobro del consumo.

El director de protección al consumidor de la AE, Milcoh Choque Zenteno, explicó que esta actividad se desarrolla cada año con el único fin de velar por la economía del consumidor de energía eléctrica y que éste cancele a la empresa por lo que verdaderamente consume.

Detalló que se realiza la lectura del medidor y la contrastación que es el que establece el correcto funcionamiento del aparato registrador, manifestó.

Tenemos un muestreo de 40 medidores en Oruro en los diferentes distritos, de los cuales los resultados oficiales los tendremos en dos semanas, dijo Roberto Yañez Bernal, analista de la AE.

Comentó que en su primera visita a la Urbanización Huajara 3, los resultados fueron inmediatos. De seis medidores evaluados, dos se encuentran en mal estado, por lo que el informe será entregado a la Empresa de Luz y Fuerza de Oruro (Elfeosa) para que corrija las seis últimas facturas de acuerdo al porcentaje de error encontrado, retribuyendo al consumidor con una bonificación hasta la nivelación del moto erróneamente cobrado.

Los personeros de la AE, anunciaron que para una adecuada información al consumidor se realizará una feria informativa en la Avenida Cívica "Sanjinez Vincentti" sobre el uso eficiente de energía eléctrica que se realizará de manera interinstitucional.

Yapacaní instala vigilia exigiendo un proyecto de electrificación

Autoridades y dirigentes del municipio de Yapacaní iniciaron ayer una vigilia en la Gobernación exigiendo a la Asamblea Legislativa Departamental que apruebe y ejecute el proyecto de electrificación en la zona. Los asambleístas definieron tratar el tema hoy a las 15:00, pero igual se mantiene la amenaza de bloqueo y huelga.
Según el jefe de la bancada del MAS, Edwin Muñoz, en el año 2007 el Gobierno nacional consiguió Bs 8,5 millones y la Gobernación aportó con Bs 5 millones como contraparte. El 5 de diciembre de 2010 se inició la obra, pero van dos meses “y no se ha plantado ningún poste”, aseguró Muñoz.
El alcalde de ese municipio, David Carvajal, advirtió que de no solucionar esta exigencia, hoy se iniciará una huelga de hambre y un bloqueo indefinido en la carretera Santa Cruz - Cochabamba.
La asambleísta del MAS, Blanca Jesús, anunció que sería la primera en declararse en huelga de hambre si no se trata el tema en la asamblea.

domingo, 6 de febrero de 2011

Impulsan 66 proyectos de electrificación rural

Con una inversión de $us 906 mil, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) en alianza estratégica con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), impulsan 66 proyectos de electrificación rural en el marco del “Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad”, y el Plan Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR).

Autoridades destacan el programa. El ambicioso proyecto, según el presidente del Consejo de Administración de la CRE, Róger Montenegro, tiene el objetivo de densificar redes de distribución eléctricas en áreas periurbanas y rurales de Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, Ayacucho, La Guardia, El Torno y Cabezas. En estos municipios, se beneficiarán más de 1.040 familias. “El trabajo de la CRE no sólo es económico, sino el criterio social que influye mucho en la toma de decisiones”, dijo al indicar que Santa Cruz, es el departamento de mayor cobertura en electricidad.
Por su parte, el ministro José Luis Gutiérrez, a tiempo de agradecer a CRE por su vocación de servicio, informó que el viernes pasado se realizó un taller con todas las empresas del país en Santa Cruz, dirigido a evaluar los avances y problemas del programa, porque, según él, hay un plazo límite que es abril del presente año y algunas empresas registran una cierta demora en la ejecución de sus proyectos. Respecto al proyecto, indicó que se espera llevar electricidad a 12.000 familias del país.

Benefician a 93 familias en La Peña. En la comunidad La Peña, ubicada a 30 kilómetros al oeste de la capital cruceña, en el Distrito Paurito, se inauguró ayer 4 kilómetros de tendido eléctrico, gracias al “Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad”. Las instalaciones beneficiarán a 93 familias, según informó el presidente de la OTB, Juan José Domínguez. La posibilidad de acceder gratuitamente al servicio de energía eléctrica a través del programa de conexiones cooperativas solidarias, fue creado en 2007 para ayudar a las familias de escasos recursos económicos.

Conexiones cooperativas solidarias

El programa de conexiones cooperativas solidarias, fue creado en 2007 por cre para ayudar a las familias de menores ingresos.

4 MILLONES DE BOLIVIANOS. Es el monto del financiamiento para el programa del Banco Mundial.

33 PROYECTOS.
Es la cantidad de planes construidos hasta la fecha, lo que significa un avance del 50%.

viernes, 4 de febrero de 2011

La CAF sugiere estrategia en el sector eléctrico

Autoridades nacionales del sector eléctrico, representantes de organismos de cooperación y expertos internacionales participaron en el seminario Modalidades de Financiamiento de Centrales Hidroeléctricas, organizado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la Embajada de Brasil en Bolivia, con el objetivo de proponer una planificación a largo plazo en el área de generación hidroeléctrica y poner a disposición del país opciones de financiamiento.

La CAF tiene experiencia acumulada en el tema energético e impulsa 105 proyectos en este ámbito en toda la región. Bolivia es el tercer país con más proyectos energéticos financiados por la institución y cuenta con los recursos necesarios, aseguró Emilio Uquillas, director representante de la CAF en Bolivia.

La estatización de Elfec permanece en la nebulosa

La gerencia general de Comteco afirmó que toda la documentación entregada a la Consultora Profin respecto al proceso de estatización de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (Elfec) tiene respaldo legal, en respuesta a que habría “aparentes irregularidades en torno a la propiedad de las acciones y que en algunos casos no existe documentación totalmente clara que acredite la propiedad de las acciones", referidas por el gerente general de la ENDE, Nelson Caballero.

“Nosotros, como Comteco tenemos toda la documentación que acredita la titularidad de la propiedad adquirida, hemos hecho la compra absolutamente legal, basada en una evaluación legal encargada a una empresa internacional; por tanto estamos totalmente respaldados”, sostuvo ayer el gerente general Fernando Gamboa.

Dijo desconocer a qué “aparentes irregularidades” hace referencia el gerente general de ENDE y reiteró que “los papeles muestran la titularidad de las acciones; y en su caso la Cooperativa Telefónica adoptará las previsiones que correspondan”.

Los Tiempos no pudo conocer la versión del Gerente General de ENDE al respecto, debido a que no se encuentra en la ciudad, y tampoco el criterio del Sindicato de Trabajadores de Elfec, que posee el 40 por ciento de las acciones, por cuanto su principal dirigente Renán Vargas se encuentra en comisión en Tarija.

Por su parte, el presidente del Consejo de Administración, Jaime de Ugarte, informó que la empresa Luz del Valle es propietaria del 100 por ciento de las acciones de Elfec, distribuidas de la siguiente manera: 51 por ciento posee Comteco como socia mayoritaria; un 40 por ciento corresponde alrededor de 230 trabajadores y el restante 9 por ciento a varios empresarios e instituciones locales.

A ocho meses de haberse iniciado el proceso de nacionalización, expresó preocupación porque ninguno de los accionistas, sean estos mayoritarios o minoritarios de Elfec fueron convocados a negociaciones ni tampoco fueron informados sobre los resultados de estudios de valoración real de las acciones, realizados entre julio y noviembre del año pasado por la Consultora Profin.

Exigen esclarecer caso Elfec

La Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba (Comteco) solicitó al Ministerio de Defensa del Estado esclarecer la situación económica, financiera y legal de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (Elfec), sometida hace ocho meses a un proceso de nacionalización y valoración real de sus acciones que serán transferidas al Estado.


“Después de una semana de no haber recibido respuesta a nuestra solicitud de parte de ENDE, estamos acudiendo al Ministerio de Defensa del Estado para que nos haga saber en qué anda la nacionalización de la Elfec, de la que somos socios mayoristas”, sostuvo Jaime de Ugarte, presidente del Consejo de Administración de Comteco.


El Decreto Supremo 494 de Nacionalización de las tres generadoras eléctricas y la distribuidora Elfec, aprobado en mayo del año pasado establece que las accionistas mayoritarias de las tres generadoras y la distribuidora deben iniciar un proceso de negociación con ENDE, a fin de establecer el valor real de las acciones con las que el Estado indemnizará a las empresas afectadas.