lunes, 29 de agosto de 2011

Plataforma Energética propone alternativas para encarar crisis

La emergencia que atraviesa el país por la actual crisis energética puede ser encarada a través de la implantación del horario continuo en el sector público junto a la eliminación de la subvención en la tarifa eléctrica a las grandes empresas no reguladas.

El criterio corresponde a la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en un análisis de la evolución de los últimos cinco años en el consumo de energía eléctrica en Bolivia, además, identifica problemas estructurales como causales de la actual situación.

Juan Carlos Guzmán, coordinador de la Plataforma afirma que el estudio realizado por el CEDLA revisa la evolución del sector energético de los últimos cinco años, donde analiza el contexto relacionado a las causas estructurales de la actual emergencia, que generó apagones de luz en diferentes capitales de departamento.

La evolución del consumo de energía eléctrica desde el 2005, muestra cómo la energía proveniente de fuente térmica, o sea del gas natural, aumentó en cerca de 2.300 gigavatios-hora (GWH) a casi 4.000 GWH el 2011, mientras que la que proviene de las hidroeléctricas disminuyó. De aportar con el 46% de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) hace seis años, ahora, las hidroeléctricas generan sólo el 38%.

“El sector está transitando de una matriz de hidroelectricidad a una de termoelectricidad, y eso es algo estructural, porque después de la entrada del sistema del Takesi, a la Hidroeléctrica Boliviana, parece que no hay más ingresos. Hay varias razones para que eso suceda, y la investigación de la Plataforma del año pasado, ya mostró que con gas subsidiado en 30 dólares por unidad de pies cúbicos, no habrá hidroeléctrica que compita, lo advertía en ese entonces Enrique Gómez”, señala.

En esa línea se orienta la reciente investigación realizada, que concluye que la aplicación del subsidio al gas natural, desincentiva la inversión en hidroelectricidad.

En la investigación de Salinas San Martín, se establece que para no afectar al usuario final con la eliminación del susidio al gas natural, se debe definir a qué sector y en qué nivel de la cadena de consumo debe incidirse.

“Sí se aplica en la fuente de generación, el resultado es uno, sí se aplica al usuario final, el resultado es otro. Pero siempre se ha dicho que aplicar el subsidio a la fuente trae perjuicios, y la investigación demuestra que las empresas grandes no reguladas que toman electricidad de fuente térmica, están tomando electricidad subsidiada”, indica Guzmán.

Como ejemplo cita a la empresa minera San Cristóbal, que además de ser consumidor no regulado, demanda 50 megavatios (MW) de potencia a precios subsidiados, igual electricidad doméstica que consumirían más de 150 mil familias.

La demanda de potencia, que es igual a la energía instantánea, y no al consumo de energía, también aumentó en horas pico-entre las 19:00 a 20:00-, de cerca de 800 MW el 2005 a poco más de 1.100 MW el 2011. La curva proyectada por el Comité Nacional de Despacho de Cargas (CNDC) advierte que hasta octubre habrá el pico más alto de consumo, de 1.083 MW megas. Sin embargo el jueves 18 de agosto ya se alcanzó 1.102 MW.

“La propuesta es que las mineras como San Cristóbal o Inti Raymi, debieran comprar electricidad al precio que comprarían en cualquier parte del mundo. En cambio, el usuario boliviano, la pequeña industria si debiera verse beneficiada con el subsidio”, sostiene.

El déficit en la oferta de energía, según el estudio, recién se produce el 2011, donde en la semana más alta de consumo de agosto apenas se tuvo una reserva superior al 10% (mínimo recomendado) en sólo el 10 por ciento de las horas pico, cuando el 2010, se alcanzó a tener una reserva superior al 10% en el 100% del tiempo de más consumo, por lo que se considera que el hecho de que el generador de ciclo combinado de Guaracachi, no haya comenzado a funcionar el año pasado, fue determinante para la actual crisis.

Atraer inversión al sector eléctrico debe pasar por normas claras

Reservas de energía eléctrica aún se encuentran en cero megavatios y la demanda aumenta a más de 1.000 MW.

Frente a los consecuentes cortes de energía eléctrica atribuidas, por el Gobierno, a fallas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y no así por el déficit en las reservas, se hace imposible que el sector industrial pueda asumir la carga de la subvención de la tarifa del servicio.

La declaración le corresponde al presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Luis Laredo, quien sostiene que la subvención debe asumirla el Gobierno y las empresas eléctricas que fueron nacionalizadas el pasado año.

Remarcó que si existe la intención del Gobierno de pretender que los industriales asuman parte de esta subvención, ocasionaría el aumento en el costo del productor al consumidor final.

“En estos momentos, donde tenemos problemas en el servicio no podemos hablar de elevación de tarifas para el sector productivo”, dijo.

Consideró que la mejor manera de llamar la inversión privada, es establecer reglas claras, que dé seguridad jurídica al inversor.

“Aún faltan muchas leyes para que tanto el sector extranjero o nacional puedan invertir”, subrayó.

INVERSIÓN

Uno de los problemas para llamar la inversión y ampliar la oferta del servicio en el país, según el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, en declaraciones anteriores, es la subvención a las tarifas eléctricas.

Por su lado el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, en red Unitel, afirmó que es necesario sincerar los precios, pero sin que esto signifique elevación de las tarifas. Empero esta revisión al costo del servicio será establecido en la nueva Ley de Electricidad.

Frente a un panorama complicado en el servicio eléctrico, el Gobierno, está aplicando algunos planes como es ahorro eficiente de la luz, la emisión de un Decreto Supremo (DS) 934 que estable la restricción del servicio en caso de déficit.

La última medida – cambio de huso horario -aún está siendo analizada, considerando que primero se socializará con toda la población antes de aplicarla.

SUBVENCIÓN

Para el investigador y director del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, Francesco Zaratti, las raíces estructurales de la actual crisis energética obligan al Gobierno a pensar en medidas de fondo como, por ejemplo, eliminar la subvención del gas a las termoeléctricas, impulsar la generación de energía a través de nuevas plantas hidroeléctricas y otras fuentes renovables.

El investigador tiene la certeza que la crisis eléctrica no llegó por error o porque se hubiera quemado el generador de la planta de Guaracachi, destinado al ciclo combinado y a la generación de 82 megavatios (MW) previsto para el 2009, sino porque existen problemas estructurales en la política eléctrica del país.

“Estamos arrastrando el problema de años, donde se necesitan cambios radicales de políticas y cambios dolorosos a mi criterio. El problema estructural es que la única manera conveniente y económica de generar electricidad con las tarifas actuales es la termoeléctrica, porque el gas es subvencionado (a 1.30 dólares el millar de pie cúbico)”, afirma en una entrevista difundida por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Con este precio del gas, dice el investigador, se puede mantener las tarifas eléctricas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero las demás fuentes de electricidad, como la hidroeléctrica o la energía eólica y solar, no pueden competir porque económicamente no son rentables en Bolivia. El resultado es la falta de generación de suficiente oferta de energía, frente a una creciente demanda.

“A mi criterio, es un crimen estar quemando gas a 1,30 dólares, cuando se lo puede vender a Argentina en 8 dólares; el país está perdiendo. Si uno tuviera sólo el gas para producir, pero teniendo energía eólica, solar y sobre todo hidroeléctrica, no se justifica”, afirma.

Recomienda viabilizar desde el Estado, nuevas plantas hidroeléctricas, además de subvencionar la energía solar y eólica a través de incentivos como bonos, créditos y hasta donación internacional interesada en fomentar el reemplazo de la quema de combustibles fósiles por energías renovables.

La mayor tarea del Gobierno es ejecutar proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos que aumenten la oferta eléctrica de más de 1.250 megavatios (MW) con el que se cuenta en la actualidad y que no es suficiente para la demanda creciente.

Hasta el momento se tiene conocimiento de que el Banco Central de Bolivia (BCB) otorgó un financiamiento que asciende a $us176,2 millones a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para la construcción de termoeléctricas en la subsidiaria Valle Hermoso, lo que permitirá aumentar la potencia en el SIN de 115MW.

HORARIO CONTINÚO

No obstante, los nuevos proyectos de generación eléctrica requieren de tiempo. Por ejemplo una termoeléctrica tarda por lo menos tres años y una hidroeléctrica cinco.

La única opción para que el SIN no colapse y se registre un apagón total en el país, es reinstaurar el horario continuo, que sería mejor al cambio de huso horario, recomendó Zaratti, según el reporte de ANF.

De acuerdo con los cálculos efectuados y tomando en consideración que la hora pico en el uso de energía eléctrica va desde las 19.00 en adelante, implicaría un ahorro efectivo de entre 20 a 30 megavatios, que significa entre 2 a 3% del consumo total. “Eso no va eliminar ningún apagón”, afirma de manera lapidaria.

“No conozco ningún país en el mundo que esté en la franja tropical y que haya aplicado el cambio de hora en verano, porque la diferencia entre el día y la noche es muy pequeña. Lo más recomendable sería aplicar el horario continuo”, afirma.

Baja de tensión afectó a barrios paceños

Una variación de tensión en el suministro de energía eléctrica, provocada en el sistema nacional de distribución del interior del país, afectó ayer a gran parte de los barrios de la ciudad de La Paz.

El responsable del Departamento de Comunicación de la empresa distribuidora de energía de La Paz (Electropaz), Gabriel Navía, informó que no hubo una interrupción en el servicio, ni un apagón, sino una “variación”.

“Ha sido una variación que se ha presentado. No conocemos todavía las causas, es algo que ha ocurrido en el interior del país, son líneas que no son nuestras”, dijo a La Razón.

BAJÓN. Cerca de las 15.30 de ayer, vecinos de varias zonas paceñas reportaron una baja de tensión que afectó incluso a algunos medios de comunicación, que interrumpieron su programación por varios minutos, aunque no se dañaron los equipos.

Leonardo Cordero, técnico de Electropaz, confirmó que la baja de tensión afectó a toda la ciudad. “Bajó y volvió a subir, no fue permanente sólo una variación”, recalcó.

Los entrevistados coincidieron en que la falla no es atribuible a Electropaz, sino al Sistema Interconectado Nacional.

Cortes de energía eléctrica

Los cortes de energía eléctrica programados o intempestivos pueden generar condiciones donde nuestra seguridad física y patrimonial se puede ver en riesgo.

Tanto de día y más aun de noche, la falta de energía eléctrica puede afectar el normal desarrollo de actividades como ser:

• Iluminación de casas, comercios, industrias, alumbrado público, etc.
• Sistemas de alarma y contención. Las cercas eléctricas dejarán de funcionar si no disponen de un elemento externo de alimentación. En el caso de las alarmas, estas normalmente poseen una batería, la cual brinda autonomía de operación. Esta autonomía de operación depende del tiempo nominal de cada equipo y del buen estado de la batería.
• Puertas y portones eléctricos. Es una buena práctica contar con portones de garaje eléctricos y accionados a control remoto. En caso de corte de energía, necesariamente debemos operarlo de manera manual.

Al margen de estos elementos que hacen a la seguridad física y patrimonial, también es importante considerar otros aspectos que se pueden ver comprometidos como ser ascensores, electrodomésticos, equipos de computación, y cualquier equipamiento eléctrico/electrónico.

Primero veamos algunas recomendaciones prácticas de prevención táctica-situacional relacionadas con las amenazas o riesgos inherentes a la seguridad ciudadana:

Anticipe un eventual corte
• Tenga a mano una linterna. Asegúrese de que funcione y que las pilas estén con carga. Evite en lo posible el uso de velas o mecheros por el potencial peligro de incendio.
• En algunos lugares, un corte de energía conduce a un corte del suministro de agua. Tenga agua almacenada para cualquier contingencia.
• Tenga despejados o libre de objetos móviles las áreas de circulación a fin de evitar tropezones en la oscuridad
• Tenga a mano los números de teléfonos de la empresa que le suministra energía y otros teléfonos de emergencia
• Tenga previsto un plan de emergencia para con su familia o entorno cercano. Explique las medidas a tomar en caso de corte de energía. Comience por acordar un plan de comunicación entre todos.
• Mantenga la calma. Es muy importante actuar con calma y anticipación como se describió antes.
• Si no es necesario, no salga de su domicilio. Algunos cortes debidos a caída de cables son muy riesgosos.
• Si tiene que usar escaleras, hágalo con mucha precaución.
• Apague y/o desenchufe equipos eléctricos. Deje al menos una ¨luz¨ encendida para enterarse de que el servicio ha sido reestablecido.
• En caso que se encuentre en un elevador al momento del corte, no intente abrirlo por la fuerza porque en el momento en que la energía retorne, esto puede causarle serios daños. Puede llamar a emergencias desde un teléfono celular indicando claramente dónde se encuentra. Siéntese en el piso y espere que la energía retorne, o lleguen los servicios de rescate. El encierro en un elevador a oscuras puede generar temor, sin embargo es un lugar seguro para esperar.

También es importante tomar en cuenta otros riesgos asociados a un corte de energía:
• Equipos de computación. Es muy recomendable utilizar UPS
• Alimentos

Haga de la prevención un hábito, y fundamentalmente, proteja su vida y la de los suyos.

Las recomendaciones de esta columna no pretenden ser completas ni absolutas. No son de carácter obligatorio y tampoco piensan entrar en contrariedad con ninguna norma.

Contra crisis energética, sugieren no subvencionar

La emergencia que atraviesa el país por la actual crisis energética puede ser encarada a través de la eliminación de la subvención a la tarifa eléctrica a las grandes empresas no reguladas y la implantación del horario continuo en el sector público.

El criterio corresponde a la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en un análisis de la evolución en los últimos cinco años del consumo de energía eléctrica en Bolivia y de las causas estructurales de la actual emergencia que generó apagones de luz en diferentes capitales de departamento.

La evolución del consumo de energía eléctrica desde 2005 muestra cómo la energía proveniente de fuente térmica, o sea del gas natural, aumentó de 2.300 gigavatios-hora (GWH) a casi 4.000 GWH el 2011, mientras que la que proviene de las hidroeléctricas disminuyó: de aportar con el 46% de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) hace seis años ahora generan sólo el 38%.

"El sector está transitando de una matriz de hidroelectricidad a una de termoelectricidad, y eso es algo estructural. La investigación de la Plataforma del año pasado ya mostró que con el gas subsidiado en 30 dólares por unidad de pies cúbicos, no habrá hidroeléctrica que compita”, señala Guzmán.

La investigación muestra igualmente que las empresas grandes no reguladas que toman electricidad de fuente térmica, están tomando electricidad subsidiada, indica Guzmán.

Horario. Sobre el mismo tema energético, el anuncio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de adelantar una hora el huso horario para ahorrar energía eléctrica desplazando la demanda de la hora pico y aprovechando la luz natural es calificada por el investigador y director del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, Francesco Zaratti, como "injustificada".

De acuerdo con los cálculos efectuados y tomando en consideración que la hora pico en el uso de energía eléctrica va desde las 19.00 en adelante, implicaría un ahorro efectivo de entre 20 a 30 megavatios, que significa entre 2 a 3 por ciento del consumo total. "Eso no va a eliminar ningún apagón", afirma.

Como consecuencia de una medida de ese tipo, el científico advierte que las entidades estatales ahorrarán en sus facturas por el consumo eléctrico, pero esa carga económica será traspasada al sector doméstico, porque las familias, al iniciar su vida cotidiana a horas más tempranas, se verán obligadas a usar más energía y por más horas.

Implementar horario continuo
La investigación del CEDLA establece asimismo que la adopción del horario continuo en las entidades del sector público podría contribuir a disminuir el consumo de energía eléctrica.

Uso eficaz del alumbrado público es una estrategia factible para ahorro de energía

El uso eficaz en el alumbrado público sería una estrategia factible y positiva para ahorrar energía, tendría un efecto mucho más positivo que cambiar el huso horario en el país que aproximadamente tendrá un ahorro de 20 a 25 megavatios por día, manifestó el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda.

Una de las estrategias factibles para que exista un ahorro de energía sería tener un uso eficaz del alumbrado público con la incorporación de lámparas o un sistema que brinde una eficiencia energética, explicó Peñaranda.

"El Gobierno debe pensar en otras estrategias y medidas para un ahorro de energía eficiente, consideramos que el cambio de huso horario no tendrá mucha incidencia debido a las características geográficas de nuestro país la diferencia de horario sería de 45 minutos, y las personas dejarían de utilizar energía en sus oficinas pero saldrían más temprano y utilizarían los aparatos eléctricos en sus casas", señaló Peñaranda.

Según expertos en energía eléctrica señalan que el uso eficaz del alumbrado público con la incorporación de la iluminación tipo "led" que es considerada más duradera y resistente que los sistemas de focos convencionales se conseguiría un ahorro energético de 30%.

Son diferentes estrategias que se plantean, sin embargo, la solución para contrarrestar la crisis energética es la inversión en generadores eléctricos que debe realizar el Gobierno, esta inversión debe ser permanente y proyectada al futuro tomando en cuenta la demanda energética que año tras año se incrementa, finalizó.

Ante apagones, equipos 'ahorrativos'

La necesidad de contrarrestar la deficiencia de energía eléctrica en el país, obligó a las autoridades de Gobierno a buscar soluciones para incentivar a la población a contribuir con el ahorro aplicando una eficiencia energética.


En ese sentido, el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, informó que se está trabajando en una normativa que regule la eficiencia energética en general. "Hemos empezado con dos campañas de sustitución de focos ahorradores, pero estamos elaborando la normativa necesaria para que sea una política integral", aseguró la autoridad.


Uno de los tipos de incentivos que se pueden contemplar en la norma es la aplicación de impuestos o aranceles aduaneros, "pero aún estamos trabajando y la medida sería bajar los costos", indicó Peredo.
Se estima que en un par de meses puede estar listo en anteproyecto para una ley.

Etiqueta energética. De acuerdo a un informe proporcionado por el Green Building Council, existen de manera general categorías de eficiencia energética, identificadas por barras de colores y letras: color verde y letra A para los equipos más eficientes y color rojo y letra G para los menos eficientes. El fabricante de estos equipos, entrega los valores que fundamentan la categoría y el color de cada etiqueta energética.


En Bolivia debiera existir una tendencia de exhibir la etiqueta energética desde cada foco hasta un refrigerador en venta.
Es importante saber que el consumo de energía, para usos similares, puede llegar a ser casi tres veces mayor en los electrodomésticos de clase G que los de clase A.


La mayor parte de los aparatos, a excepción de la iluminación tienen una vida media sobre diez años, por ende, al hacer uso de un artefacto eficiente (categoría A) el ahorro en la factura de la electricidad será considerable dentro del gasto familiar.


La mayoría de los electrodomésticos, tal como indica su nombre, funcionan con electricidad y, unos pocos, a gas natural. Ese gasto y el pago de la cuenta eléctrica pueden superar varias veces el precio del artefacto.


A la hora de comprar, hay que fijarse en el consumo de energía del aparato y elegir preferentemente los de clase A, que son los más eficientes, aunque inicialmente haya que pagar un poco más de dinero por ellos.


Es muy importante elegir un electrodoméstico acorde a las necesidades y presupuesto. No basta con que sea eficiente, sino que debe tener un tamaño y funciones adecuados. Por ejemplo, un refrigerador clase A de 300 litros de capacidad puede gastar más electricidad que uno de clase G, de 100 litros.


Si el aparato que se quiere adquirir no cuenta con etiquetado energético, es muy importante que se informe consultando al vendedor o calculando el kWh por el número de horas de uso. Los kWh que consume un aparato aparecen en la placa de cada equipo.


La tecnología de punta ahorra energía. Los equipos de mayor tecnología son los que menos consumen energía, pueden ahorrar hasta un 40%, dijo uno de los técnicos de la empresa Altek, Mario Banegas.
Esta empresa que importa equipos para computación y televisores, prioriza el ingreso al mercado de los equipos de última tecnología, porque ahorran energía.


"Los equipos electrónicos que son portátiles, por ejemplo, utilizan una batería de litio, pero para recargarlas ahorran electricidad, porque antes se demoraba hasta 6 horas en cargarla, hoy solo con 2 máximo", explicó Banegas.


Asimismo indicó que los monitores y televisores con mayor actualización o tecnología consumen menos. "Comprar nueva tecnología no significa invertir más dinero, porque ahorra hasta un 40% de electricidad, sostuvo.


Alto consumo en aire acondicionado. Según Jhamil Calderón, técnico en mantenimiento de aire acondicionado, en esta temporada de verano la gente empieza a utilizar más estos equipos, pero a su criterio ninguno consume menor energía que otro, y la factura de electricidad puede variar de acuerdo a la capacidad del equipo de 9.000 BTU.

Cómo ahorrar. Desde la CRE proponen aplicar algunos mecanismos para ahorrar energía y además como consecuencia pagar menos por la electricidad.


Por ejemplo, recomienda que no se deben dejar los equipos o electrodomésticos conectados porque consumen energía aunque no estén en uso.


La utilización de focos fluorescentes en vez de incandescentes ahorran hasta cinco veces más.


También recomienda apagar los ordenadores si van a estar desocupados más de media hora. Del mismo modo es recomendable apagar al menos la pantalla porque es la que más energía consume en relación al CPU del computador.
De preferencia, recomienda comprar los equipos electrónicos o electrodomésticos que presenten una estrella y se lea "Energy Star", porque son los que contemplan ahorro de electricidad, frente a los mismos que realizan la misma función.
Utilizar la ducha caliente equivale a tener unos 50 focos de 100 watts encendidos. Un aire acondicionado es como tener 15 focos, un freezer o heladera dependiendo de la capacidad o tamaña pueden significar hasta 4 focos encendidos. Una plancha 10 focos. Una lavadora es como encender 4 focos a la vez y consumir unos 400 watts y un ventilador equivale a un foco.

La gente se fija más en el precio

EL PRECIO ES MÁS IMPORTANTE QUE LAS CARACTERÍSTICAS DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN UNA PUBLICACIÓN DE MAGAZINE.

92 por ciento
puede ahorrar en energía si se utiliza agua fría en la lavadora.

80 por ciento
menos puede generar en consumo de energía si se usa un foco fluorescente en vez de incandescente

Ahorro en energía es economía

REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA SE TRADUCE EN UN AHORRO PARA LA ECONOMÍA FAMI-
LIAR O PERSONAL Y CONTRIBUYE A DISMINUIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

70 por ciento
se puede ahorrar en consumo si se utiliza un horno a gas en vez de uno eléctrico.

ETIQUETA


Busque la información de la eficiencia energética en lo que compra

etiqueta energética. Los países que cuentan con una norma de eficiencia energética comercializan los aparatos mostrando en una etiqueta los siete niveles de eficiencia (A-B-C-D-E-F-G), cada nivel identificado con un color respectivo. El consumo de los aparatos con nivel A es el más eficiente y los que poseen un nivel G son los que más energía consumen haciendo exactamente lo mismo que los que tienen la etiqueta A.

CONCEPTO. Eficiencia energética es el conjunto de acciones que permiten el ahorro de energía en todos sus tipos: eléctrica, térmica, etc.


PUNTO DE VISTA

Bernardo Prado
analista energético

Ibnorca debe establecer una norma de eficiencia"

“Será necesario adoptar una serie de importantes medidas que van más allá de adelantar o no las manecillas del reloj. En ese sentido, Ibnorca, institución encargada de la normalización técnica y la certificación de productos comercializados en el mercado boliviano, debería considerar establecer una Norma Boliviana de Eficiencia Energética ideal para los aparatos eléctricos de uso doméstico que se vayan a comercializar en territorio boliviano. Esta normativa también debería extenderse a los aparatos eléctricos en el sector industrial (fábricas) y comercial (hoteles, restaurantes, etc).


Al mismo tiempo se deberá exigir que dichos aparatos lleven una ficha informativa impresa en su caja informando al potencial comprador sobre su rendimiento o eficiencia energética con relación a la Norma Boliviana de Eficiencia Energética. Hecho eso, se podrá ver maneras para incentivar la importación y comercialización de aquellos aparatos que mejor se ajusten a la normativa boliviana.


La Comisión Nacional para el uso eficiente de la energía tendría la importante función de hacer de Bolivia un país energéticamente eficiente orientando y capacitando a la ciudadanía sobre todos los aspectos y ventajas que acompañan a este proceso".

sábado, 27 de agosto de 2011

En 2020 el país espera contar con más energía hidroeléctrica

El Gobierno proyecta que hasta el año 2020 el país cambiará su matriz energética de tal forma que predomine la generación de energía hidroeléctrica y de otras fuentes renovables y disminuya la oferta termoeléctrica.

El Gobierno pretende cambiar los porcentajes de participación en la generación eléctrica, de tal manera que hasta ese año un 40% de la electricidad provenga de termoeléctricas y 53% de hidroeléctricas; además de un 4% de geotérmicas, 2% de eólica y 1% de biomasa.

“Lo que se pretende es volcar la matriz energética de oferta eléctrica. Actualmente hay una participación global en 60% termoeléctrica y 40% hidroeléctrica”, manifestó la directora general de Electricidad, Hortensia Jiménez, durante su exposición en el 4º Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía.

Sin embargo, señaló que la generación a base de gas natural seguirá presente “por su versatilidad y por su rapidez en la operación del sistema, pues permite tener una rápida reacción”.

De hecho, el Plan Inmediato de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que busca paliar el estrecho margen entre la oferta y la demanda de electricidad, incluye la instalación de cinco termoeléctricas hasta agosto de 2012. A las que se sumarán tres plantas de la Termoeléctrica del Sur hasta mediados de 2013.

El panorama de 2015 prevé que habrá un 54% de energía proveniente de las plantas de gas natural y un 37% de hidroeléctricas.

Para tornar la matriz energética hacia esta segunda alternativa los planes del Gobierno toman en cuenta la construcción de diez hidroeléctricas hasta 2020.

Siete tienen el objeto de dotar de electricidad al mercado interno, éstas son: Tahuamanu, La Punta, Santa Anita, Miguillas, San José, Misicuni y Rositas. Las otras tres, Río Madera, Cachuela Esperanza y El Bala, tienen fines de exportación de electricidad.

Juntas generarían por lo menos 6.473 megavatios (MW), es decir un 93,77% de la electricidad requerida en el año 2020.

Empero, estos planes podrían verse truncados por falta de financiamiento. En una entrevista reciente, el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, informó que las actuales tarifas eléctricas obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos que permitirían elevar la oferta de energía.

Las termoeléctricas reciben gas a precio subsidiado.

Focos ahorradores
FFAA Distribuirán 10 millones de focos en todo el territorio nacional.


Crisis Para reducir la crisis energética el Ministerio de Defensa promueve la participación de las FFAA en la campaña de ahorro energético.


Gratis Los focos serán distribuidos de forma gratuita a través de unidades militares.


Campaña Junto a la distribución de focos se realiza una campaña de uso eficiente de la electricidad.




“Bolivia tiene enorme potencial”
“Bolivia tiene un enorme potencial hidroeléctrico pero tiene apagones. El problema no es sólo voluntad política, hay que asegurar capacidad de expansión de producción de electricidad, pero también hay que tener precios accesibles”, manifestó el embajador de Brasil, Marcel Biato, el jueves en el 4º Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía.

El diplomático resaltó que Bolivia utiliza sólo el 1% de su potencial hidroeléctrico y que podría aprovechar sus proyectos de generación hidroeléctrica con otros países para lograr exportar energía.

Biato resaltó que si bien su país tiene proyectos binacionales para construir centrales hidroeléctricas con capacidad que sobrepasa la demanda de sus países socios, “es necesario pensar a largo plazo, pensar que en el futuro esos países tendrán más consumidores de lo que tienen”.

Bolivia y Brasil tienen en proyección la construcción de una central hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, la cual tendrá una capacidad de generación de 980 megavatios (MW).

Para el diplomático, Bolivia debe tomar en cuenta que su demanda crece en un promedio del 5% cada año y pronto necesitará de más generación eléctrica.

Resaltó que Bolivia debe aprovechar su potencial debido a que el impacto ambiental de las generadoras hidroeléctricas es ocho veces menor al que provocan las termoeléctricas.

Distribuyen energía eléctrica a 87 mil familias de provincia

La Empresa Rural de Energía Eléctrica de La Paz (Emprelpaz) , realiza la distribución de energía eléctrica, con 6 principales subencionadores, a 87 mil familias de a 17 provincias rurales, informó el gerente general de esta entidad, David Olivares.

La autoridad dijo que la distribución de la energía eléctrica llega a 17 de las 20 provincias, que tiene el Departamento de La Paz, operando en 1.814 comunidades y beneficiando con el servicio eléctrico a miles de familias del área rural; además de algunas zonas periurbanas de las ciudades de El Alto y La Paz.

Señalo que para esta distribución existen seis subestaciones (plantas eléctricas que permiten la alimentación y la transformación de energía eléctrica), que independientemente cuenta con diferentes alimentadores para la distribución del servicio en sus comunidades.

Las subestaciones se encuentran en Mallasa, Tacachi, Huarina, Chaguaya, Viacha y Palca. Son plantas, que tienen diferentes cantidades de potencia instalada de acuerdo a la demanda de los pobladores.

Cada subestación tiene diferentes cantidades de alimentadores, que permiten llegar y cubrir las necesidades de las diferentes provincias del Departamento.

Cobertura

Al respecto señaló que la distribución se realiza en las provincias, Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho, Muñecas, Larecaja Omasuyos, Los Andes, Sud Yungas, Nor Yungas, Murillo, Aroma, José Manuel Pando, Pacajes e Ingavi.

Cortes de energia

Informó que Emprelpaz, se encuentra conectado al sistema nacional de energía eléctrica, aclaró que en Bolivia por Ley se establecen tres empresas eléctricas, unas que se dedican a la generación de energía, como ser la empresa Guaracachi en Santa Cruz, Entre Ríos en Cochabamba, COBE en La Paz.

Las empresas de Emprelpaz (área rural) y Electropaz (área urbana), se encargan de la distribución de este servicio, éstas se encuentran en el departamento de La Paz y se están interconectadas en un solo sistema, que recibe el nombre de sistema interconectado nacional.

Con la finalidad de prevenir posibles cortes de luz, como los registrados la semana pasada, mismos que se habrían originado en tres subencionadoras de Viacha, Mallasa y Palca, adelantó que se están asumiendo medidas preventivas para evitar perjuicios, en las estaciones de energía eléctrica.

Señaló que en el área rural la mayoría de los cortes, habrían sido por descargas atmosféricas y vientos huracanados, que comienzan a manifestarse en el altiplano paceño, generando disturbios, subsanados por el personal de emergencias.

Crisis energetica

Al respeto se refirió, que la crisis energética podría generar cortes de luz, pero que Emprelpaz, no habría recibido de manera oficial y escrita ninguna notificación de parte de la autoridad de fiscalización y control social de electricidad, que es la instancia que regula el funcionamiento de todas las empresas.

Por esta razón Emprelpaz tomó medidas previsoras para el mantenimiento en diferentes alimentadores. “La población debe contribuir al ahorro de energía tomando en cuenta las recomendaciones, como el uso de focos ahorradores y la desconexión de los aparatos eléctricos”, concluyó.

Japón dispuesto a financiar planta geotérmica en el sur

Bolivia negocia con Japón un financiamiento cercano a los 400 millones de dólares para desarrollar un proyecto de generación eléctrica en la zona de Laguna Colorada, Potosí, informó ayer el encargado de negocios de la Embajada de Japón, Iroyuki Makiuchi.

“Estamos trabajando con el Gobierno boliviano sobre (un posible) financiamiento para construir el proyecto geotérmico de la Laguna Colorada para evitar (a futuro) escasez de electricidad (como) está pasando en este momento”, afirmó el diplomático.

De llegar a un acuerdo en la negociación del crédito, los recursos serán destinados a la construcción del proyecto geotérmico (aprovechando las condiciones naturales) en esa región, que tendrá una capacidad de generación eléctrica de 120 megavatios.

El diplomático sostuvo que Bolivia demandó el crédito, pero aún no se definió qué empresa se encargará de la construcción, sin embargo dijo que su país está dispuesto a cooperar en la transferencia tecnológica.

Entre tanto, la Empresa Nacional de Electricidad SA (ENDE) anunció para el año 2012 la construcción del proyecto geotérmico Sol de Mañana, ubicado en Laguna Colorada, en el suroeste del país, sobre la Cordillera Occidental de Los Andes, cerca de la frontera con Chile y a una altura aproximada de 4.800 msnm.

Basado en estudios técnicos y según el diseño final del proyecto, elaborado por la empresa estatal y el Gobierno de Japón, se calcula que, una vez que la planta generadora funcione, tendrá una vida útil de 30 años.

Con la energía eléctrica generada, se atenderá la demanda local, en particular la del sector minero.

COOPERACIÓN

El diplomático recordó que la cooperación japonesa financia en el país proyectos de producción y riego para incrementar la producción agrícola, principalmente en el área rural.

En ese sentido, garantizó la cooperación de recursos económicos, pese al tsunami que afectó a ese país a principios de año, que causó daños en su aparato productivo y plantas de energía nuclear.

Además, el encargado de negocios señaló que, por año, se tiene programado un desembolso de 40 millones de dólares y recordó que durante el período 2004-2006 condonaron la deuda de Bolivia.

Soldados del país apoyarán en la campaña de los focos ahorradores

Las Fuerzas Armadas se suman a la campaña contra la crisis energética. Soldados de alrededor de 140 unidades militares del país, apoyarán en la tarea de sustituir los focos incandescentes por los fluorescentes o “ahorradores”, así lo informó la ministra de Defensa, Cecilia Chacón.

La autoridad prevé que antes de finalizar la gestión, más de 10 millones de focos ahorradores serán comprados por el Estado para su distribución gratuita en las viviendas.

“Esto contribuye no sólo al ahorro energético, sino a la economía familiar, puesto que se reduce el consumo y no se afecta la calidad de vida de las personas”, dijo Chacón.

Esta actividad es coordinada con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía como una de las acciones para hacer frente al problema mundial de la crisis energética, que en los últimos meses afectó principalmente al sector empresarial de Bolivia.

Electricidad: análisis de La fundación milenio Existe déficit por erradas medidas

El déficit de potencia en el mercado eléctrico boliviano es una muestra de cómo la aplicación de medidas administrativas termina por deteriorar un mercado robusto, acaba por generar un clima de incertidumbre para la inversión y conduce finalmente al sector eléctrico hacia una crisis.


Esta es una de las principales conclusiones de la Fundación Milenio, en un documento titulado "Las lecciones en la crisis del sector eléctrico", difundido ayer. De acuerdo a Milenio, las citadas medidas administrativas, si bien tenían como objetivo estabilizar los precios y evitar de manera artificial el alza de tarifas en el corto plazo, derivaron en la insuficiencia energética que actualmente se presenta en el mercado.


¿Alza de tarifas? Una de las consecuencias del déficit de potencia en el sector eléctrico, advierte Milenio, puede ser un incremento de tarifas. No se excluye "la posibilidad de incrementos tarifarios una vez que el monto acumulado en los fondos de estabilización no sea suficiente para financiar los costos emergentes de las medidas excepcionales a ser aplicadas en el sector", sostiene.


Control de precios. Respecto al control en los precios de la energía eléctrica, Milenio cree que forzar su reducción en el corto plazo "siempre redunda en costos de escasez e incremento en precios en el mediano y largo plazo", dice
Agrega que esta política "debe ser un instrumento para lograr la eficiencia en los mercados y debe aplicarse solo en circunstancias especiales, cuando la solución del mercado no sea la óptima o existan desigualdades fácticas entre los agentes". Por último, sostiene que "la intervención administrativa en los mercados crea más distorsiones. Por ello, en la mayoría de los casos, la mejor manera de eliminar una distorsión es eliminar la intervención".

Años de inversiones nulas

EN Los años 2008 y 2009 las inversiones en nueva
generación fueron prácticamente nulas, apenas 8,6MW.

viernes, 26 de agosto de 2011

Proyecto de Guaracachi sólo inyectará 40 MW

El proyecto de ciclo combinado de la Empresa Guaracachi SA (EGSA) no ingresará con sus 82 megavatios (MW) hasta fin de año, sino sólo con 40 MW, según informes del Ministerio de Hidrocarburos.

En su exposición sobre la evolución del sector eléctrico y sus perspectivas, la directora general de electricidad del mencionado ministerio, Hortensia Jiménez, reveló que hasta fines de este año ingresarán con potencia adicional al parque de generación eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) 20 MW de la planta termoeléctrica de Trinidad, 17,5 MW de El Kenko, 40 MW del ciclo combinado de EGSA y 24 MW de la planta generadora de Carrasco.

La adición de sólo 40 de los 82 MW de capacidad que tiene el proyecto de ciclo combinado de Guaracachi fue confirmada minutos más tarde por el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, quien afirmó: “Hasta fin de año Guaracachi llevará 40 MW, posteriormente se irá incrementado”.

Con las cifras proporcionadas por el Gobierno, se deduce que este año -en el marco del Plan Inmediato de 2011 a 2013- sólo se adicionarán 101,5 MW más a la oferta de electricidad, que actualmente es de 1.250 MW.

De este margen, 100 MW es lo mínimo que debería existir para respaldar las exigencias del sistema cuando se realizan las reparaciones programadas; otros 100 son la reserva parada que se usa en caso de eventualidades.

La demanda actual del SIN es de 1.096 MW. Hace dos semanas hubo cortes en los siete departamentos que están conectados al SIN debido a que de forma imprevista fallaron tres generadores, con lo cual la oferta de electricidad bajó a 1.030 MW y hubo déficit eléctrico.

Hace poco se suscribieron dos contratos con la empresa General Electric para la instalación de dos de las unidades térmicas, una de ellas tendrá una potencia efectiva de 24,4 MW en Carrasco, Cochabamba, y será puesta en operación en un plazo de 85 días. La otra termoeléctrica estará en El Kenko, La Paz, y tendrá una potencia de 17,5 MW, se pondrá en servicio en 180 días.

Expertos sugieren medidas frente a crisis en suministro de electricidad

El escenario energético para la mayoría de los países del mundo resultará ensombrecido si no se toman medidas urgentes y creativas ante la crisis de suministro de electricidad en algunos continentes, según dos estudios presentados por el vicepresidente de América Latina y el Caribe de World Energy Council (WEC), José Antonio Vargas Lleras, en el marco del 4to. Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2011.

La deficitaria oferta en el Sistema Eléctrico (SIN) preocupa a toda la población boliviana, considerando el aumento en la demanda y las indisponibilidades que se presenta en la generación de electricidad que ocasionan apagones programados e intempestivos dejando a oscuras a algunas zonas y paralizando la actividad industrial mientras el tiempo que dura el problema.

Las reservas paradas en 0Megavatios (MW) reflejan la fragilidad del problema, al que el Gobierno busca solución ejecutando proyectos que aumenten la oferta del SIN y aplicando planes para el ahorro eléctrico, como el cambio de huso horario que aún no tiene fecha establecida.

RIQUEZA ENERGÉTICA, CON MALAS POLÍTICAS

En ese grupo de riesgo, según el colombiano, se encuentran los países con enormes riquezas energéticas, pero con malas políticas que hacen fracasar el rubro; por el contrario, existen países con escasos recursos naturales, pero que consiguen políticas admirables.

Según los estudios de la WEC, uno para el año 2030 y el otro para 2050, identificaron eventos como el derrame en el Golfo de México o el accidente de Fukushina como ‘fuerte incidencia’ en el mundo de la energía. Se estudió la situación de 93 países y la atención de la demanda de energía creciente.

“Para el crecimiento del 1,5% anual se requieren inversiones gigantescas 26 trillones de dólares al año 2030”, advirtió José Antonio Vargas, al mencionar, ineludiblemente, en los efectos del cambio climático del que el sector energético es responsable por el 60% de las emisiones.

“Es un tema social de cómo vamos a hacer para llevar enormes cantidades de energía en todo el mundo”, añadió a tiempo de referirse a las tres agendas que se tienen que abordar: la económica, la social y la medioambiental. A su vez, Vargas Lleras mencionó que el reto también es para los empresarios, que deben ejecutar los proyectos y motivar a los hacedores de políticas públicas.

“En la agenda ambiental existen preocupaciones muy grandes para 2025, y la primera tiene que ver con el uso del agua y la tierra: 1.800 millones de personas vivirán en regiones con escasez de agua”, aseveró.

El experto también aseguró que la generación nuclear es bastante segura, a pesar de los últimos incidentes. Casi al finalizar, el panelista expresó: “Vamos muy mal”, porque los esfuerzos para suministrar energía cada día son mucho mayores.

Se abre debate sobre tarifas de electricidad

El Gobierno nacional abrió la posibilidad de revisar los precios de las tarifas de electricidad que se encuentran subvencionadas y que son un obstáculo para llamar las inversiones, sin que esto signifique un aumento en el costo.

Frente a este escenario de debate que se abre en el sistema eléctrico, Fundación Milenio, sostiene que el “mercado eléctrico no es el primero ni el único mercado en crisis o con déficit en su abastecimiento en Bolivia, por ello, además de analizar las razones que llevaron a una situación crítica al sector eléctrico creemos que es nuestra obligación extraer algunas enseñanzas importantes, aplicables a otros sectores de la economía”.

A finales del 2008, fueron evidentes las primeras señales de una caída sistemática en la reserva, especialmente en los meses secos, hacia finales del invierno, como consecuencia del rezago de la evolución de potencia instalada frente al crecimiento de la demanda máxima anual. Los años 2008 y 2009 las inversiones en nueva generación fueron prácticamente nulas, apenas 8,6MW en dos años, sostiene Milenio.

En 2010 y ante la crítica situación que venía, debido a la reducida inversión de los años precedentes, ENDE realizó un importante aporte de 104.9 MW, al Sistema de Generación, con la instalación de la Central Termoeléctrica de Entre Ríos.

No obstante, Milenio, indica que de esta situación crítica que atraviesa el país, ese importante considerar el déficit de potencia en el mercado eléctrico y de cómo se aplicaron las medidas administrativas, que si bien tenían el objetivo de estabilizar los precios y evitar de manera artificial el alza de tarifas en el corto plazo, al final terminaron por deteriorar un mercado robusto y generaron un clima de incertidumbre para la inversión y conducir al sector eléctrico a una crisis, cuyos costos deben ser pagados por el consumidor.

jueves, 25 de agosto de 2011

Aumentará el consumo de gas con nuevas termoeléctricas

Las cinco nuevas plantas termoeléctricas que se instalarán en los siguientes meses demandarán dos millones de metros cúbicos de gas, informó el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo.

“Cada planta de capacidad de generación de 40 megavatios (MW) tendrá un consumo aproximado de ocho millones de pies cúbicos al día; entonces, si analizamos la incorporación de unos 340 MW, se demandarán unos dos millones de metros cúbicos”, precisó la autoridad. Esta provisión, según Peredo, fue garantizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Para hacer frente a la creciente demanda de energía eléctrica y en el marco del Programa Estratégico, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) instalará cinco termoeléctricas: dos en Cochabamba con una capacidad de generación de 80 MW; una en La Paz de 20 MW; otra en Trinidad con 20 MW y una más en Tarija, de 40 MW. En total, las cinco plantas aportarán 160 MW adicionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El Gobierno calcula que la planta de Ciclo Combinado de Guaracachi que sufrió un cortocircuito, y que debe inyectar 82 MW al sistema, será arreglada y entrará en funcionamiento antes de fin de año.

Las otras generadoras serán implementadas de forma paulatina hasta septiembre de 2012.

Peredo aseguró que, aunque expertos sostengan que técnicamente es imposible poner en marcha termoeléctricas en un año “nosotros demostraremos que eso es posible”. La demanda y la oferta de energía eléctrica están en un frágil equilibrio.

Seminario sobre eficiencia energética Desde el 2010 se registraba racionamiento

De acuerdo a las estadísticas de los eventos eléctricos del área integrada en Santa Cruz, durante el 2010 el 62% de los cortes se debió a racionamientos por déficit de potencia y solo el 5% por mantenimiento correctivo. El resto fue por alivio de cargas u otros.


No obstante, ninguno de los eventos afectó al alimentador del Parque Industrial, informó Luigi Guanella, presidente del Consejo de Administración de CRE, en el marco del seminario de “Eficiencia Energética” que se desarrolló ayer en el hotel Camino Real. De acuerdo a un informe de CRE, durante el 2010 las distribuidoras a escala nacional registraron una inversión de 409 millones de dólares, de los cuales cerca de 200 fueron ejecutados por la cooperativa cruceña.


Eficiencia energética. En este seminario se desarrollaron temas vinculados a conceptos de eficiencia energética, calidad de energía y auditorías energéticas.


La eficiencia energética, a la que apunta CRE, se define como la reducción de consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir el confort y calidad de vida, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.


Según el experto en el área de distribución de electricidad, Gabriel Ángel Gaudino, Coordinador Internacional de Distribución de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), el desafío consiste ahora en reemplazar las fuentes tradicionales provenientes de combustibles por las no convencionales. Sin embargo, existe el inconveniente de la alta inversión para la construcción de la infraestructura de producción de energía.

Costos. La ventaja principal de la eficiencia energética consiste en que reduce los costos de producción. Además, disminuye la dependencia energética y mejora la competitividad global, lo cual permite la disponibilidad de energía para otros usos.


"Como distribuidor me interesa tener un sobrante de energía, porque así mejoro mis sistemas y el usuario paga menos", explicó Gaudino.

Medidas tecnológicas. Existen medidas innovadoras para mejorar el rendimiento y ahorrar en energía, como sustituir la electricidad por gas, reemplazar equipos por otros más eficientes y mejorar la infraestructura con la tecnología domótica, arquitectura bioclimática. Esta última consiste en instalar en edificios el control de iluminación por sensores de presencia o luminosidad y control del aire acondicionado por sensores de temperatura, entre otros.

Consejos para ahorrar. Se deben cambiar las lámparas o focos incandescentes por fluorescentes, pintar con colores claros las paredes y los techos, limpiar las lámparas para que no se pierda luminosidad y sobre todo desconectar todos los equipos que consumen energía eléctrica. S no se desconectan siguen consumiendo energía aunque no estén funcionando. Evitar usar electrodomésticos que tengan la etiqueta G porque consumen el 125% más del consumo medio.


Todos deben adoptar la eficiencia

El uso eficiente de la energía debe ser aplicado POR todos los actores del mercado eléctrico, desde el generador hasta el consumidor final.
Ref. Fotografia: Luigi Guanella, presidente del Consejo de Administración de CRE.

'Bolivia está limitada en electricidad'

El experto en operación y mantenimiento del equipamiento de Generación, Transmisión y Distribución de energía eléctrica, Gabriel Gaudino, miembro de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), dice que Bolivia necesita aplicar políticas para optimizar su eficiencia energética.

P. Hasta hace algún tiempo Bolivia se proyectaba como el centro de la integración energética e incluso se hablaba de ser un exportador de electricidad, ¿cómo se ve ahora desde afuera?
G.G.: Bolivia es un importante exportador de gas, desde el punto de vista energético está bien posesionada, desde el punto de vista eléctrico está limitada, debido al incremento de consumo y las necesidades de inversión.

P. ¿Qué puede proponer para solucionar una crisis energética?
G.G.: Lo que están haciendo otros países es hacer auditorías energéticas e inversiones para mejorar elementos de las plantas fabriles, viviendas y se reduzca el consumo, porque este es un problema de toda la región. Esto se logra con acciones del Gobierno y apoyo de las distribuidoras para que motiven a la gente y expliquen para saber cómo aplicar la reducción.

P. Si se puede comparar a Bolivia ¿en qué nivel está frente a otros en el tema de eficiencia?
G.G.: Bolivia es uno de los más deficientes en consumo de energía eléctrica domiciliaria, pero en función del Producto Interno Bruto es demasiado el consumo por el tema de precios.

P. ¿Qué posibilidades tiene Bolivia con las energías alternativas?
G.G.: No tiene limitación, es cuestión de decisión y saber qué hacer.

P. ¿Cuál debe ser el papel del Gobierno cuando este asume la operación del mercado eléctrico?
G.G.: Los gobiernos deben tener continuidad de acción, en materia energética lo que se cuestiona es que no se continúen con las políticas energéticas.

P. Cómo inciden las tarifas?
G.G.: Si son bajas son negativas para la eficiencia energética. Pero tampoco nadie quiere pagar más.

Son grandes inversiones en largos periodos los que se necesitan para efectuar nueva generación. Por tanto se debe aplicar medidas de eficiencia energética, son más rápidas y bien observadas por todos, y así disponer de potencia y entregar a los consumidores".

Empresarios y Gobierno dejan pendientes el tema energético

Luego de una reunión de casi cuatro horas entre empresarios privados y Gobierno realizada la noche del martes, donde se tocaron varios temas que incumben al sector empresarial; se anunció que los temas energético y alimentario se tocarán en una próxima reunión.

“Han quedado algunos temas que van a seguirse trabajando, como el tema de energía y seguridad alimentaria”, dijo el Ministro de Economía, Luis Arce; quién participó de la reunión junto al Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Álvaro García, la Ministra de Planificación Viviana Caro, el Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Daniel Sánchez y otros empresarios.

El Ministro de Economía también resaltó que en la reunión se realizó un balance sobre el estado financiero de la banca privada, destacando que los datos son estables y que benefician al sector privado.

“Estamos en la presente gestión con datos sumamente positivos, ellos mismos están muy contentos de lo que está ocurriendo para el empresariado privado, para el sistema financiero y lo que nos refleja que la economía está andando bien en esto primeros ocho meses del año”, añadió Arce.

Por su parte, la máxima autoridad de la CEPB, Daniel Sánchez, destacó que uno de los principales objetivos del empresariado privado, es que se viabilicen de la manera más rápida la Ley de Bancos, Ley de Minería, Ley de Electricidad, Ley General del Trabajo y Ley de Inversiones.

Y al mismo tiempo, los empresarios mostraron su preocupación por los avasallamientos a las minas del sector privado, la inseguridad energética y el tema del sistema impositivo.

“Hemos actualizado algunos temas, hemos visto nuevas problemáticas que tienen que ver con el tema energético, minero, de algunos problemas que se están avecinando con San Cristóbal y algunas otras mineras, temas impositivos, el tema de la banca”, enfatizó Sánchez.

Finalmente, el Presidente de la CEPB, destacó que estas reuniones son un trabajo conjunto entre el Gobierno y los empresarios, pero ratificó lo dicho por el Ministro Arce, referido a que quedan varios temas por tratar.

“En general hemos tocado varios temas esta semana y vamos a continuar con una reunión sobre el tema de crisis alimentaria y cómo mejorar el tema de alimentos del país, tanto interno, como para exportación al mundo”, concluyó Sánchez.


miércoles, 24 de agosto de 2011

Reconocen que es necesario revisar tarifas de electricidad

De acuerdo a la Ley de Electricidad 1604 vigente en el país, los precios de las tarifas estarán sujetos a la regulación de las transferencias de potencia y energía entre Generadores y Distribuidores.

Para llamar inversiones será necesario revisar tarifas de electricidad, lo que no significará un aumento en el costo del servicio, afirmó el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo.

La autoridad gubernamental, informó en Unitel que se trabaja en la nueva Ley de Electricidad y que posteriormente se remitirá a la Asamblea Legislativa.

Frente a una falta de inversión se hace presente la revisión de las tarifas de electricidad, según el experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos.

El Gobierno reconoció que no se hizo una inversión en el sector eléctrico en los últimos años, por lo que responsabilizó a las anteriores gestiones por no priorizar el capital necesario para desarrollar más oferta eléctrica.

Sin duda uno de los problemas es la tarifa que se encuentra subvencionada por el Gobierno que sería uno de los problemas entre otros que dificultan la inversiones privadas.

Hace un mes la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) anunció que en noviembre se revisará las tarifas de electricidad.

Empero, las tarifas serán establecidas en la nueva Ley de Electricidad, que no supondrá la elevación de tarifas, aseguró Peredo.

Una de las políticas del Gobierno de Evo Morales fue la de aplicar la “tarifa dignidad” que reduce el costo del servicio.

SUBVENCIÓN

En una anterior declaración, el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Nelson Caballero, afirmó que el servicio está subvencionado, pero las tarifas de electricidad en el país deberían ser por lo menos el doble de las actuales.

El precio del gas natural para la generación de energía eléctrica está fijado “en 1,3 dólares en lugar de que sea 6, 7 dólares, que es el verdadero costo del gas para la exportación”, señaló el ejecutivo.

Según el informe de ANF, si el gas natural empleado para la generación de termoelectricidad tendría el precio de exportación, entonces las “tarifas con seguridad estarían el doble como mínimo”, asegura Caballero al explicar el subsidio a este servicio.

Con certeza aseguró que la energía eléctrica en el país “sí” está subvencionada no sólo en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), sino también en los sistemas aislados.

En el caso de la generación de energía eléctrica con diesel, el Gerente General de ENDE informó que este combustible tiene un precio de 1,1 bolivianos por litro, cuando debería costar más de 6 bolivianos. El diesel para los sistemas aislados de energía eléctrica cuesta menos que el combustible empleado en los vehículos, pues el precio es de 3,72 bolivianos por litro, que ya es subsidiado.

TARIFAS

De acuerdo a la Ley de Electricidad 1604 vigente en el país, los precios de las tarifas estarán sujetos a la regulación de las transferencias de potencia y energía entre Generadores y entre Generadores y Distribuidores, cuando las transferencias no estén contempladas en contratos de suministro. Dichas transferencias se valorarán al costo marginal de este sistema determinando por el Comité Nacional de Despacho de Carga, bajo la siguiente modalidad:

Los precios máximos por el uso de las instalaciones de Transmisión y de Distribución.

Los precios máximos de los suministros a las empresas de Distribución en los Nodos de entrega.

Los precios máximos de los suministros a los Consumidores Regulados.

Asimismo, la norma en mención dispone que la tasa de actualización a utilizar en la aplicación de la presente ley será de diez por ciento (10%) anual, en términos reales. Esta tasa sólo podrá ser modificada por el Ministerio, mediante resolución administrativa debidamente fundamentada. La nueva tasa de actualización fijada por el Ministerio no podrá diferir en más de dos (2) puntos porcentajes de la tasa vigente.

Respecto a las tarifas de base, estas se calcularán tomando en cuenta los costos de las compras de electricidad, gastos de operación, mantenimiento y administración, intereses, tasas e impuestos que por ley graven a la actividad de la Concesión, cuotas anuales de depreciación de activos tangibles; amortización de activos intangibles y la utilidad resultante de la aplicación de la tasa de retorno sobre el patrimonio establecida en la presente ley entre otros factores.

Guaracachi inicia montaje del ciclo combinado

EGSA inició el montaje del ciclo combinado de su planta de Santa Cruz con el arribo al país de tres bobinas que estaban en reparación en Estados Unidos. La turbina garantizará el abastecimiento de energía eléctrica en el mercado interno.

Así lo informó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Nelson Caballero, quien recordó que el ciclo combinado inyectará 40 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN) desde la segunda quincena de noviembre. “Felizmente las bobinas ya se encuentran en Santa Cruz y se inició el proceso de montaje”, dijo.

De su parte, el gerente de la Empresa Eléctrica Guaracachi SA (EGSA), Eduardo Paz, dijo que el sistema incrementará su producción de forma progresiva hasta llegar a los 82 MW.

“Las bobinas llegaron en tres camiones, acompañadas de herramientas, equipamiento y técnicos para comenzar la tarea de reparación de este generador que ha sido el problema para que inicie las operaciones del ciclo combinado en meses pasados”, explicó Caballero.

El sistema aprovecha el calor producido en el proceso de combustión de las turbinas a gas que generan electricidad. El calor de ambas turbinas es recuperado y se usa para generar a su vez vapor que se inyecta a una tercera turbina acoplada a otro generador eléctrico, lo que optimiza el uso de este recurso.

Gobernaciones evaluarán crisis energética nacional

El secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de la Gobernación, Dino Beltrán, informó que hoy se llevará adelante una reunión en la ciudad de Santa Cruz donde evaluarán el panorama energético.

Beltrán dijo que dicha reunión se la ha propuesto para establecer un mejor escenario en torno a la situación energética nacional. Dijo que además de las autoridades departamentales, también estarán presentes profesionales del área energética, expertos en energías alternativas, renovables y no convencionales y otros entendidos, quienes se encargarán de asesorar sobre la manera de afrontar esta situación de crisis.

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) atraviesa una de sus peores crisis a nivel nacional. Por ello se han programado racionamientos de energía eléctrica en varios departamentos del interior y aún no se ha definido una política de corto plazo que subsane el problema.

Beltrán dijo que a pesar de eso no se ha presentado la posibilidad de que exista racionamiento en Tarija. “Para empezar tenemos un sistema de energía aislado de la conexión nacional y la generación departamental de electricidad excede al de consumo de la población, por lo que no hay temor de un racionamiento”, explicó.

Termoeléctricas prevén aportar 100 MW hasta fin de año

La oferta de generación de energía eléctrica hasta fin de año llegará a 100 MW e irá creciendo para acompañar el incremento de la demanda, afirma el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Nelson Caballero.

Caballero informó que la reserva en promedio es de 50 MW, (es fluctuante) y dijo estar seguro que el Plan de Energía Sostenible ha previsto dos fases para incrementar la oferta. La primera fase es para la implementación de termoeléctricas y, la segunda para el cambio de la matríz energética a través de proyectos hidroeléctricos.

En la primera fase se tiene la inversión en dos unidades termoeléctricas a implementarse en el país. “En Carrasco empezará a operar en 85 días con 25 MW y el otro en Trinidad hasta diciembre con 20 MW. Ya se han suscrito contratos”, manifestó.

En la segunda fase (proyectos hidroeléctricos), se concluirá con la reparación del ciclo combinado de Guaracachi y funcionará con 40 MW hasta llegar a 82, en noviembre.

Caballero está convencicido que hasta fin de año, la oferta se elevará a 100 MW.

“Ha habido una reactivación productiva que ha sido importante porque ha permitido crecer al sector eléctrico en 8 por ciento , casi al doble del producto interno bruto”, sostuvo.

RESERVA ACTUAL La reserva de energía en el Sistema Interconectado Nacional (red nacional de distribución de electridad) es de 50 MW, lo que no garantiza el abastecimiento las próximas semanas porque está en función a fallas fortuitas y el mantenimiento.

Según el gerente general de Ende, el Sistema en condiciones normales, es decir, cuando se tienen trabajos de mantenimiento programados, sólo requiere del 10 por ciento de las reservas.

“Los cortes ocurren cuando se juntan los trabajos de mantenimiento y las fallas imprevistas. En condiciones normales, esto (el déficit) no debiera ocurrir”, manifestó.

Los cortes del suministro de electricidad en seis departamentos del país se debieron a la reducción en la oferta de generación de 150 MW y un déficit de 30 MW. Hubo fallas fortuitas en las generadoras de energía de Valle Hermoso y Guaracachi que provocaron el racionamiento durante dos días por algunas horas.

“Ahora tenemos en el sistema 5 a 6 por ciento, lo que es inferior a la reserva en condiciones normales. La reserva no es lo ideal”. Dijo también que el país consume un máximo de 1.090 MW y la oferta es de 1.200 a 1.250, lo que varía en función a las condiciones climáticas. A esto se suma el número de equipos que se encuentran en mantenimiento.

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) distribuye este servicio a 400 mil usuarios en el departamento.

GENERACIÓN En el país existen once empresas de generación de energía eléctrica, entre ellas se encuentra Ende Andina, Corani, Synergia, Cobee y otras.

También están cuatro empresas de transmisión, entre ellas, la Transportadora de Electricidad, San Cristóbal, Interconexión Eléctrica ISA Bolivia y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende). Entre las siete empresas de distribución se encuentran Elfec, Ende, Electricidad de La Paz (Electropaz), Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro (Elfeo) y otras.

Finalmente los consumidores no regulados son cuatro: la empresa minera Inti Raymi (EMIRSA), Empresa Metalúrgica Vinto, Coboce Ltda. y la empresa minera San Cristóbal.

Estos 26 agentes, actúan en el Mercado Eléctrico Mayorista siendo la entidad responsable de la coordinación de la operación técnica y administración el Comité Distribución Nacional de Cargas.

Empresarios preparan plan para el ahorro y eficiencia

Industriales de Cochabamba preparan un proyecto de eficiencia energética que busca mejorar el uso de energía y reducción del consumo. Así lo informó el presidente de la Cámara de Industria, Luis Laredo, a tiempo de referirse a la necesidad de verificar las instalaciones eléctricas de las empresas para reducir el consumo y la demanda energética.

“Puede haber industrias con motores subdimensionados o con algunas instalaciones obsoletas”, explicó.

Dijo también que un grupo técnico se encargará del análisis para luego realizar algunas recomendaciones y así mejorar sus instalaciones, lo que permitirá un mejor rendimiento y ahorro.

“Esto significa inversión, pero le va a favorecer al industrial porque después se va a traducir en recursos económicos”, agregó.

Laredo informó que ya se tuvo conversaciones sobre el proyecto con la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC) que mostró su acuerdo.

Ahora queda reunirse con otras instituciones para mejorar el documento. Se calcula que en Cochabamba existen más de dos mil industriales, sin embargo, sólo están registrados 260.

“No importa que no estén registrados, queremos llegar a todas aquellas empresas que quieran tener el beneficio porque ayuda a su productividad”, aseguró.

A nivel nacional el consumo de energía eléctrica del sector industrial corresponde al 60 por ciento mientras que el 40 por ciento restante es el volumen de consumo del sector doméstico.

Los industriales se encuentran preocupados por el racionamiento de electricidad por lo que asumen algunas medidas para coadyuvar a que los cortes que se registraron hace 10 días en seis departamentos no provoquen daños al sector. Apuntan a tener seguridad energética en el país.

A su vez, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Carlos Flores, se refirió a la posibilidad de reprogramar los horarios de trabajo en función a un trabajo coordinado con las autoridades de Despacho de Carga y distribución de electricidad para no verse afectados económicamente y en la producción.

“Se puede programar los cortes y así nosotros buscamos cambiar la línea de producción, eso debe ser por lo menos con 24 horas de anticipación y no con media hora, como sucede ahora”, sostuvo.

La crisis de energía recién está comenzando

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Carlos Flores, se refirió a la incertidumbre que se vive en el país producto de los cortes de energía eléctrica que se produjeron en el país.

P: ¿Cuál es la situación del sector empresarial frente al desabastecimiento de energía?

R: Estamos viviendo una difícil situación que está afectando sobre todo al sector productivo que es importante en el desarrollo de las regiones.

Preveímos este problema mucho antes de que sucediera y demandamos acciones, pero no se lo vio con la seriedad correspondiente. El problema va por un tema de inversión y gestión.

P: ¿Por dónde pasa la solución?

R: Consideramos importante que el Gobierno a través de sus autoridades plantee soluciones y permita ver con mayor confianza al empresariado. El tema de energía es importante por las inversiones que representa. Si una empresa quiere invertir para ampliar su producción depende de la energía, es el elemento básico. Las autoridades deben generar certidumbre hacia futuro y a corto plazo buscar soluciones. Va a ser importante que las gestiones sean inmediatas para garantizar este elemento básico que tiene que ver con la producción, el desarrollo y el empleo.



P: ¿Qué está haciendo el empresariado?

R: La crisis recién está comenzando y para superarla hemos pedido reuniones, como Federación para ver las posibilidades tanto en una época de crisis como en un futuro. Debe haber coordinación entre el sector productivo y el Comité de Despacho de Carga, por ejemplo, para prevenir futuros cortes porque en la forma que se han venido dando han afectado a distintas empresas en lo que se refiere a su maquinaria. Hay que programar los cortes, entrar en coordinación y reprogramación en las empresas en su producción.

ELFEC busca que el consumo eléctrico baje en las horas pico

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba se encuentra en campaña por reducir el consumo eléctrico en las horas pico, es decir de 18.00 a 21.00 horas.

También promueve evitar el consumo excesivo para economizar los gastos de energía eléctrica que podrían rebajar en un 10 y 20 por ciento si se cumple con algunas recomendaciones que hace la empresa.

Se trata de una campaña nacional del Estado Plurinacional de Bolivia denominada “Luz que apagas, luz que no pagas” para el uso eficiente de electricidad. Entre los consejos que plantean para el uso racional de la energía eléctrica está para el uso de televisor, refrigerador, lavadora, plancha, estufa eléctrica y ducha eléctrica. En el caso del televisor advierten que su uso es equivalente a 1-3 focos de 100 watts. Por otro lado, al refrigerador sugieren no introducir alimentos calientes y debe ser descongelado cada cierto tiempo. Su uso equivale a 2 focos de 100 watts. En el caso de la lavadora piden hacer uso fuera de las horas pico y menos veces por semana. Su uso equivale a 8 focos de 100 watts. Para utilizar la plancha recomiendan juntar la mayor cantidad de ropa para planchar y evitar las ropas mojadas, su uso equivale a 10 focos de 100 watts. El uso de las estufas debe ser sólo en ambientes absolutamente necesarios y mientras existan personas en el ambiente. Su uso equivale a 15 focos de 100 watts. Finalmente el uso de la ducha eléctrica equivale a 54 focos de 100 watts por lo que recomiendan utilizar correctamente la ducha de acuerdo al clima y tener conexiones para evitar fugas.

“Cuando no necesite iluminación apague sus focos, éste es el primer paso para ahorrar electricidad, adquiera esa costumbre”, dice uno de los trípticos que se distribuye a la población.

A su vez explica que los tubos fluorescentes y las lámparas compactas (focos ahorradores) ahorran alrededor del 50 y 80 por ciento respectivamente del consumo del foco común, además de durar hasta siete veces más.

Alumbrado Público prevé ahorro energético en 2 años

El Departamento de Alumbrado Público de la Alcaldía tiene proyectado aplicar un sistema de electrificación que ayudará a reducir en un 30 por ciento el consumo de electricidad. Este plan será aplicado dentro de uno a dos años.

Según el jefe del Departamento de Alumbrado Público, Jorge Miranda, desde hace 14 años las vías estructurantes, avenidas, parques y canchas deportivas de Cochabamba son alumbradas con luminarias de sodio de alta presión.

Este sistema no ayuda a reducir el consumo de energía, pero otorga mayor iluminación.

Anunció que el alumbrado público será remplazado por la luminaria tipo led considerada diez veces más duradera y resistente que los sistemas de focos convencionales y con el que se consigue un ahorro energético del 30 por ciento .

Miranda señaló que en Cochabamba no se puede hablar de racionar el consumo de energía, “porque Bolivia no es país industrial como Estados Unidos, Europa y otros”.

Además, medir el consumo de energía a través del alumbrado público significaría “atentar contra la seguridad de los ciudadanos”, mencionó Miranda.

El municipio de Cochabamba controla el consumo de energía del alumbrado público mediante 1.900 equipos de medición similares a los de las viviendas.

De acuerdo a datos de Alumbrado Público, el 90 por ciento de las vías estructurantes, avenidas, parques y canchas deportivas están iluminadas.

Se prevé que el 2012, con la aplicación de 79 proyectos de alumbrado público, el 95 por ciento del municipio esté iluminado.

En las 55 mil luminarias instaladas en Cercado se consume 1,8 megavatios por día. Las luminarias, los postes, cables y medidores son objetos de robos de delincuentes, lo que ocasiona cortes imprevistos del alumbrado público.

Ende admite que cambio de horario mejorará ahorro, pero no es la solución

Después que los expertos aseguraran que el cambio del huso horario en el país no solucionaría los apagones por falta de oferta de energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), finalmente el gerente de la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE), Nelson Caballero, admitió que es una iniciativa que permitirá optimizar la demanda, y más aún cuando se está en condiciones de un margen ajustado de reservas, pero no es la solución.

"Ayudan estas medidas a la deficiencia energética; sin embargo, la solución estructural es con las inversiones que realizará ENDE", aseguró.

Reparación en turbinas. Caballero informó que se han iniciado los trabajos de reparación del proyecto de ciclo combinado con la llegada de todas las bobinas para el estator del generador que sufrió el siniestro en meses pasados, y a partir de ayer se inició la etapa definitiva de reparación. En las siguientes semanas llegará el rotor que se envió a Houston, Estados Unidos, a reparar, con lo que ya se tendría todo el equipamiento necesario para que inicie operaciones el 15 de noviembre, para cuando se prevé ingrese al Sistema Interconectado Nacional (SIN) e inyecte 40 MW, y luego llegar a una potencia de 82 MW que es la potencia efectiva para el ciclo combinado.

Para desarrollar este proyecto se tiene un presupuesto de 2,5 a 3 millones de dólares, "pero aún no son costos exactos, porque están siendo tramitados para su reparación, tomando en cuenta el seguro que tenían estos equipos", dijo.

Plan de inyección de energía a corto plazo. Además, dijo Caballero, se tiene un plan de emergencia que aportará con 134 MW que a partir de noviembre también ingresará desde la planta de Carrasco.
Indicó que existe una reserva inferior a la que se requiere por norma, pero con el plan que se anunció se repondrán las reservas.

Inversión. El gerente de ENDE, también explicó que se tienen aprobados más 300 millones de dólares para la incorporación de unidades termoeléctricas hasta el 2014.

ENDE aseguró el financiamiento para la instalación de las unidades termoeléctricas de la empresa Valle Hermoso con un crédito entre el Banco Central de Bolivia (BCB), el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y ENDE de $us 176,2 millones.

Procesos
Mantenimiento de las turbinas cada 8.000 hrs

Mantenimiento. Cada 8.000 horas las unidades de generación deben ser sometidas a mantenimiento, es normal en un proceso de fabricante en las especificaciones de los manuales técnicos. Las unidades que salieron de operación de Guaracachi fueron después de programar el efecto junto con el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), para que a partir del 15 de julio al 30 de agosto, y lo que hicimos fue adelantar más bien la conclusión del mantenimiento porque se trabajó durante las 24 horas, incluyendo sábados y domingos. "Gracias al apoyo del personal se logró terminar antes el trabajo", informó el gerente general de la Empresa Guaracachi (EGSA), Eduardo Paz.

Guaracachi tiene una capacidad de potencia de 367 MW, de los cuales solo tiene 22 MW en mantenimiento, y los siguientes días se concluirá para ingresar a operar al máximo con su potencia, dijo Paz.

Las reservas están fuera de norma

Actualmente las reservas de energía del país bordean los 1.205 mws, lo que representa entre un 5 a 10 por ciento de las reservas, es decir, menos del 15% de lo establecido.

martes, 23 de agosto de 2011

Gobierno prevé ahorrar 2,7% de electricidad con cambio de hora

El Gobierno pretende ahorrar entre 20 y 30 megavatios (MW) con el decreto que cambiará el huso horario en todo el territorio nacional para reducir los niveles de consumo de energía eléctrica.

“Adelantaremos los relojes por una hora e igual seguiremos entrando al trabajo a la hora que ingresamos actualmente. Hemos calculado que esta medida va a permitir un ahorro de entre 20 y 30 MW por hora”, dijo ayer el viceministro de Electricidad, Roberto Peredo, en una rueda de prensa.

El consumo de energía hoy es de 1.096 MW (en horas pico) y la oferta llega a 1.250 MW, es decir que se podría economizar 2,7% de la demanda de energía.

Según la autoridad la medida que “consiste en, durante el periodo de verano, adelantar una hora los relojes, lo que permite desplazar la demanda del horario pico y reducir el consumo en ese horario” será implementada desde el próximo septiembre hasta marzo, todos los años.

El decreto fijará el día en que la población deberá adelantar sus relojes y cuándo deberá retornar al huso horario acostumbrado.

Desde este 2011, durante primavera y verano, “nos despertaremos una hora antes y nos acostaremos también antes”, manifestó Peredo, quien enfatizó que ello “no significa que haya horas extras; la gente seguirá entrando a trabajar a las 8:00 y se irá como siempre del trabajo”.

Con la vigencia de este decreto, según la autoridad, se aprovechará que en el verano los días son más largos; “así reduciremos el consumo de electricidad e incluso el pago por este servicio”.

Para llevar a cabo el mencionado decreto, el Gobierno sostuvo reuniones con el sector industrial que está de acuerdo.

La pasada semana, el diputado Carlos Subirana, por la opositora Convergencia Nacional, presentó un proyecto de ley con similares características a las del decreto en elaboración.

La medida se implementará por el frágil equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad y se sumará al plan de ahorro qu ejecuta el Gobierno.

Huso horario
Husos horarios Se definen en relación con el tiempo universal coordinado (UTC) u hora del meridiano de Greenwich (GMT), Inglaterra.


Bolivia El territorio nacional tiene el GMT -4, es decir cuatro horas menos que en Londres. Tiene la misma hora de Caracas, Venezuela, y Miami, Estados Unidos.


Sol Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las salidas y puestas de sol en primavera y verano suceden entre 45 minutos y una hora antes, en relación con el invierno.




El impacto no será significativo
Expertos señalan que el cambio del huso horario no repercutirá en un ahorro de energía significativo.

En experto Robert Muñoz del observatorio Max Schreier, dijo a PAT que el país gastará cada año demasiados recursos en la campaña de información.

El 1 de junio el sol sale en La Paz a las 6:55 y se entra a las 18:05. El 1 de septiembre cuando se aplique el nuevo huso horario el sol saldrá a las 6:39 y se entrará a las 18.26 y el 1 de diciembre el sol saldrá a las 5:51 y se ocultará a las 18:55.

En EEUU la medida elevó en 4% la factura de luz de los hogares.

Cambio de horario ahorrará solo 3% de energía

El cambio del huso horario que propone el Gobierno para evitar apagones dado que existe un déficit entre la oferta y la demanda, solo genera un 3% de energía y según un analista, puede disminuir en las oficinas, pero en los hogares aumentará el consumo.

Hay algunos sectores que se sien-ten perjudicados, mientras otros apoyan la medida.

El secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Hugo Sosa, calificó de “paliativo” el Decreto que está pronto a aprobar el Gobierno.

No obstante, Bolivia consume cerca de 1.000 MW y solo se ahorrarían entre 20 a 30 MW, según declaró el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo.

Vigencia. Peredo dijo que el Ejecutivo prepara un Decreto Supremo al respecto que sería implementado a partir de septiembre.

"Esta es una medida de ahorro que ayudará a reducir la demanda de energía en horas pico", dijo.

Explicó que el Decreto estaría vigente entre septiembre de este año y marzo de 2012 y consistirá en adelantar una hora los relojes en el período de verano para reducir la demanda de energía.

Transportistas. El dirigente de los transportistas, Mario Guerrero, señaló al respecto, que esta medida los tomó desprevenidos, y por tanto eso implica perjuicios para su sector. "Significa mover con nuevos horarios a más de 10.000 choferes, sin contar administrativos, mecánicos, suplentes y otros, levantarlos más temprano, cuando ellos ya de hecho madrugan a diario", dijo Guerrero, a tiempo de indicar que la siguiente semana analizarán la medida y sus consecuencias.

Educación. Por otro lado, el director departamental de Educación, Bartolomé Puma, indicó que en los colegios habría un ahorro de energía en los turnos de la tarde, pero no así de la mañana; sin embargo, por la situación de continuidad, también los colegios de la mañana deberían cambiar de 7 a 11.30 y en la tarde de 12.30 a 17.30. Puma anunció una reunión el 26 de agosto, para fijar la fecha de inicio del nuevo horario escolar.

Empresarios. Asimismo, el presidente de los empresarios del Parque Industrial, Jorge Cwirco, aplaudió la medida y dijo que será beneficioso ahorrar aunque sea 20 MW.

Dijo que en el caso de las empresas que trabajan las 24 horas no generarían ahorro, pero si las que trabajan con horarios normales.

"Aproximadamente el 10% de las 330 empresas en este parque trabajan las 24 horas, el resto puede generar un ahorro", señaló el representante de los industriales.

Industriales ven positiva la medida

El presidente de los empresarios del parque industrial dijo que el 10% de 330 empresas trabajan 24 horas y el resto ahorraría energía con el nuevo horario.

Adaptación del cuerpo al cambio

En el caso de una modificación de la hora, lo que hace el cuerpo es una adaptación, Es un cambio de reloj biológico, se necesitan 3 días para que el cuerpo se adapte.

2 horas
es la diferencia entre el solsticio de verano e invierno en Bolivia, en otros países son casi 7 horas.

DECRETO
Por seis meses cambiar de horas significa confusión

Análisis. El analista energético, Francesco Zaratti, dijo que se gastará menos electricidad en iluminación de las oficinas públicas y empresa y, tal vez, más electricidad en los hogares. Implica una serie de cambios en horarios de vuelos, buses, programas de televisión, etc. por lo tanto, habrá confusión en el campo donde las faenas se rigen por el sol y no por el reloj.

El analista, Bernardo Prado, dijo que resulta intrascendente para el sector industrial y comercial, que son importantes consumidores de energía en el país y su demanda no va a disminuir moviendo las manecillas del reloj.

lunes, 22 de agosto de 2011

La CRE es la eléctrica que más tributa

Entre todas las empresas del sector eléctrico, la privada Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) es la que más tributa al Estado. Las compañías eléctricas estatales no aparecen entre las 50 que pagan más impuestos.

Un informe del Servicio de Impuestos Nacionales ubica a la CRE en el puesto 13 de 50 empresas que más tributaron en el primer semestre de este año, con un monto superior a los 70,5 millones de bolivianos.

Le siguen la Transportadora de Electricidad SA (TDE), que se ubica en el puesto 18; la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica SA (COBEE), en el 21; Electricidad de La Paz (Electropaz), en el 27; y la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC), en el 40 ( observar en la gráfica).

El comunicador de la CRE, Amilkar Jaldín, explicó a Página Siete que los aportes elevados de esa firma se deben a que esa empresa posee los mayores volúmenes de venta a nivel nacional.

“De lo que se genera a nivel nacional en energía eléctrica, la CRE consume al menos el 35% en el área integrada de Santa Cruz”, reveló.

Esa empresa tiene usuarios conectados al Sistema Interconectado Nacional, quienes conforman la denominada área integrada, y otros socios que reciben el servicio de sistemas aislados, donde además la CRE es generadora de electricidad.

A junio de 2011, esta cooperativa tenía 389 mil consumidores conectados al SIN, a quienes se suman los socios de siete sistemas aislados, llegando a un total de 445 mil consumidores, entre categorías de domicilio, comercio e industria.

Disminución

El informe de Impuestos Nacionales señala que la CRE como las cuatro empresas de servicios eléctricos que más aportan al fisco bajaron los montos de su contribución comparando las cifras de 2010.

En el primer semestre de la pasada gestión, la cooperativa cruceña ocupaba el puesto 12 del ranking de Impuestos Nacionales, con tributos que llegaban a los 81,4 millones de bolivianos.

De la misma forma, Electropaz bajó del puesto 23 al 27, y ELFEC, del 35 al 40 en cuanto a aportes se refiere, pese a que son las distribuidoras con los mercados más importantes del país y donde la demanda de electricidad es creciente: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Jaldín explicó que incluso en sus sistemas aislados los consumidores pagan el servicio a base de tarifarios equiparados a los montos que cancelan los socios de la cooperativa conectados al

SIN y cuyo ajuste se realiza cada cuatro años, de acuerdo con la normativa vigente.

En el listado de las 50 empresas que más tributan no figuran las compañías nacionalizadas Guaracachi SA (EGSA), la Empresa Eléctrica Corani y la Empresa Eléctrica Valle Hermoso, pese a que están entre las principales empresas de generación eléctrica del país.

EGSA según el informe de junio del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), inyectó al SIN 760 mil megavatios (MW) de los 3,1 millones de MW proveídos al SIN en el primer semestre de este año.

Por su parte, Corani y Valle Hermoso inyectaron al SIN 370 mil MW y 389 mil MW respectivamente. Las empresas pertenecen al Estado desde 2010.

Más datos
Aporte Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), YPFB Refinación y la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) son las empresas que más aportaron en impuestos en el primer semestre del año. Esas tres compañías contribuyeron con el 68,1% del total de las recaudaciones, según el ranking de los 50 mayores aportantes en impuestos.

Electropaz tiene programados varios cortes de luz en La Paz y El Alto esta semana

La empresa distribuidora de energía Electropaz realizará cortes de energía esta semana en las zonas El Tejar, Villa Adela, Villa El Carmen, Achumani, Pasankeri, Chamupa, urbanización 16 de febrero en El Alto, Miraflores centro, Villa 16 de julio, Irpavi, Urbanización Pedro D. Murillo, en inmediaciones donde tiene planificado realizar varios trabajos, según ANF.

Estos cortes, que se prevé serán cuatro por día, serán anunciados por radio, televisión, prensa e internet para que los usuarios tomen sus previsiones. Los mismos no se dan en todas las zonas mencionadas sino en lugares cercanos al trabajo de mantenimiento y reparaciones, como son el reemplazo de postes mantenimiento y reparaciones, reubicación de postes, instalación de transformadores, mantenimiento de equipos, cambio de cables.

El reemplazo de postes pueden demorar unas par de horas dos horas, según señala el sitio web electropaz.com.bo donde además se informa que el suministro podrá ser restablecido sin previo aviso.

Electropaz tiene cuatro cortes de luz programados cada día

La empresa distribuidora de energía Electropaz tiene al menos cuatro cortes programados por día, debido a los trabajos de mantenimiento y reparaciones, que son anunciados por radio, televisión, prensa e internet para que los usuarios tomen sus previsiones.

Por ejemplo esta semana los cortes serán El Tejar, Villa Adela, Villa El Carmen, Achumani, Pasankeri, Chamupa, urbanización 16 de febrero en El Alto, Miraflores centro, Villa 16 de julio, Irpavi, Urbanización Pedro D. Murillo entre otras zonas. Los cortes no se dan en todas las zonas mencionadas sino en lugares cercanos al trabajo a realizar.

Los trabajos que se realizan son distintos, entre ellos está el reemplazo de postes, reubicación de postes, instalación de transformadores, mantenimiento de equipos, cambio de cables. Los trabajos que más demoran son el reemplazo de postes que pueden demorar unas dos horas.

"Comunicamos a nuestros clientes, la realización de trabajos que requieren corte de energía eléctrica para mejorar el Sistema de Distribución. Agradecemos su comprensión y les pedimos tomar previsiones", es el mensaje que hace conocer la empresa a la población.

Asimismo recomiendan en su sitio web electropaz.com.bo que "que el suministro podrá ser restablecido sin previo aviso.

En San Mateo 20 familias ya tiene luz

En la comunidad de San Mateo, 20 familias agradecieron las gestiones de Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) por la instalar energía eléctrica en sus hogares. Se prevé que ese número aumentará a 50 en las siguientes semanas.

El gerente de la empresa de electricidad de Tarija, Humberto Jorges, aseveró que este trabajo es parte de la política de la Gobernación de dotar los servicios básicos a la gente que menos acceso tiene a ellos. En esta ocasión fueron 20 familias que ya cuentan con energía eléctrica y que en un periodo no muy lejano serán 50 las que gocen de este servicio, que en esta primera fase tuvo una inversión aproximada de 20 mil bolivianos, en 342 metros de tendido eléctrico de baja tensión, trabajo que será concluido en un plazo de 7 días a partir de su inicio.

Luego del trabajo iniciado en la mencionada comunidad, los dirigentes y autoridades de San Mateo decidieron realizar un agasajo a los técnicos que trabajaron en la instalación de le energía eléctrica. Al mismo tiempo el corregidor de San Mateo y otras autoridades del lugar expusieron algunas otras necesidades que se tiene entre las cuales la más importantes es la falta de agua potable, por lo que las autoridades de la Gobernación comprometieron sus oficios para ver ese tema como otros que se les presentó.

domingo, 21 de agosto de 2011

Sólo Corani y Valle Hermoso tienen utilidad

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) destacó que las empresas nacionalizadas registraron utilidades por 86,6 millones de bolivianos, aunque los resultados se sustentan sólo en el buen desempeño de Corani y Valle Hermoso.

Según la memoria anual de la estatal, las ganancias superan en 33 millones de bolivianos los registros de 2009.

Corani obtuvo una utilidad de 55,7 millones de bolivianos, 15% más que en 2009; Valle Hermoso 30,9 millones de bolivianos, 17,2% más que en 2009.

En estas dos compañías se redujo la deuda financiera por un valor de 44,4 millones de bolivianos y los pasivos en un monto de 59,3 millones de bolivianos.

Guaracachi

La empresa Guaracachi registró una pérdida de 17 millones de bolivianos, un 41 por ciento de caída respecto a las ganancias que reportaba en 2009.

Según ENDE, la situación de esta compañía es particular debido a su endeudamiento.

Según la Consultora PKF García Veramendi & Asociados, al

30 de abril de 2010, el total de pasivos de EGSA superaba los

130 millones de dólares, su deuda con el sistema financiero era de 94,2 millones de dólares y con YPFB por combustible 14,5 millones de dólares.

Por eso es que el Gobierno y ENDE aplicaron un “Plan de Salvataje” por valor de 24 millones de dólares

El bagazo de caña, una fuente de energía

Los ingenios se dedican a generar energía eléctrica mediante las sobras de la molienda de la caña de azúcar.

El bagazo es el último resto que queda del proceso de producción de azúcar y se lo utiliza como combustible para calentar calderas enormes de agua, que con el proceso se volatiliza y genera energía.

Éste es un biocombustible que nace de la molienda que se hace de la caña de azúcar después de ser extraído todo su jugo. Esta materia prima también puede ser utilizada como alimento para ganado y recurso para la producción de cartón.

Existen distintas maneras de generar energía. La más común es la utilización de combustible fósil, es decir, gas y gasolina. También puede utilizarse el carbón, aunque conlleva una consecuencia dañina para el medio ambiente por la fuerte emanación de dióxido de carbono y emisión de gases de efecto invernadero.

El aprovechamiento del viento (eólica) en la generación de electricidad no trae daños colaterales para el medio ambiente. Ése también es el caso del bagazo, que no es contaminante.

Al final de toda zafra queda acumulado alrededor de 150 mil toneladas de bagazo, es decir, una cantidad enorme de biocombustible que azuza el fuego y permite generar vapor.

En el caso de Guabirá, la planta que posee ayuda a reducir la emisión de gas de efecto invernadero que produce el diésel o gas y se garantiza la estabilidad del suministro de electricidad.

El proyecto -que se remonta a 2009- surgió como una respuesta al déficit en la generación de electricidad. En una primera etapa, la empresa invirtió más de 16 millones de dólares en este emprendimiento.

Ingenios Guabirá y Unagro ofertan 50 MW de energía

Los ingenios Guabirá y Unagro están dispuestos a vender 50 MW de energía eléctrica al Sistema Integrado Nacional (SIN), en la medida en que el Gobierno asegure un contrato de largo plazo.

En conferencia de prensa realizada el día viernes en instalaciones de Unagro, en Santa Cruz, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, sostuvo: “Hemos recibido la oferta de Unagro y la hemos canalizado hacia el Viceministerio de Electricidad (...) y seguramente se va a consolidar esa operación”.

A su turno, Mariano Aguilera, presidente del directorio del ingenio ubicado en Montero, apuntó que “Guabirá puede entregar 15 MW más al Sistema Interconectado Nacional”.

Sin embargo, subrayó la necesidad de mantener una relación de por lo menos 10 años para asegurar la recuperación de inversión que se deposite para alimentar el SIN.

Con dos turbogeneradores, Guabirá puede producir 42 MW, de los cuales 21 MW son entregados al SIN por Guabirá Energía SA y el resto se inyecta al mismo ingenio.

Para hacer realidad la oferta adicional, el ingenio está dispuesto a invertir 10 millones de dólares y es eso lo que se le informó al ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, la semana pasada.

En el caso de la Unión de Agroindustriales de Cañeros (Unagro), la posibilidad de incrementar la energía eléctrica está íntimamente relacionada con la instalación de una nueva caldera en el ingenio Roberto Barbery Paz hasta llegar a la generación de 35 MW, con un proyecto de 20 años de duración.

El 11 de julio de 2011, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 0934, que establece que para satisfacer la demanda del servicio en las ciudades, es necesario comprar electricidad a empresas que tengan un excedente para ser incorporado, con carácter excepcional, a los sistemas eléctricos y evitar problemas de suministro.

El artículo tres del decreto determina: “El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) habilitará provisionalmente como agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a los operadores que soliciten conectarse al SIN”.

La semana pasada se presentaron cortes de energía en seis ciudades del país por instrucción del CNDC debido a una menor oferta de generación.

Además, la oferta de electricidad de 1.060 MW no alcanzó para cubrir la demanda de 1.090 MW, admitió el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, en declaraciones formuladas a Página Siete.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció que los cortes pueden continuar por las refacciones programadas en el parque generador y en caso de que ocurran fallas fortuitas.