domingo, 8 de junio de 2014

Amaguaya deja la oscuridad para empezar una nueva vida



“Desde que ha nacido el pueblo vivimos en la oscuridad, como chullpas (como momias dentro de una tumba). Hoy eso va a cambiar”, dijo Hilarión Flores el día en que el agua llevó la luz a las 56 familias de Amaguaya, una comunidad aislada situada a 120 kilómetros de La Paz.

Desde el 26 de mayo, las familias de Amaguaya, en el municipio agropecuario-minero de Guanay, dejaron de contarse entre las 400.000 que aún viven sin acceso al servicio de electricidad en Bolivia gracias a la instalación de una microcentral hidroeléctrica.

“Estamos felices por tener esta energía. Antes, estaba todo oscuro”, afirmó Sonia Pilco, cuya casa, como todas las del pueblo, cuenta hoy con instalación eléctrica interna y alumbrado público. La microcentral fue implementada por Soluciones Prácticas, con el apoyo financiero de Swedish Postcode Foundation y la Alcaldía de Guanay (provincia Larecaja).

“Antes usábamos mecherito con queroseno, velas y linternas. Desde hoy vamos a tener luz por primera vez en Amaguaya, aunque ha costado trabajo”, resaltó Vicente Poma, operador de la hidroeléctrica, quien junto a sus vecinos trabajó 50 días en la apertura de caminos para trasladar arena, postes o el sistema hidráulico a la microcentral, a la que se llega bajando por las empinadas faldas de una montaña.

El proyecto permitirá también mejorar la salud y la educación de las cerca de 400 personas que viven en Amaguaya, así como de las comunidades vecinas. “Este pueblo se fundó antes de 1600. No hemos podido crecer porque estamos aislados y por eso los jóvenes han emigrado para vivir en la ciudad, pero con esta energía pienso que se van a quedar”, expresó Flores, secretario general de esa población.

“Atender un parto a la luz de una linterna era de mucho riesgo. Ahora, todo eso va a cambiar”, aseguró el doctor César Alarcón, quien ya puede utilizar equipos médicos modernos para cuidar la salud de los pobladores.

“La energía ayudará a abrir los ojos de esta comunidad”, señaló la profesora de primaria Mónica Macías, de la unidad educativa Amaguaya, que debido a la falta de electricidad redujo su número de estudiantes de 250 a 80. “Ahora estamos seguros que van a retornar muchas familias”, agregó.

La energía eléctrica tendrá también usos productivos. El mismo día de la inauguración de la hidroeléctrica comenzaron a operar pequeñas hiladoras automáticas que les ahorrarán tiempo a las mujeres que trabajan con la fibra de los camélidos. Éste es un primer paso, los comunarios ya piensan en la apertura de talleres de soldadura o carpinterías. “La corriente puede cambiar muchas cosas. Nuestros hijos podrán dar un paso adelante”, manifestó Evaristo Flores.

Datos del impacto económico

consumoAmaguaya consumirá 15 de los 60 kilovatios (kw) generados por la microcentral hidroeléctrica. tarifaLa comunidad pagará por mes una tarifa básica de Bs 20, que subirá en función del consumoahorroLa microcentral le permitirá a Amaguaya un ahorro de $us 70.000 año. Cada familia gastaba más de Bs 50 en queroseno y velas, según datos de la ONG Soluciones Prácticas.

La cobertura en el área rural de 4 países llega solo al 60%

Las poblaciones del área rural de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia tienen en promedio 60% de cobertura en energía eléctrica, lo que reduce sus perspectivas de desarrollo, según el gerente del programa de Energía y Servicios Básicos de la ONG Soluciones Prácticas, Rafael Escóbar.

“Un pueblo con energía es un pueblo con mayores perspectivas de desarrollo, es más autónomo, tiene mayor nivel de educación y uso de tecnología, es un pueblo en el cual muchos jóvenes y niños van a tener un futuro diferente al de sus padres”, dijo Escóbar, tras subrayar que la cobertura de este servicio en Europa y Estados Unidos (EEUU) es superior al 99%.

“Los niños de hoy van a crecer en otro mundo, van a crecer con luz, con servicios, con cosas que quizá los mayores desearon mucho tiempo tener”, sostuvo el director para Latinoamérica de Soluciones Prácticas, Alfonso Carrasco, al momento de inaugurar la hidroeléctrica, la cual será gestionada por la misma comunidad a través de la Empresa Comunitaria de Servicios Eléctricos Rurales Amaguaya.

El proyecto requirió de una inversión de $us 269.000. El municipio de Guanay aportó con $us 35.000, los comunarios con mano de obra no calificada y materiales valorados en $us 30.000 y el resto fue financiado por la ONG y Swedish Postcode Foundation.

3 proyectos utilizarán el modelo de Amaguaya

Soluciones Prácticas identificó al menos tres zonas en el departamento de La Paz en las que puede instalar microcentrales hidroeléctricas utilizando como modelo el proyecto ejecutado en Amaguaya, informó Víctor Yapu, representante en Bolivia de la ONG británica, con presencia en América Latina, África y Asia.

“Esta es la primera microcentral que construimos en Bolivia”, dijo Alfonso Carrasco, director para Latinoamérica de Soluciones Prácticas, que trabaja en Bolivia desde 2009, llevando una cartera de al menos 12 proyectos por año.

Este proyecto se ejecutó en un año y medio y destaca por su alta tecnología que redujo la emisión de 342 toneladas de CO2 por año, coadyuvando a la mitigación del cambio climático. Esta energía también se emplea en proyectos productivos, aumentando así los ingresos de la población y mejorando sus condiciones de vida.

“También nos estamos llevando lecciones de Bolivia, como la ingeniería de captación de agua para riego o para consumo humano en zonas áridas y con periodos de sequía muy fuertes”, indicó Carrasco, cuya ONG ejecuta programas en Energías Renovables, Gestión de Desastres y Agroindustria.

Hasta 2015, la cobertura llegará a 588 mil familias

El Gobierno proyecta que la cobertura del servicio de energía eléctrica en Bolivia se extienda hasta el próximo año a 587.928 familias de las zonas rurales.De acuerdo con datos oficiales, en 2013, la cobertura del servicio en el área rural llegó al 61%, mientras que en las ciudades fue de 97%, con un consumo promedio de 1.020 megavatios (MW).

“En el período 2013-2015 se pretende integrar a 587.928 familias del área rural y 405.537 del área urbana”, según un informe del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA), que prevé que hasta el próximo año el 1% de la energía generada provenga de fuente alternativa (solar, eólica o de biomasa), cuando el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) había proyectado en 2012 que esa cifra debía llegar en 2015 a 1,73%.

Según el VEEA, en 2025, ese porcentaje llegará al 4% de una oferta proyectada de 3.000 MW.En Bolivia existen actualmente 400.000 familias (unos 2 millones de personas) del área rural que no cuentan con este servicio. Organizaciones privadas y la cooperación internacional trabajan junto al Gobierno para cumplir la meta de cobertura total hasta 2025.


No hay comentarios:

Publicar un comentario