lunes, 31 de marzo de 2014

Mayor generación energética afectará los recursos hídricos



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el rápido aumento de la demanda de energía en las próximas décadas afectará a las reservas de agua al mismo tiempo que acelerará el crecimiento demográfico.

El informe de este año de la ONU sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo destaca que para 2050 la demanda mundial de agua aumentará cerca del 55%, principalmente debido a las mayores necesidades de producción, que serán el 400% superiores a las de hoy en día.

Al mismo tiempo, para esa fecha, la generación de energía térmica demandará 140% más de agua que hoy en día y el consumo doméstico aumentará en 130%.

Incluso antes de esa fecha, en los próximos 15 años, el aumento de la demanda de recursos es significativo. Para 2030, la ONU prevé que el planeta necesitará 35% más de alimentos, 40% más de agua y 50% más de energía. “El suministro de agua y energía son interdependientes” y solicita un “mejor” reflejo del precio de ambos recursos “sin socavar las necesidades básicas de los pobres y desfavorecidos”, cita el informe.

En la actualidad, el principal destinatario del agua del planeta es la agricultura, que contabiliza el 70% de toda el agua extraída para consumo. El informe subrayó el impacto negativo de los biocombustibles para los recursos hídricos, ya que los cultivos para producirlos gastan más agua.

Consumo. “La demanda de materias primas agrícolas para biocombustibles constituye la mayor fuente nueva de demanda de producción agrícola desde hace décadas y fue un factor determinante para el alza de los precios mundiales de productos básicos acaecida en los años 2007 y 2008”, indica el documento.Zafar Adeel, director del Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU (INWEH), que participó en la redacción del informe, dijo a EFE que los cultivos para biocombustible están proliferando porque son “muy lucrativos”, pero a la vez tienen graves consecuencias a largo plazo.

Según el informe, el 75% de todo el uso industrial del agua está destinado a la producción de energía, lo que subraya la interdependencia de agua y energía.Igualmente, el estudio también señala que si el agua es subvencionada y se vende por debajo de su coste real, los productores de energía, que son los principales consumidores de agua, no tienen incentivos para conservarla. Por su lado, los subsidios energéticos incrementan el uso de agua.

De acuerdo con los cálculos de Naciones Unidas, en 2011, los subsidios para el consumo de combustibles de origen fósil ascendieron a $us 523.000 millones, 30% más que en 2010, mientras que el apoyo financiero para energías renovables sólo supuso aproximadamente $us 88.000 millones.

Falta de energía tiene implicaciones sociales

El incremento de la demanda de energía en las próximas décadas tendrá también “implicaciones sociales y de equidad de género”, indicó el director del Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU (INWEH), Zafar Adeel.

Hoy, 768 millones de personas no tienen acceso a una fuente estable de suministro de agua y 1.300 millones carecen de electricidad, lo que Michel Jarraud, presidente de ONU Agua, calificó de “inaceptable”.

“A menudo, la misma población que no tiene acceso al agua y a servicios higiénicos también carece de energía” explicó.

De acuerdo con Adeel, la dificultad de acceso al agua y a la energía para centenares de millones de personas en todo el mundo supone una carga que recae de forma desproporcionada sobre las mujeres en zonas rurales empobrecidas del planeta.

“En muchas zonas rurales, la carga de recoger leña para su uso como combustible o agua es una responsabilidad de las mujeres. Lo que significa que no tienen tiempo para realizar otras actividades”, dijo Adeel. “Por eso, si en esas zonas se proporciona agua y energía, se está liberando una parte significativa de la fuerza de trabajo que puede dedicarse al desarrollo social o la educación. Se puede acelerar el desarrollo social y económico cuando se tienen agua y energía”.

El “Club nuclear” y la paz del mundo

ARMAS | LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA EN EL MUNDO SE FINANCIA TAMBIÉN CON DINERO BOLIVIANO. CONOZCA MÁS SOBRE EL MUNDO NUCLEAR QUE NOS RODEA.

El Presidente Evo Morales ha declarado insistentemente que Bolivia está lista para ingresar a la era nuclear y para utilizar esa energía de manera pacífica, sin embargo, lo que es notorio es que el país ya se encuentra dentro del juego armamentístico al prestar sus reservas para fines que tienen que ver directamente con la compra de armamento en otros países. Entre ese armamento están las armas nucleares.

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) en su informe 2012 señala que las potencias gastan más de 100 mil millones de dólares anuales para construir armas ultramodernas. “Instituciones financieras invierten en esas compañías al proveer préstamos y comprar acciones y bonos”, indica el informe. Cita entonces 300 entidades bancarias que apuestan por el boyante negocio de las armas.

Una exhaustiva investigación publicada en noviembre de 2010, por el periódico El Nacional, revela que Bolivia presta sus reservas monetarias internacionales, las que ascienden a 9.300 millones de dólares, a bancos vinculados a compañías petroleras y fabricantes de armas de EEUU y Europa a una tasa de interés del 0.25 anual, de cuyo monto se descuentan comisiones. Este escenario de bajísimas tasas continuará afectando los ingresos para el Banco Centrar de Bolivia (BCB) por concepto de inversión de las reservas internacionales, alcanzándose niveles similares a los obtenidos en el primer semestre del año. Considerando que todavía persistan tensiones financieras, el BCB continuará privilegiando los criterios de seguridad, preservación de capital y diversificación en la inversión de sus reservas internacionales.

“Al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) de España se le mandó 1.290 millones de dólares entre enero y junio de 2010. Éste es, nada más ni nada menos, el propietario del 80 por ciento de las acciones de una de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) boliviana, llamada BBVA Previsión. Ésta, a su vez, controla, al 31 de julio de 2010, más de 2.695 millones de dólares de fondos gestionados con el ahorro previsional de los bolivianos, equivalente al 52,75 por ciento del total controlado por las AFP. El grupo BBVA es parte de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), especializada en acelerar la internacionalización de las empresas españolas para que tengan presencia en países como Bolivia, de donde extraen ahorro interno y materias primas. El BBVA, junto a otros prestamistas, entregó el año 2005 la suma de 2.200 millones de dólares a la empresa Raytheon, una de las contratistas de defensa militar más grandes de Estados Unidos. Así Bolivia, curiosamente, financia la política internacionalizadora de España y hasta a empresas que potencian el poderío militar estadounidense, prestándole al BBVA esa suma de dinero (1.290 millones de dólares) de nuestro propio ahorro interno, y a un interés del 0,25 por ciento anual o menos”, explica la nota de El Nacional.

El Barclays Bank PLC de Inglaterra es otro destinatario afortunado de ese dinero. Durante el primer semestre del año 2010 el BCB le prestó 4.480 millones de dólares. La entidad tiene una larga historia de financiamiento a empresas fabricantes de armas. La empresa española INDRA, S.A., fabricante de simuladores de vuelo, sistemas de tiro, defensa electrónica, el súper caza Eurofigther, fragatas F-100, helicópteros Tigre, blindados, misiles, obtuvo dinero fresco del Barclays junto a State Treet Bank, Chase Manhatan, JP Morgan, Citogropu, Deustche Bank, Comerzbank, el Banco Santander y otros. Pero también financia sostenidamente a otros fabricantes de armas, como Raytheon, Textron Inc., Thales y EADS. Estas empresas fueron alimentadas de capitales desde el año 2005 junto a otros bancos norteamericanos y franceses, como el Bank of America, el BNP Paribas, Société Générale, Morgan Stanley y otros.

Por su parte, el Standard Chartered Bank de Inglaterra recibió de los bolivianos la suma de 7.032 millones de dólares en diversas operaciones de corto plazo durante el primer semestre de 2010. Esta entidad bancaria es omnipresente en Congo. Las Naciones Unidas concluyeron que la letal e interminable guerra civil en el Congo está dirigida por «ejércitos de empresas» que están haciéndose impunemente con los metales de la zona. La ONU ha acusado directamente a la Standar Chartered Bank, entidad que junto a Anglo-América, De Beers y cien corporaciones más, "están sacando del Congo miles y miles de toneladas de minerales de muy alto valor sin pagar nada al Gobierno congoleño, y financiando guerrillas por diversas partes del país para poder seguir saqueando el Congo a un coste muy bajo".

Congo alberga "grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán. De este raro mineral se extrae el tantalio, que posee una gran resistencia al calor y excelente conductividad, por lo que es imprescindible para la fabricación de nuevas tecnologías. Desde el teléfono celular que usamos hasta las naves espaciales, pasando por los ordenadores portátiles y las videoconsolas, todas llevan coltán. La mayor reserva de este material se encuentra en la República Democrática del Congo (RDC). Posee el 80 por ciento del coltán existente en el planeta y precisamente se encuentra en la zona en conflicto" atizado y financiado por las corporaciones inglesas, entre ellas la receptora de los más de 7 mil millones de dólares de las reservas de divisas de Bolivia. Al parecer, entonces, Bolivia ya se encuentra inmersa en el juego nuclear, aunque no sea como directa protagonista.



PROS Y CONTRAS

Los altos precios del petróleo y la preocupación sobre el calentamiento global han renovado el interés en la energía nuclear. El quince por ciento de la electricidad del mundo proviene de la energía nuclear, con algunos países, como Francia y Japón, dependiendo principalmente de ella. Se trata de una tecnología y una fuente de electricidad que está muy extendida en todo el mundo y su importancia no hará sino aumentar en el futuro cercano a medida que más países comiencen o amplíen la producción de energía nuclear.

La energía nuclear ha sido considerada una fuente de energía limpia ya que las centrales no emiten dióxido de carbono. Aunque esto sea verdad, es también engañoso. Es posible que las centrales nucleares no emitan dióxido de carbono durante la operación, pero sí se emiten grandes cantidades en actividades relacionadas con la construcción y funcionamiento de las plantas. Éstas utilizan uranio como combustible. El proceso de extracción del uranio emite grandes cantidades de dióxido de carbono al medio ambiente. También se libera al medio ambiente cuando se construyen las plantas nucleares. Finalmente, el transporte de los deshechos radioactivos también genera emisiones de dióxido de carbono.

Las plantas nucleares emiten constantemente niveles bajos de radiación al medio ambiente. Existe una diferencia de opiniones entre los científicos acerca de los efectos generados por los niveles bajos constantes de radiación. Varios estudios científicos han comprobado un aumento en el registro del cáncer entre las personas que viven cerca de las plantas. Quedó demostrado que la exposición a largo plazo a niveles bajos de radiación es perjudicial para el ADN.

Por otra parte los desechos radioactivos son de gran preocupación. Los residuos de las plantas nucleares pueden permanecer activos durante cientos de miles de años. Actualmente, gran parte de los desechos radioactivos de las plantas es guardado en la planta misma. Debido a limitaciones de espacio, eventualmente los desechos tendrán que ser reubicados. Los planes propuestos son enterrar los contenidos en toneles en las montañas Yucca en Nevada (EEUU). Existen varias cuestiones acerca del entierro de estos desechos, ya que serían transportados en grandes camiones. En caso de un accidente, los desechos radioactivos podrían tener una pérdida y esto sería catastrófico. Otro tema que causa incertidumbre es si los toneles tendrán una pérdida una vez que los desechos hayan sido enterrados. La cantidad actual de desechos radioactivos que requieren almacenamiento a largo plazo, completarían las montañas Yucca y se necesitaría encontrar nuevos sitios para enterrar futuros desechos. No existe solución actual para tratar este tema. Algunos científicos sienten que la idea de construir más plantas nucleares y de preocuparse por tratar el tema de los desechos luego, tiene el potencial de un resultado peligroso.

La mayoría de las desventajas de la energía nuclear tienen que ver con lo concerniente a las propiedades de la fisión nuclear. La energía y los subproductos liberados por la fisión nuclear son perjudiciales para la salud, ya sea por el extremo calor, debido a la gran cantidad de energía calórica emitida durante la fisión nuclear, o por los efectos destructivos del envenenamiento por radiación. Otras desventajas son de naturaleza industrial. La energía nuclear no sólo significa un costo inicial extremadamente alto, sino que el almacenamiento de los desechos sigue siendo un problema difícil y polémico.



ACCIDENTES Y TERRORISMO

Según la Unión de los Científicos Comprometidos con la sociedad (UCCS), los procedimientos de regulación de seguridad no están siendo realizados para asegurar que las plantas sean seguras. Chernobyl y Fukushima son un ejemplo. Incluso si se toman todas las medidas, esto no es garantía de que no pueda ocurrir un accidente en una planta nuclear. En caso de que esto sucediera, el medio ambiente y la gente alrededor podría exponerse a altos niveles de radiación. Las amenazas de terrorismo son otra preocupación que necesita resolverse. No existe un plan satisfactorio para proteger estas plantas del terrorismo. Debido a la amenaza de grupos radicales militarizados locales y extranjeros, y a la naturaleza peligrosa de los materiales radiactivos, la seguridad en los reactores nucleares es necesariamente más estricta que en los generadores de energía convencionales. El incidente de Chernobyl en Rusia, demostró los riesgos que implican un reactor nuclear mal regulado, o incluso saboteado, en el medio ambiente y la población.



EL “CLUB”

Actualmente hay 10 países que han detonado satisfactoriamente armas nucleares. Cinco de ellos están considerados "estados nuclearmente armados", un estatus reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés). En orden de adquisición de armas nucleares, éstos son: los Estados Unidos de América, la Federación Rusa (antigua URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la República Popular de China. De las 65.000 armas activas en 1985, había alrededor de 20.000 armas nucleares activas en el mundo en 2002. Sin embargo, muchas de las armas "fuera de servicio" fueron simplemente guardadas o parcialmente desmanteladas, no destruidas. Un número significativo de las armas retiradas se encuentran almacenadas para su desmantelamiento (unas 3.000 en los Estados Unidos y 5.500 en Rusia). Para 2012 se estimaba que la cantidad total de armas nucleares existentes, incluyendo las almacenadas para desmantelamiento, se encontraba aproximadamente entre 19.115 y 19.465 unidades.Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte. Además, existen suficientes indicios de que Israel posee un arsenal de armas nucleares, aunque nunca haya sido confirmado ni desmentido por el propio país. Ha habido informes de que más de doscientas armas nucleares podrían formar parte de su letal almacén atómico.

Este estatus no está formalmente reconocido por organismos internacionales ya que ninguno de estos cuatro países es actualmente un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear. Irán ha estado desarrollando la tecnología de enriquecimiento de uranio y ha sido acusado por las naciones occidentales de hacerlo con fines armamentísticos. La República Islámica insiste que sus intenciones están limitadas a la generación de energía nuclear interna con fines pacíficos, a pesar de que se han detectado trazas de plutonio.

Desde el 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones occidentales sobre sus posibles programas nucleares.



FUKUSHIMA, INOLVIDABLE

Sobre las tres menos cuarto de la tarde, hora local, del 11 de marzo de 2011, un devastador terremoto de 9 grados en la escala de Richter y el brutal tsunami que le siguió, provocaron en la central atómica japonesa de Fukushima la mayor catástrofe nuclear desde el desastre de Chernobyl (Ucrania), ocurrido en 1986. Desde entonces no han cesado los trabajos para acabar de controlar las filtraciones y completar el proceso de purificación de la central. Tokyo Electric Power (TEPCO), la empresa que gestiona la planta, asegura que, aunque aún no existe un control total, la evolución es positiva, y el Gobierno japonés anunció que acelerará la construcción de depósitos para almacenar residuos nucleares tras resolver sus desacuerdos con las autoridades de la región de Fukushima sobre la ubicación de estas instalaciones. Por otro lado, los niveles de radiación en el entorno han disminuido drásticamente y ya no se producen emisiones al aire. El propio Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que consideró en su día que TEPCO no había tomado las medidas adecuadas para evitar el accidente, se ha mostrado "muy impresionado" por los avances realizados por Japón en la descontaminación de la zona. TEPCO ha admitido que no podrá cumplir su promesa de completar la purificación este año. Sin embargo, las numerosas fugas de agua contaminada siguen siendo una preocupación constante, y el riesgo continúa existiendo. Recientemente, TEPCO admitió que le iba a ser imposible cumplir su promesa de completar la purificación este año, ya que las máquinas que emplean para ello necesitan detenerse periódicamente para ser inspeccionadas, y no dan abasto. El pasado mes de febrero, el complejo nuclear regresó a los informativos al detectarse el vertido de un centenar de toneladas de agua contaminada desde uno sus tanques de almacenamiento, como consecuencia de un error humano. Era el accidente más grave desde que en agosto de 2013 se filtraran otras 300 toneladas al terreno circundante. El accidente de Fukushima sucedió en un momento en que la industria nuclear internacional se encontraba en plena ofensiva para intentar remontar una situación de declive, con una estrategia que incluía la venta de más reactores (sobre todo a los llamados países emergentes, como China) y la prolongación de la vida de las centrales que funcionan en los países industrializados. El desastre, ocurrido en un país muy desarrollado tecnológicamente, volvió a recordar al mundo la dificultad de domesticar por completo la energía atómica y la alta gravedad de sus riesgos.

Según recoge la organización Ecologistas en Acción en un informe publicado con motivo del tercer aniversario de la catástrofe, desde el momento del accidente se han producido en torno a 200 incidentes en la central japonesa, es decir, una media de seis al mes. A finales de enero de 2012, el Gobierno japonés aprobó un proyecto de ley para limitar la vida útil de las plantas nucleares a 40 años, con prórrogas excepcionales de otros 20 años. Ese mismo año, en el primer aniversario de la catástrofe, decenas de miles de japoneses exigían en las calles el final de la energía atómica en el país, y en mayo se detenía el último reactor que permanecía activo (Tomari), dejando a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales nucleares en funcionamiento. Sin embargo, y a pesar de que el apagón persiste, ese futuro sin energía atómica por el que parecía apostar Tokio tras el desastre parece estar ahora bastante más lejos. Los plazos para ir reabriendo las 48 centrales del país que están detenidas actualmente se han ido acortando, y el primer ministro, Shinzo Abe, ya ha afirmado que la energía atómica es uno de los pilares fundamentales de la recuperación económica. De momento, la falta de energía atómica ha disparado la factura de la luz y ha puesto en serios apuros a la balanza comercial nipona, que ahora tiene que hacer frente a una importación de gas natural por valor de 36.000 millones de dólares anuales. En el resto del mundo, entre tanto, existen actualmente alrededor de 70 proyectos de centrales en construcción.

(El Nacional, El País, www.20minutos.es, Euronews, Wikipedia)






¿QUÉ ES?

La energía nuclear se creó a través de un mecanismo llamado reactor. La fuente de energía es el calor producido por una reacción en cadena de fisión nuclear controlada, ya sea de uranio o plutonio. Esta reacción implica que un elemento como el uranio o el plutonio sea golpeado por un neutrón y lo dividida. El resultado de la fisión de estos átomos grandes es la creación de nuevos átomos más pequeños como subproductos, radiación y más neutrones. Estos últimos aceleran y golpean a otros átomos de uranio / plutonio creando una reacción en cadena. Dicha reacción es controlada por los moderadores de neutrones, que varían dependiendo del diseño del reactor. Puede ser cualquier cosa, desde barras de grafito hasta simplemente agua. Una vez que el calor ha sido liberado, un reactor nuclear produce electricidad exactamente de la misma manera que cualquier otra planta de energía térmica. El calor convierte el agua en vapor y éste se utiliza para encender las aspas de una turbina, lo que acciona el generador.



LA BOMBA

Estados Unidos desarrolló las primeras armas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial en cooperación con el Reino Unido y Canadá por temor de que la Alemania Nazi las desarrollara primero. Probó su primera arma nuclear en 1945 (Prueba Trinity) y permanece como el único país en haber usado armas nucleares contra otro país, durante los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. Fue el primer país en desarrollar la bomba de hidrógeno, probándola en 1952 ("Ivy Mike") y probando una versión desplegable en 1954 ("Castle Bravo"). Durante la Guerra Fría, llegó a poseer unas 35.000 armas atómicas. Los Estados Unidos disponen de unas 2.150 ojivas nucleares activas (1.950 estratégicas y 200 tácticas) más otras 2.800 en reserva y unas 3.000 almacenadas para desmantelamiento, para un total de aproximadamente 8.000.



LA LISTA

Los siguientes países tienen una industria de energía nuclear: los EE.UU., Francia, Rusia, Japón, Alemania, Corea del Sur, Ucrania, Canadá, Reino Unido, China, Taiwán, España, Bélgica, India, República Checa, Suiza, Bulgaria, Finlandia, Eslovaquia , Brasil, Sudáfrica, Lituania, Hungría, Rumania, México, Argentina, Eslovenia, Holanda, Pakistán, Armenia e Irán.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Setar hará estudio tarifario para 2015

El gerente de Servicios Eléctricos Tarija (Setar), Franz Tejerina, informó que el presente año se hará una licitación para contratar a una empresa consultora para que haga un estudio tarifario y actualice los montos que actualmente cancelan los tarijeños.

Aseguró que no subirán los precios y que por lo menos se mantendrán durante la gestión 2014. La autoridad explicó que después de obtener el título habilitante ahora se tramita una boleta de garantía para suscribir un contrato con la Autoridad de Electricidad para solicitar formalmente la conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Si bien con la interconexión al SIN Tarija recibirá energía de calidad, solo podrá bajar de ahí 10 megawatios, de los 35 que consume el valle central del departamento, puesto que hasta la fecha no se han comprado transformadores de suficiente capacidad.

El resto de energía se seguirá comprando a la empresa argentina Secco, quien lleva ya más de una década operando en Tarija. El costo de energía del SIN es unos cinco dólares más caro que el de Secco, sin embargo la tarifa de Tarija es la tercera más cara del país debido a los altos costos que se cargan al usuario para mantener la distribución en Setar.

sábado, 22 de marzo de 2014

Subvención eléctrica de un mes en área rural costó Bs 700 mil

En un solo mes, la nivelación de tarifas eléctricas en el área rural a las del área urbana, en el departamento paceño, implicó para la empresa Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz) una disminución en sus ganancias de hasta 700 mil bolivianos.
Al menos unas 90.000 familias del área rural de 17 provincias paceñas se beneficiaron con la nivelación de tasas de 1,50 bolivianos por kilovatio/hora (Kw/h) a 0,60 bolivianos por Kw/h.

"El año pasado indicamos que esta nivelación de tarifas implicaba menores ingresos (...); estos 600 mil a 700 mil bolivianos es el dato del primer mes de 2013, cuando se tenía operaciones separadas, pero ya al contar con una sola empresa, conjunta, ya no podemos precisar si se mantuvo, si fue creciendo o decreciendo; lo que sí sabemos es que tenemos una utilidad de 112 millones de bolivianos”, indicó ayer el gerente de Delapaz, René Ustáriz, tras una entrevista con la red Patria Nueva.


Electropaz fue nacionalizada el 29 de diciembre de 2012 y el 19 de marzo de 2013 cambió de razón social a Delapaz. La nueva firma estatal se hizo cargo de la distribución eléctrica en La Paz, El Alto, Viacha y Achacachi.
También pasó a administrar el servicio que prestaba Emprelpaz, que fue intervenida por el Gobierno para garantizar la continuidad del servicio ante sus millonarias deudas y problemas de administración.
Actualmente, Delapaz, con datos a febrero de 2014, presta el servicio a 711.572 clientes, lo cual obedece al cumplimiento del Decreto Supremo 1557, que dispone que la nueva entidad se hará cargo de la distribución de energía en las 20 provincias paceñas.
Ustáriz dijo que si bien se nivelaron los costos, lo cual implicó menores ingresos para Delapaz, éstos se tradujeron en un mejor servicio para el área rural y una utilidad de 112 millones de bolivianos en 2013, es decir, un 67% más que en 2012, cuando ganó 67 millones de bolivianos; entonces, la operadora era la española Electropaz.
Las inversiones
Las inversiones de la distribuidora de electricidad en 2012 ascendieron a 56,4 millones de bolivianos y en 2013 llegaron a 92,6 millones de bolivianos (ver cuadro).
Para este año se proyecta colocar 179,7 millones de bolivianos; los montos se incrementarán paulatinamente hasta llegar a 216 millones de bolivianos en 2018.
"Tenemos un agresivo plan de potenciamiento de subestaciones, de alimentadores y de construcción de nuevos servicios, colocado de postes, tanto para el área rural como para la urbana”, afirmó Ustáriz.

El miércoles se entregó la subestación Río Seco, que demandó una inversión de 11,7 millones de bolivianos. Según el gobernador César Cocarico, garantizará que en las zonas alejadas de El Alto haya energía continua.

Emprelpaz aún no paga sus deudas por el servicio de Electropaz

La Empresa Rural Eléctrica La Paz SA (Emprelpaz) aún no pagó la deuda que tiene con Electropaz, que llega a unos cuatro millones de bolivianos.
La empresa Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz) informó que, a causa de esa obligación, se siguen procesos legales.
"(La deuda) está pendiente, son aproximadamente unos cuatro millones de bolivianos, hicimos las gestiones legales y se tiene que continuarlas ; la deuda se acumuló por la falta de pago de varios meses”, afirmó ayer el gerente de Delapaz, René Ustáriz.
En el caso de las deudas que tiene Emprelpaz con otras empresas, la autoridad dijo que no le compete afrontarlas y que siguen siendo de responsabilidad de sus exadministradores.
"Nosotros no tenemos responsabilidad alguna con Emprelpaz; sabemos que la Autoridad de Electricidad (AE) anunció que Emprelpaz tenía muchas deudas”, remarcó.
En marzo de 2013, el director de Bienes y Obligaciones de la AE, Enrique Birhuett, dijo que la exoperadora tiene que ser la que asuma sus pasivos.
"Las deudas que tiene Emprelpaz las tiene que asumir, eso no puede perderse, es una responsabilidad que la empresa adquirió y las tiene que pagar. Lo único que hace la AE es la coordinación con cada uno de los acreedores y generar un plan de pagos”, dijo.
Emprelpaz arrastra desde 2004 una deuda acumulada que llega a 67,3 millones de bolivianos.
Entre sus principales acreedores están el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), los fondos de pensiones y la distribuidora Electropaz.
La empresa, que operaba en la distribución de electricidad a 17 provincias paceñas, fue intervenida en agosto de 2012 debido a su mala gestión y excesivo endeudamiento.
Uno de sus principales administradores, David Olivares, fue enviado a la cárcel.

viernes, 21 de marzo de 2014

Delapaz invertirá $us 180 millones

La proyección es potenciar los servicios a todas las provincias paceñas.

El gerente de la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz), René Ustáriz, anunció ayer que este año se invertirán 180 millones de bolivianos para potenciar los servicios y ampliar la cobertura eléctrica en todas las provincias del departamento paceño.

El anuncio se dio un día después de que esa empresa celebró su primer aniversario de nacionalización de la española Electricidad de La Paz (Electropaz).

“Para 2014 tenemos inversiones ya aprobadas por nuestro directorio del orden de 180 millones de bolivianos, cerca del doble que hemos hecho el año pasado”, declaró Ustáriz, según la ABI.

Durante 2013, Delapaz invirtió alrededor de 92 millones de bolivianos en la construcción de subestaciones y compra de transformadores para extender sus servicios a todas las provincias de La Paz, donde antes, como Electropaz, no se llegaba, según datos oficiales.

En ese sentido, el Gerente de Delapaz adelantó que este año la Empresa Nacional construirá una subestación en La Cumbre, de donde se extenderán tramos aéreos y subterráneos hasta la avenida Arce de la ciudad de La Paz para permitir el tránsito de 115.000 voltios hasta la urbe paceña y también a El Alto.

El 29 de diciembre de 2012, mediante el Decreto Supremo 1448, el Gobierno nacionalizó la totalidad de las acciones que poseía la Sociedad Iberbolivia en las empresas Electropaz, Elfeo, Cadeb y Edeser.

Posteriormente, el 19 de marzo de 2013 se presentó a Delapaz (razón social de Electropaz) como la empresa encargada de la distribución de energía en el departamento y de inmediato se rebajaron las tarifas en el área rural que, hasta entonces, eran más costosas que en la urbe.

El miércoles, el vicepresidente Álvaro García Linera informó que con la nacionalización, el costo de la electricidad cambió a favor de los bolivianos, es decir, que antes de la nacionalización en ambas urbes se pagaban bs 0,60 por kilovatio y en provincias, Bs 1,50, y ahora se paga de forma general Bs 0,60.

Energía: Zongo repone 157 de los 188 MW, pero garantizan provisión

A pesar que la Central Hidroeléctrica de Zongo, que sufrió daños por las inundaciones, repuso solamente 157 de los 188 Mega Watts (MW) de potencia que genera habitualmente, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) garantizó el suministro de energía eléctrica con la incorporación adicional de 130 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN) “en las próximas horas”, afirmó ayer su presidente, Hernán Jaldín. Informó que el Sistema Ciclo Combinado de la empresa Guaracachi confirmó la incorporación de 100 MW y la Termoeléctrica de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, otros 30 MW de potencia al SIN, luego de haber superado las labores de mantenimiento.

Con las nuevas incorporaciones, informó que en el CNDC se registra actualmente una demanda de 1.201 MW, una máxima histórica de 1.259 MW, una oferta de 1.450 MW y una reserva de 191 MW, para cubrir labores de mantenimiento programado de varias generadoras y atención de cualquier eventualidad que pueda presentarse por los fenómenos climáticos.

Refirió que un buen porcentaje de la reserva de 191 MW en cualquier momento puede ser absorbido, no solamente por trabajos de mantenimiento previstos; sino también por las condiciones climáticas reinantes, particularmente, en Santa Cruz, donde actualmente se tiene una temperatura máxima de 25 grados centígrados, cuando en marzo, normalmente las temperaturas trepan hasta 34 grados y terminan demandando mayor consumo.

“A pesar de las dificultades y contratiempos que hemos confrontado y seguiremos confrontando con la Central Hidroeléctrica de Zongo, podemos decir que estamos en condiciones de garantizar el suministro de energía eléctrica por buen tiempo”, sostuvo.

Explicó que la hidroeléctrica de Zongo está en condiciones de generar 167.5 de los 188 MW que genera habitualmente recién en septiembre, debido a que la recuperación de la Central de Sainani, que tiene una potencia de 10,5 MW demorará más de un año ya que permanece inundada.

A las dificultades mencionadas, añadió que semanas antes de sufrir inundaciones en 10 unidades generadoras de la hidroeléctrica de Zongo, la hidroeléctrica Boliviana de Yanacachi (La Paz) reportó el incendio de un generador de 50 MW, cuya reparación demorará hasta fin de año.

El 8 de marzo pasado, un turbión ocasionado por las fuertes lluvias afectó 10 centrales eléctricas instaladas en el valle de Zongo, ubicado a unos 100 kilómetros del norte de La Paz. Las centrales son de propiedad de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee).

Retraso en el chaco

La puesta en operación comercial de la primera turbina de 40 MW de la Termoeléctrica del Sur (Chaco Tarijeño), prevista para principios de abril, está retrasada debido a la demora en la construcción de la línea de transmisión Chaco Tarija, a cargo de la Transportadora de Energía (TDE), sostuvo Hugo Villarroel, gerente general de ENDE Andina.

Si la TDE concluye la obra el 7 de abril, Villarroel dijo que ENDE Andina necesita 45 días para las pruebas rotativas, así la primera turbina entraría en operación comercial a fines de mayo.

El electromontaje de las turbinas uno y dos tiene un avance del 100 por ciento; las unidades tres y cuatro tienen un progreso del 70 y 50 por ciento, respectivamente.
¿Cómo califica esta noticia?

jueves, 20 de marzo de 2014

Tarifas de electricidad no bajaron en Oruro



A más de un año de la nacionalización de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro SA (Elfeosa), las tarifas por este servicio aún no bajaron en el área rural, pese a que se dispuso que sean niveladas con las del área urbana.

Así lo informó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, quien ayer argumentó que las tarifas no rebajaron porque en Oruro hay unos 90 operadores que distribuyen electricidad, a diferencia de La Paz que tenía a Electropaz al momento de nacionalizar, lo que hizo que las negociaciones sean más rápidas.

“En Oruro es mucho más complejo y requiere un estudio más detallado que va a tomar su tiempo”, señaló, tras anunciar que se trabaja en un plan para que las tarifas se nivelen entre el área rural y la urbana.

Con base en declaraciones de la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, realizadas en el programa Hola país, de la red PAT, La Razón informó el 1 de enero de 2013 que el Gobierno se fijó un plazo de seis meses para bajar las tarifas de energía eléctrica en el área rural de La Paz, y que en el caso de Oruro el proceso es complejo pues se tienen que iniciar conversaciones con las 146 compañías encargadas de distribuir este servicio en las zonas rurales. “Vamos a trabajar de manera conjunta para ir identificando a las 146 (empresas distribuidoras de Oruro)”, dijo entonces Jiménez.

Las utilidades de Delapaz subieron en 65,6% en 2013



Tras la nacionalización de Electropaz, el 29 de diciembre de 2012, la empresa Delapaz —que se hizo cargo de la distribución de electricidad en el departamento— obtuvo el año pasado ganancias por Bs 112,3 millones respecto a 2012, cuando se registraron Bs 67,8 millones, un 65,6% más.

Los datos corresponden a la Distribuidora de Electricidad La Paz SA (Delapaz), que ayer celebró su primer aniversario de nacionalización en reemplazo de la empresa Electricidad de La Paz SA (Electropaz). El festejo se realizó en la zona Villa Mejillones de la ciudad de El Alto con la entrega de dos transformadores nuevos de potencia de 40 megavatios (MW) ubicados en la subestación Río Seco.

El gerente general de Delapaz, René Ustáriz, explicó que las utilidades se generaron pese a que las tarifas por el servicio de electricidad bajaron en el área rural con la nacionalización porque se las niveló a las de la ciudad.

“Al rebajar hay menor ingreso, pero nosotros como empresa nacional somos más eficientes. No sabemos qué otro tipo de gastos se hicieron en otras gestiones que reflejaban otro nivel de utilidades, pero nosotros hemos sido más eficientes y ese dinero se queda en el país”, destacó Ustáriz, tras señalar que los datos de las utilidades vienen de información auditada.

Las ganancias de enero y febrero de 2014 llegaron a Bs 20 millones, pues todos los meses las empresas deben presentar estados financieros.Del acto de festejo también participaron el vicepresidente Álvaro García Linera; la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez; el gobernador de La Paz, César Cocarico; el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, autoridades municipales, y dirigentes de organizaciones sociales y campesinas.

En cuanto a inversiones, indicó que en 2013 se inyectó 64,2% más de recursos a la empresa (ver infografía).Medida. El 29 de diciembre de 2012, el presidente Evo Morales Ayma emitió el Decreto Supremo 1448 que dictaminó la “nacionalización” de cuatro filiales de la española Iberdrola. En esa oportunidad, el vicepresidente Álvaro García Linera prometió “una remuneración justa” y España exigió que ésta sea además “sin dilaciones”.

Las nacionalizadas fueron las compañías Electropaz, Luz y Fuerza de Oruro SA (Elfeosa), Compañía Administradora de Empresas Bolivia SA (Cadeb) y la Empresa de Servicios (Edeser). Las acciones mayoritarias de éstas corresponden a Iberbolivia de Inversiones SA que pertenece al grupo Iberdrola.

El día de la nacionalización, el Gobierno informó que la tarifa por el servicio de energía eléctrica en el área urbana era de Bs 0,63 centavos por kilovatio hora (kwh), mientras que en el área rural era de Bs 1,59 kwh, por lo que con la medida se dispuso que los precios se nivelen al de las ciudades.

El decreto dispuso que se pague por el 100% de las acciones de Iberdrola con base en un estudio elaborado por una empresa independiente en un plazo de 180 días. Las acciones pasaron desde ese entonces a ENDE.

Ustáriz señaló que tras la nacionalización hubo un crecimiento del 3% al 5% de usuarios en el área rural.

Excedente de electricidad

Reserva La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, informó que este año se podría tener unos 500 megavatios (MW) de reserva en electricidad con la incorporación de termoeléctricas e hidroeléctricas.

Setar distribuirá energía eléctrica en sistema central

Servicios Eléctricos Tarija (Setar) recibió en la víspera el Decreto Supremo 61/2014, mediante el cual se otorga el título habilitante para distribuir energía eléctrica en el sistema aislado central Tarija que comprende el municipio de Uriondo, Yunchará, Cercado, San Lorenzo, Padcaya, El Puente y la población de Carapari del municipio de Culpina en el departamento de Chuquisaca, por el lapso de 40 años.

El documento que permitirá concretar la interconexión al Sistema Nacional (SIN), se entregó al gerente de Setar, en un acto que se celebró en el Salón Rojo de la Gobernación con la presencia de trabajadores y autoridades departamentales.

En el decreto también se ratifica el programa de inversiones para Setar, las formulas y costo de las tarifas básica, como las actualizaciones de las mismas. Asimismo, se instruye que el servicio de distribución de energía eléctrica debe cumplirse en el marco de la Constitución Política del Estado, la ley de electricidad, las normas legales vigentes y la respectiva adecuación a un estudio ambiental.

De la misma forma, se instruye presentar una boleta de garantía bancaria de cumplimiento de contratos e inversión comprometida por la suma de $us. 427 mil 204 en el plazo máximo de 15 días hábiles, desde la firma del título.

El ejecutivo del sindicato de trabajadores de Setar, Walter Aguilera, dijo que es el momento más importante que toca vivir en la historia a la empresa, porque desde hace varios años se trabajó para contar con una licencia que permita prestar el servicio, pero también cumplir con las exigencias y compromisos asumidos con la Autoridad de Electricidad (AE).

“Hay una serie de exigencias que Setar debe cumplir con los usuarios. Pero, este momento es importante no sólo para los trabajadores, sino para todos los tarijeño”, preciso.

A su vez, el gerente de Setar, Franz Tejerina, indicó que ahora se trabajará en el interconectado nacional, porque ya se cuenta con las condiciones técnicas y legales, siendo el objetivo mejorar el servicio y ampliar la red de distribución, para lo cual ya se tiene importantes avances en el denominado anillo energético que contempla varios proyectos para unirse al Sistema Nacional (SIN).

“Se acabó la incertidumbre en cuanto a la situación legal de Setar. El gobernador del departamento nos ha encomendado trabajar en obtener éste documento y ahora es una realidad. El próximo paso es la interconexión al SIN”, agregó

Recordó que el trámite para obtener el título habilitante se llevó de forma ordenada, pero que al mismo tiempo representó realizar varias gestiones ante el Ministerio de Hidrocarburos y la Autoridad de Electricidad.

EN 2015, CASI EL 90% DE PACEÑOS TENDRÁ ENERGÍA ELÉCTRICA

Se inauguró el funcionamiento de dos transformadores que permiten garantizar el suministro en La Paz.

En diciembre de 2012, el Gobierno promulgó el Decreto 1448, norma por el cual se decidió nacionalizar la distribuidora de electricidad en la ciudad de La Paz, Electropaz, además de otras tres filiales que pertenecían a la española Iberdrola. A más de un año de aquella determinación, el Ejecutivo anunció ayer que hasta el próximo año, casi un 90% de los paceños tendrá servicio electrico.

Durante el acto de inauguración de dos transformadores de potencia de la actual empresa estatal Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz), el vicepresidente, Álvaro García Linera, destacó la recuperación de ganancias en favor del Estado, el aumento de las inversiones y principalmente el beneficio que representó la nacionalización de la subsidiaria española, que permitirá ampliar la cobertura.

Mayores beneficios. Los dos transformadores que fueron instalados en la ciudad de El Alto permitirán garantizar el normal aprovisionamiento de electricidad a la sede de Gobierno, con una inversión de 11,7 millones de bolivianos. Linera señaló que en el último año de funcionamiento de la empresa privada de Electropaz, se invirtieron apenas 56 millones de bolivianos, en la gestión estatal subió a Bs 92 millones, pero se tiene previsto en esta gestión incrementar a Bs 179 millones, en 2015 serán Bs 151 millones, al año siguiente se incrementará el nivel a Bs 188 millones y se 2018 se tiene previsto un máximo de Bs 216 millones para que todos los paceños cuenten con el servicio.

Respecto a las ganancias se informó que en 2012, la empresa subisidiaria de Iberdrola generó una ganacia de 67 millones de bolivianos, pero el dinero no se quedó en el país, mientras que la gestión pasada las ganancias ascendieron a 122 millones de bolivianos, que fueron invertidos en distitintos rubros que beneficiaron a los bolivianos, "con Delapaz nacionalizada, la ganancia regresa ahora para los propios paceños; para mejorar el sistema eléctrico, para que haya mas cantidad de electricidad y para que todos los paceños tengamos electricidad", dijo el Vicepresidente.

En la actualidad, se calcula que un 75% de los paceños cuenta con el servicio eléctrico y se espera que hasta el próximo año suba a cerca un 90%, que representa casi un 100% de incremento de cobertura. Por otro lado, las autoridades de Gobierno destacaron la reducción de la tarifa rural, que representaba casi un 100% más que en la ciudad se de Gobierno. Linera señaló que en La Paz, la tarifa era de 0,66 bolivianos por kilovatio hora (kwh), mientras que en el área rural llegaba a 1,50 bolivianos, servicio que estaba a cargo de la Empresa Rural de Electricidad (Emprelpaz) y esta habría sido la principal razón para que el Gobierno determine estatizar la empresa eléctrica, ya que se negaba a proporcionar el servicio a las zonas rurales paceñas.

LAS EMPRESAS NACIONALIZADAS EN DICIEMBRE DE 2012 FUERON ELECTRICIDAD DE LA PAZ (ELECTROPAZ); LUZ Y FUERZA DE ORURO (ELFEO); LA COMPAÑÍA ADMINSITRADORA DE EMPRESAS BOLIVIA (CADEB); Y LA EMPRESA DE SERVICISO (EDESER). LAS ACCIONES MAYORITARIAS CORRESPONDÍAN A LA EMPRESA ESPAÑOLA IBERBOLIVIA DE INVERSIONES S.A., QUE FORMABA PARTE DEL CONSORCIO IBERDROLA.

700 mil familias cuentan actualmente con el servicio de electricidad en el departamento.

martes, 18 de marzo de 2014

Un total de 366 proyectos hidroeléctricos se desarrollan en los ochos países de la Amazonia

Un total de 366 proyectos hidroeléctricos ya planificados, varios de ellos en operaciòn, otros en construcción o inventariados, se desarrollan en los ocho países de la Amazonia, de los cuales 210 proyectos se encuentran en el Brasil, 77 en Perú, 54 en Ecuador, 14 en Bolvia, seis en Venezuela, tres en las Guyanas y uno en Surinam.

Según un informe elaborado por la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, tales proyectos hidroeléctricos se desarrollan en cinco de los seis principales río andinos ributarios del Amazonas, que son el Caquetá, el Madera, Napo, Marañón, Putumayu y Ucayali.

El estudio, elaborado conjuntamente el grupo de Articulación Regional Amazónica y la Red Jurídica Amazónica del Perú, establece dos tipos de impacto ambiental inminente como efecto de la instalación de represas sobre el lecho de dichos ríos:

1.- Impactos río arriba: con la interrupción de las migraciones de peces y flujos de sedimentos, cambio en la velocidad de los ríos.

2.- Impactos río abajo: con el secamiento de trechos, reducción del oxígeno en el agua, falta de inundaciones estacionales. Además, según el informe, dentro los ríos afectados por las represas se produce una concentración de índices de mercurio generando contaminación de peces y de los seres humanos que los consumen. Por otra parte, en algunos ríos con represas estudiadas se ha registrado aumento en la producción de metano (CH4), gas de efecto invernadero generado por la descomposición del material orgánico en el fondo del reservorio.
Carreteras que desvinculan la biodiversidad

Las represas hidroeléctricas figuran junto a la construcción de carreteras entre los grandes proyectos de infraestructura sobre los ríos y bosques amazónicos. El 32% de los proyectos carreteros pertenecen a la llamada IIRSA y cubren 5.404 kilómetros de asfalto. Entre los efectos negativos de las carreteras en la Amazonia que dominarían sobre los aspectos positivos, el informe destaca el incremento de la minería ilegal, mayor degradación de bosques y deforestación por tala ilegal, mayor desplazamiento de mineros ilegales y ocupación ilegal de tierras, trata de personas y tráfico de drogas.
Los venenos de la Minería y el Petróleo

Pero no sólo son los grandes proyectos de infraestructura (hidroeléctricas y carreteras) los causantes de un creciente deterioro ambiental en la Amazonia sudamericana. También lo son los proyectos extractivos de la Minería y la Industria Petrolera.

De acuerdo a los datos del estudio peruano, el 21% de la Amazonia (1,6 millones de kilómetros cuadrados) está cubierto de zonas mineras, el 80% de esas zonas mineras (1,28 millones de kilómetros cuadrados) se hallan en el Brasil. Además, el 19% de las zonas mineras (407 mil kilómetros cuadrados) están dentro de territorios indígenas y el 15% (281 mil kilómetros cuadrados) dentro de áreas protegidas.

En cuanto a los proyectos hidrocarburíferos, éstos cubren el 15% de la Amazonia, es decir un territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados; el 80% de los lotes de hidrocarburos (263 de 327 yacimientos) se concentran en los países andino-amazónicos (especialmente Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia). El 84% del territorio amazónico en Perú está bajo concesiones petroleras y el 40% en Colombia.
Hacia un desastre territorial y humano

Entre los principales impactos socioambientales de las actividades mineras y petroleras en la Amazonia, se señalan la industrialización forzosa que genera cambios bruscos en los ecosistemas, así como en los modos de vida y problemas de adaptación de las poblaciones afectadas.

Se produce también una acelerada urbanización, cambios en la densidad poblacional por inmigración acelerada, drásticos cambios en los métodos de transporte (de fluvial a carreteras) así como diferentes estructuras de poder político en medio de una forzada reorganización territorial de la Amazonia.

Se ha establecido, según el informe, que como parte de las pérdidas de biodiversidad y degradación forestal, en la década del 2000 al 2010 se produjeron 240.000 kilómetros cuadrados de deforestación, así como la extinción de especies de flora y fauna, destrucción del patrimonio genético y la sustitución de la megabiodiversidad por monocultivos agrícolas.

También se ha detectado, en las áreas mineras y petroleras, un potencial colapso de la función hidrológica por la intervención de los ríos, ocasionando sabanización y pérdida de miles de especies acuáticas.

Los ocho países de la cuenca amazónica abarcan ocho millones de kilómetros cuadrados que representan el 45% del territorio sudamericano; contienen una población de 33 millones de habitantes. El 25% de este territorio es ocupado por pueblos indígenas muchos de los cuales se hallan en aislamiento voluntario o en condición de no contactados. La Amazonia representa el 50% de los bosques tropicales del mundo, sus ríos y lagunas contienen 20% del agua dulce del planeta, donde además habitan 2.500 especies de pece4s, más que en todo el océano Atlántico. Además sus bosques albergan al 25% de las especies de flora y fauna del planeta.

lunes, 17 de marzo de 2014

CEDLA: Bolivia sufre crisis de generación de energía eléctrica

Bolivia atraviesa por una crisis de generación de energía debido a la falta de planificación y un escaso desarrollo de proyectos hidroeléctricos, una situación que causa un dispendioso uso de gas natural y una reserva por debajo de los márgenes permitidos.

Así lo indicaron expertos en materia energética que participaron en el conversatorio “Logros y alcances de la nacionalización del sector eléctrico: una evaluación preliminar”, evento organizado días atrás por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). La Razón envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para tener detalles sobre este tema, pero no obtuvo respuesta de ninguno hasta el cierre de esta edición.

“Hay problemas estructurales en el sector eléctrico que el Gobierno ha heredado de anteriores gestiones y que continúan por la falta de planificación. Los funcionarios del sector siguen tratando de desarrollar desesperadamente proyectos hidroeléctricos como Rositas, El Bala o San José, entre otros, que la Empresa Nacional de Electricidad ya identificó hace 30 años”, afirmó el ex gerente general de ENDE y actual consultor independiente Enrique Gómez.

Uno de estos problemas estructurales, derivado de la falta de inversiones, está relacionado con la matriz energética, en la que la generación termoeléctrica —con un rendimiento de apenas el 40%— incrementó su participación de 60% en 2005 a 69% el año pasado, mientras que la hidroeléctrica se redujo de 40 a 30%.

“El ingreso masivo de gas en la generación no ha sido acompañado de tecnología de elevado rendimiento (ciclo combinado) sino de tecnología de ciclo abierto, que acaba deteriorando el rendimiento de todo el sistema y desperdiciando el 60% de la oferta primaria de energía”, dijo el responsable técnico de la Plataforma Energética del CEDLA, Juan Carlos Guzmán.

Bolivia es el último país en rendimiento energético en la región (40%). Los países que mejor optimizan el uso de sus recursos son Paraguay (86%) y Brasil (85%). Argentina, Venezuela, Perú, Chile y México están por debajo de la media regional (58%), según información difundida por el CEDLA.

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA) tenía previsto implementar hasta 2012 el ciclo combinado al menos en las plantas de generación de Guaracachi, Carrasco, Entre Ríos y Bulo Bulo; sin embargo, hasta el año pasado solo lo consiguió en la primera central.

De acuerdo con datos del Plan Óptimo de Expansión (POE) del Sistema Interconectado Nacional (SIN) 2012-2022, elaborado por el MHE, el consumo promedio de gas natural para la generación de electricidad alcanzará niveles máximos este año —53,68 millones de pies cúbicos día (MMpcd)— y en 2019 (55,37 MMpcd).

El mayor uso de este energético para la generación en el mercado interno (a un precio de $us 1,30 el millón de pies cúbicos) representa menos recursos para el Estado ya que se emplean volúmenes que podrían ser destinados a la exportación con un precio promedio de $us 9,5 el millón de BTU.

Otra de las causas para las crecientes inversiones en termoeléctricas es la “escasa reserva” que hay en el SIN, dijo Gómez, quien recordó que los mantenimientos programados le quitan entre 200 y 350 megavatios (MW) a la oferta existente de 1.393 MW, siendo que la demanda de 1.253 MW registrada el año pasado crecerá en éste a 1.339 MW.

Situación. “En enero, febrero y marzo, el SIN está operando con márgenes de reserva críticos. Todos los días el sistema tiene reservas insuficientes, excepto los sábados y domingos. Entonces, el Gobierno está desesperadamente haciendo inversiones en nuevas generadoras termoeléctricas para paliar este problema y se está esforzando por completar Misicuni y acelerar la ejecución de proyectos hidroeléctricos que toman ocho o diez años”, dijo Gómez.

El retraso en la ejecución de ocho proyectos de generación, entre ellos las hidroeléctricas Misicuni, Rositas y San José, ocasionará al Estado un gasto adicional anual de $us 482 millones, recursos que estarán orientados a la instalación “obligada” de nuevas unidades térmicas para garantizar el abastecimiento del mercado interno, según se indica en el Plan Óptimo de Expansión.

Según información publicada por el VEEA, la reserva mínima de este año, que según norma debería ser de al menos 10%, se ampliará con la puesta en operación de la Termoeléctrica del Sur (160 MW) y la primera unidad de la Termoeléctrica Warnes (80 MW).

La actual oferta de 1.393 MW se vio esta semana disminuida por el incendio en la planta generadora de Yanacachi (La Paz), que inyectaba al sistema 50 MW, potencial con el cual no se podrá contar “por varios meses”, informó la Autoridad de Electricidad.

Son proyectos que tardan en desarrollarse

Bolivia tiene un potencial hidroeléctrico bastante grande, pero falta una planificación global, de energía eléctrica, de gas natural y de otros hidrocarburos, porque los proyectos que emplean corrientes de agua para la generación de electricidad son de larga maduración, terriblemente costosos y tardan en desarrollarse óptimamente de 3 hasta 10 o 15 años, dependiendo de su tamaño.

Sin embargo, aunque son costosos, estos proyectos que duran hasta 60 años resultan, en el largo plazo, ser más económicos que cualquier otro sistema de generación de energía eléctrica.

En el país, las termoeléctricas que emplean gas natural para la generación han desplazado a las hidroeléctricas porque son proyectos que se pueden implementar en menos de dos años y con una inversión relativamente menor. Además, si se aplica la tecnología de ciclo combinado, estas plantas generadoras pueden llegar a tener un mayor rendimiento que las generadoras hidroeléctricas.

La Tarifa Dignidad ‘condena’ a un uso bajo de electricidad



La Tarifa Dignidad, el logro más representativo de la nacionalización en el sector eléctrico, “condena” al consumidor a un uso bajo de energía y no es el mejor de la región, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Desde su creación (marzo de 2013) hasta diciembre de 2013, la Tarifa Dignidad benefició a más de 1 millón de usuarios en todo el país, con un monto compensado de al menos Bs 420 millones con un descuento del 25% en la factura por un consumo menor o igual a 70 kilovatios hora (kWh), según datos del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA).

Subsidio. Este beneficio, cuyo segundo periodo de cuatro años concluye este 2014, se obtuvo luego de un convenio suscrito entre el Gobierno y las empresas eléctricas, que incrementaron su aporte de $us 22 millones en el periodo 2006-2009 a $us 36 millones entre 2010 y 2014, de acuerdo con datos oficiales. En la primera etapa, las familias accedían al descuento si consumían un tope de 30 kWh mensuales.

“La Tarifa Dignidad condena al consumidor a un gasto bajo de 70 kWh mes, equivalente al 45% del consumo residencial promedio y que sirve para 4 horas de (funcionamiento de) tres focos, 1 radio y televisión y 6,6 minutos de ducha/día para una persona”, consideró Carlos Arze, investigador de la Plataforma Energética del CEDLA.

Además, agregó, este beneficio “tampoco es mejor que los subsidios que tienen otros países de la región”, aseguró. El sector eléctrico argentino, por ejemplo, mantiene subvenciones —que también pagan las empresas— desde un consumo mínimo de 150 kWh para un descuento del 40%.

Para mantener la Tarifa Dignidad, el Gobierno subsida el gas que se entrega a las generadoras a un precio de $us 1,30 por millón de pies cúbicos (MMpc). “La crisis de la generación de electricidad ha sido causada por una ausencia de inversiones del sector privado que ha obligado al Estado a asumir esa responsabilidad. Las privadas no han invertido en generación, porque sus inversiones no son rentables”. Con el actual modelo tarifario, “la rentabilidad de las empresas generadoras es inferior al 2%”, según el ex gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y actual consultor independiente Enrique Gómez.

Los datos del CEDLA dan cuenta de que en Bolivia existe un “sistema eléctrico mixto”, con 16 empresas en generación (6 estatales, 8 privadas y 2 mixtas); 4 en transmisión (2 estatales y 2 privadas); y 29 en transmisión (5 estatales, 3 mixtas y 21 cooperativas).

El impacto ambiental

El falta de planificación “ha agravado la dependencia del gas” del país y ha aumentado el impacto ambiental generado por la actividad termoeléctrica, según el CEDLA.

viernes, 14 de marzo de 2014

Facturas vencidas de luz pueden ser pagadas en bancos autorizados

En una visita que realizó EL DIARIO hasta oficinas de la Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz) evidenció que los clientes ya no realizan pagos de sus facturas con fechas vencidas en la institución sino en las entidades financieras autorizadas por la empresa.

“Cuando fui a pagar mi factura vencida de luz, me dijeron que ya no se paga aquí, sino en cualquier otro banco que ellos dispusieron”, dijo una de las clientes mientras salía de oficinas de Delapaz.

A inicios del 2014 ya los clientes de la empresa Delapaz ya no deben acudir hasta las oficinas centrales para pagar sus facturas vencidas o con cortes.

Al contrario, pueden hacerla en una de las ocho entidades autorizadas por la empresa de electricidad.

“Ahora usted puede realizar los pagos de su factura de luz en el banco o entidad financiera más cercano a su domicilio u oficina”, indica uno de los volantes que circula en oficinas de la empresa Delapaz.

Muchas personas todavía acuden hasta las oficinas centrales de la empresa de electricidad para pagar sus facturas vencidas, vigentes y con cortes, pero al llegar hasta instalaciones de la misma, reciben la noticia de que sus facturas pueden ser pagadas en centros más cercanos a sus barrios.

martes, 11 de marzo de 2014

Buscan iniciar con planes nucleares

Bolivia se prepara para dar este año los primeros pasos que establecerán las condiciones necesarias para desarrollar un programa atómico propio y convertirse así en un productor de energía nuclear, informó un asesor del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN). "Bolivia tiene planes a muy largo plazo para poder instalar una planta nuclear de generación de electricidad", destacó Hernán Vera en la ciudad de Viena, sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la OEA.

El especialista boliviano participó esta semana en nombre de Bolivia en una sesión informativa del OIEA sobre el desarrollo de infraestructuras nucleares para países con ambiciones atómicas.

Los retos financieros que afrontará el país andino serán "muy grandes", reconoció el experto, al tiempo que destacó que el plan nuclear cuenta con la voluntad política del Gobierno. / Agencias

Justicia del Brasil exige que hidroeléctricas indemnicen a damnificados y que se rediseñen

“Considerando lo excepcional del caso que revela una verdadera tragedia vivida por las poblaciones atingidas en el Estado de Rondônia, determino la inmediata aplicación de esta decisión”, reza la sentencia emitida la noche de este lunes por el juez quinto de Tribunal Ambiental y Agrario de la Corte Judicial de Rondônia, Herculano Martins Nacif, que obliga a las empresas hidroeléctricas de Jirau y San Antonio correr a partir de la fecha con todos los costos y gastos de atención a las miles de familias damnificadas en decenas de municipios afectados por las inundaciones sobre el río Madeira y sus afluentes.

La sentencia a la que Sol de Pando tuvo acceso exclusivo —emitida al promediar las 19:00 (hora boliviana) de este lunes 11 de marzo— exige también a las dos represas que montaron sus usinas sobre el lecho del rio Madera, “refaçam, imediatamente, o estudo e o relatório de impacto ambiental”. Dicha reformulación de los estudios de impacto ambiental deberá ser supervisada por organismos técnicos y sociales competentes como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (IBAMA), el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), la Agencia Nacional de Aguas (ANA) y la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), entre otros. Además, agrega la decisión judicial, el Ministerio Público designará peritos ingenieros, agrónomos, geólogos, sociólogos, antropólogos y economistas cuyos honorarios serán “custeados pelos consorcios” (pagados por las empresas sentenciadas).

En caso de incumplirse esas dos disposiciones —atención a las necesidades básicas de las familias damnificadas financiando vivienda, alimentación, transporte, salud y educación; además de iniciar nuevos estudios de impacto ambiental en estricto ajuste a las normas vigentes—, según la trascendental sentencia se aplicará una multa diaria de 100.000 reales, equivalentes a 235.000 dólares por día.

Con respecto al pago de indemnizaciones a las familias damnificadas en base a informes y registros de Defensa Civil municipal, estadual o federal, “as duas hidrelétricas têm prazo de 10 dias para comprovar à Justiça Federal que estão cumprindo este item da decisão liminar”. El juez Martins les otorga asimismo un plazo de 90 días para que las empresas demuestren ante la Justicia Federal avances concretos en la reformulación de los estudios de impacto ambiental “sob pena de suspensão de suas licenças de operação”.

La sentencia del juez Martins fue emitida 11 días después de que el municipio de Porto Velho se declaró el 27 de febrero en “Estado de Calamidad Pública” (equivalente en Bolivia a una declaratoria de Desastre Nacional), lo cual sirvió de fundamento para los alegatos que expusieron las fiscalías y defensorías públicas estaduales y federales, además del gremio de los abogados, el pasado 6 de marzo, en la demanda de un juicio de Acción Civil Pública por “daño moral colectivo” contra los consorcios Santo Antônio Energia propietaria de la represa del mismo nombre, y Empresa Sustentável do Brasil que es dueña de la represa de Jirau.

Los demandantes fueron los procuradores Gisele Bleggi y Raphael Bevilaqua, el promotor de justicia Átila Augusto, la defensora pública federal Mariana Doering, el defensor público estadual Marcus Edson de Lima y el presidente de la Organización de Abogados del Brasil Andrey Cavalcante. Su demanda se basó en el hecho de que las hidroeléctricas sobredimensionaron sus niveles de embalse, especialmente en el caso de la represa de San Antonio según denunciaron los mismos propietarios de la otra represa, Jirau, construyendo una represa de 75 metros de alto cuando la norma ponía un límite de sólo 70 metros. Jirau habría incurrido en el mismo delito. Esa irresponsabilidad empresarial determinó el colapso de la cuenca del Madeira-Mamoré, por lo que los demandantes exigen una indemnización de 100 millones de reales que equivalen a 235 millones de dólares en favior de las familias y municipios damnificados. La sentencia descartó esa indemnización privilegiando el pago de los daños a las familias según las necesidades concretas en cada uno de los miles de casos.
Porto Velho é um município brasileiro e capital do estado de Rondônia. Situada na margem à leste do Rio Madeira, na Região Norte do Brasil. Foi fundada pela empresa americana Madeira Mamoré Railway Company em 4 de julho de 1907, durante a construção da Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, comandada pelo magnata norte-americano Percival Farquhar. Em 2 de outubro de 1914 foi legalmente criada como um município do Amazonas, transformando-se em capital do estado de Rondônia em 1943, quando criou-se o Território Federal do Guaporé.9 Com uma população de 484 992 habitantes (Estimativa IBGE 2013), é omunicípio mais populoso do estado de Rondônia, o quarto mais populoso da Região Norte, atrás de Manaus, Belém e Ananindeua, e o mais populoso município da Região fora do eixo Amazonas-Pará. Entre todos os municípios brasileiros, é o 45° mais populoso em 2013, figurando no mesmo ano como a 21ª capital estadual do país com mais habitantes. Se destaca também por ser a capital brasileira com maior área territorial, extendendo-se por pouco mais de 34 mil km² (sendo mais extenso que países como Bélgica e Israel), sendo também omais populoso município fronteiriço do Brasil (e a única capital inserida nesse contexto), além de ser, ao lado de Rio Branco e Teresina, a única capital estadual que faz fronteira com municípios de outro estado. É a única capital estadual que faz fronteira com outro país, a Bolívia.

Porto Velho é um município brasileiro e capital do estado de Rondônia. Situada na margem à leste do Rio Madeira, na Região Norte do Brasil. Foi fundada pela empresa americana Madeira Mamoré Railway Company em 4 de julho de 1907, durante a construção da Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, comandada pelo magnata norte-americano Percival Farquhar. Em 2 de outubro de 1914 foi legalmente criada como um município do Amazonas, transformando-se em capital do estado de Rondônia em 1943, quando criou-se o Território Federal do Guaporé.9 Com uma população de 484 992 habitantes (Estimativa IBGE 2013), é omunicípio mais populoso do estado de Rondônia, o quarto mais populoso da Região Norte, atrás de Manaus, Belém e Ananindeua, e o mais populoso município da Região fora do eixo Amazonas-Pará. Entre todos os municípios brasileiros, é o 45° mais populoso em 2013, figurando no mesmo ano como a 21ª capital estadual do país com mais habitantes. Se destaca também por ser a capital brasileira com maior área territorial, extendendo-se por pouco mais de 34 mil km² (sendo mais extenso que países como Bélgica e Israel), sendo também omais populoso município fronteiriço do Brasil (e a única capital inserida nesse contexto), além de ser, ao lado de Rio Branco e Teresina, a única capital estadual que faz fronteira com municípios de outro estado. É a única capital estadual que faz fronteira com outro país, a Bolívia.

El juez deploró en su sentencia la indolencia con que actuaron los dos consorcios ante el desastre causado en el río Madera y sus afluentes por el sobredimensionamiento comprobado de sus represas. El problema, sentenció el juez Herculano Martins, “não parece ter sido contemplada com a seriedade que merece”. Según el criterio técnico que sustentó la decisión legal del magistrado, las altas represas provocaron una acumulación excesiva de agua estancada sobre el lecho del río Madera, lo cual se agravó con las intensas lluvias, desnaturalizando su remanso natural hasta provocar el desastre en la toda gigantesca cuenca que abarca importantes poblados ribereños de Brasil y Bolivia.

El juez Herculano Martins Nacif, de 52 años, es considerado uno de los jueces más probos en el foro brasileño. Antes de asumir su actual magistratura en la materia Ambiental y Agraria, se desempeñó como juez electoral de Rondônia durante la gestión 2011-2013, destacándose por su ecuanimidad y vocación democrática.
Otra acción judicial

El diputado federal Amir Lando, ex Ministro de Salud durante el gobierno de Inacio Lula da Silva, anunció el pasado fin de semana que establecerá responsabilidades técnicas y legales de las usinas hidroeléctricas instaladas sobre el lecho del río Madera en el municipio de Porto Velho.

El diputado Amir Landa exigirá que las hidroeléctricas, incluso el Gobierno Federal que habría autorizado la construcción de las usinas sin contar con estudios transparentes de impacto ambiental, paguen al municipio de Porto Velho los daños que las inundaciones provocaron en la infraestructura y equipamiento de esa ciudad ribereña, que según estimaciones del prefeito (alcalde) Mauro Nazif, superan los 500 millones de reales (1.175 millones de dólares), mientras que el Gobierno Federal que preside Dilma Rousseff desembolsó no más de 450.000 reales a dicho municipio, “monto que no cubre la magnitud real del desastre”, dijo el diputado en contacto con el corresponsal de Sol de Pando en Porto Velho. El diputado protesta asimismo porque el Estado vecino del Acre recibió como compensación ante las inundaciones un monto superior a los dos millones de reales.

Lando es actualmente diputado federal por el Estado de Rondônia en la bancada de Partido Movimiento Democrático del Brasil (Pmdb) y fue Ministro de Salud durante el gobierno de Lula en 1996.

lunes, 10 de marzo de 2014

Zongo comienza a enviar energía, descartan cortes

Tras avances en los trabajos en la central del valle de Zongo, el presidente Ejecutivo la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, informó ayer que están reponiendo paulatinamente el suministro de energía eléctrica al sistema interconectado. Dijo que espera que hasta hoy solucionen el problema para garantizar la dotación ininterrumpida a seis ciudades.

“Hemos visto que se han ido reponiendo las capacidades de esta central en cascada del sistema Zongo y esperamos, hasta hoy, terminar los trabajos y que no haya ningún inconveniente en abastecer la demanda. De todas maneras el riesgo está y va a depender de que se repongan las capacidades en estas centrales”, manifestó Iporre.

El Viceministerio de Electricidad advirtió este sábado que se podrían realizar cortes en el suministro de energía eléctrica en varias regiones del país, debido a que un turbión inhabilitó diez unidades generadoras de electricidad de Cobee en el Valle de Zongo de La Paz.

La Autoridad de Electricidad (AE) señaló el mes anterior que la generadora de Yanacachi Norte de Hidroeléctrica Boliviana dejará de inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 50 megavattios (MW), debido a un cortocircuito y un incendió.

Iporre enfatizó que a los hechos ocurridos en Zongo se cuenta con la indisponibilidad de la unidad de Yanacachi Norte de Hidroeléctrica Boliviana.

“Con esa potencia que no está disponible nos está de alguna manera generando este riesgo en el suministro (de electricidad) que esperamos poder resolverlo lo antes posible”, sostuvo.

Dijo que las centrales de Entre Ríos, Guaracachi, Valle Hermoso y Corani de ENDE, están haciendo los esfuerzos para que los “mantenimientos de las unidades acorten sus tiempos y puedan estar disponibles lo más antes posible, de tal manera de que las reserva (de energía) puedan retomar los valores que se habían programado”.

ENDE espera reposición de unidades generadoras

La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) espera la reposición de las unidades generadoras de Zongo de la Compañía Boliviana de Electricidad (Cobee) y Yanacachi de la Hidroeléctrica Boliviana, para garantizar el suministro eléctrico, debido a que este fin de semana dejaron de inyectar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), indicó el presidente ejecutivo la empresa estatal, Arturo Iporre.

El ejecutivo mencionó que no se tiene previsto realizar cortes en el suministro de energía y se espera que entre el domingo y el lunes el problema registrado en Zongo sea resuelto. Esta unidad generaba 180 MW para el SIN.

“Hemos visto el día de ayer que se han ido reponiendo las capacidades de esta central en cascada del sistema Zongo y esperamos de que en la medida que se vaya reponiendo en el curso de hoy y mañana esperamos sin ningún inconveniente abastecer la demanda, de todas maneras el riesgo esta (y) va a depender de que se repongan las capacidades en estas centrales”, manifestó Iporre al canal estatal.

Sin embargo, el Viceministerio de Electricidad advirtió este sábado que se podrían realizar cortes en el suministro de energía eléctrica en varias regiones del país, debido a que un turbión inhabilitó diez unidades generadoras de electricidad de Cobee en el Valle de Zongo de La Paz.

La Autoridad de Electricidad (AE) señaló el mes anterior que la generadora de Yanacachi Norte de Hidroeléctrica Boliviana dejará de inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 50 megavattios (MW), debido a un cortocircuito y un incendio.

“El 2 de febrero de 2014, a horas 4.23, se registró la desconexión de la unidad Yanacachi Norte (YAN) del SIN, con la operación de sus elementos de protección, debido a un cortocircuito en el devanado del generador (…) que inyectaba al SIN una potencia efectiva de 50 MW, principalmente en hora punta, con la cual ya no se contará por varios meses”, según el reporte de la AE.

Iporre enfatizó que ante los hechos ocurridos en Zongo se cuenta con la indisponibilidad de la unidad de Yanacachi Norte de Hidroeléctrica Boliviana. “Con esa potencia que no está disponible nos está, de alguna manera, generando este riesgo en el suministro (de electricidad) que esperamos poder resolverlo lo antes posible”, indicó.

La autoridad aseveró que las centrales de Entre Ríos, Guaracachi, Valle Hermoso y Corani de Ende están haciendo los esfuerzos para que los “mantenimientos programados de las unidades acorten sus tiempos y puedan estar disponibles lo antes posible, de tal manera de que las reserva (de energía) del sistema puedan nuevamente tomar los valores que inicialmente se habían programado”.

domingo, 9 de marzo de 2014

Anuncian cortes de energía en La Paz y otras ciudades

Debido a un turbión del pasado viernes por la noche que afectó a 10 hidroeléctricas de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee) en el Valle de Zongo, que suministra energía al sistema interconectado de energía eléctrica a nivel nacional, la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, señaló que se prevé cortes entre las 19.00 y 22.00 horas sin establecer qué días.

De acuerdo a la autoridad, este problema se habría generado, producto de las fuertes lluvias caídas la noche del viernes 7, problema que afectaría a cinco departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, que de manera normal Cobee proporciona 188 megas al sistema interconectado a nivel nacional.

Con relación al problema, EL DIARIO intentó comunicarse con las autoridades de la empresa Delapaz, sin lograr una información precisa, debido a que, según el personal de seguridad, en ese momento todo el personal de emergencia se encontraba en el Valle de Zongo, donde se encuentra la planta que suministra energía a nivel nacional.

Sin embargo, a pesar de no contar con los datos precisos de los días que serán privados de energía eléctrica en los departamentos mencionados, deben tomar las previsiones del caso.

“Fuertes lluvias han habido (viernes) en el Valle de Zongo, y un turbión ha dejado sin servicio a 10 centrales hidroeléctricas de la empresa Cobee, que de manera general, de manera normal entrega 188 megas al sistema interconectado nacional” indicó a la agencia estatal de información.

Agregó que por el turbión es posible racionar la energía e instó a los ciudadanos de los seis departamentos, que reciben energía eléctrica del sistema integrado, tomar los recaudos necesarios.

Asimismo, sostuvo que se está priorizando el suministro doméstico de ese servicio e indicó que el sector industrial es el más afectado por los cortes de energía.

“Hemos informado para que la población tome sus previsiones en estas horas. Debemos decir que las posibilidades de restricción, primero limita el suministro al sector industrial y el último sector en el cual se limita el suministro es al sector residencial, a nuestros hogares”, finalizó.

TURBIÓN AFECTA 10 HIDROELÉCTRICAS

La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, informó ayer que un turbión dejó sin servicio a 10 hidroeléctricas de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) en el Valle de Zongo, que suministra energía al sistema interconectado de energía eléctrica a nivel nacional. "Fuertes lluvias han habido ayer (viernes) en el Valle de Zongo, y un turbión ha dejado sin servicio a 10 centrales hidroeléctricas de la empresa COBEE, que entrega 188 megas al sistema interconectado nacional", indicó. EFE

viernes, 7 de marzo de 2014

En Cochabamba: Construirán 8 torres de energía eólica

El Presidente del Estado, Evo Morales, anunció que hasta el próximo año se instalarán entre siete y ocho torres de generación eléctrica eólica (basada en la fuerza del viento) para atender los requerimientos de una parte de Cochabamba.

"Hemos entregado dos torres de generación eólica de 3 MW, pero la semana pasada hemos decidido que vamos a plantar siete a ocho torres de generación eólica, para generar 20 MW hasta el próximo año", precisó.

Según el Mandatario, con estos 20 MW adicionales se cubrirá la demanda de energía de todo el Valle Alto y una parte del departamento de Cochabamba.

Se espera que de esa manera bajen las tarifas, pero si no es así el país estará preparado para comenzar a exportar electricidad.

Morales inauguró a principios de enero la primera planta piloto de energía eólica en la población de Qollpana, Cochabamba, construida por la firma china Hydrochina, con una inversión de 7,6 millones de dólares.

El proyecto, que genera 3 MW/hora, beneficia a 24.000 personas, principalmente campesinos pobres de la región que se dedican a la agricultura.

La energía eléctrica en Bolivia es generada por termoeléctricas (69 %) e hidroeléctricas (31 %).

Hydrochina también se adjudicó el estudio para la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Rositas, en el departamento de los llanos de Santa Cruz (Este), que produciría al menos 600 MW/h. El costo de este proyecto superaría los 600 millones de dólares, según estimaciones oficiales preliminares.

martes, 4 de marzo de 2014

Construirán entre siete y ocho torres de energía eólica

El presidente del Estado, Evo Morales, anunció que hasta el próximo año se instalarán entre siete y ocho torres de generación eléctrica eólica (basada en la fuerza del viento) para atender los requerimientos de una parte de Cochabamba.
"Hemos entregado dos torres de generación eólica de 3 MW, pero la semana pasada hemos decidido que vamos a plantar siete a ocho torres de generación eólica, para generar 20 MW hasta el próximo año”, precisó.
Según el Mandatario, con estos 20 MW adicionales se cubrirá la demanda de energía de todo el valle alto y una parte del departamento de Cochabamba.
Se espera que de esa manera bajen las tarifas, pero si no es así el país estará preparado para comenzar a exportar electricidad.
Morales inauguró a principios de enero la primera planta piloto de energía eólica en la población de Qollpana, Cochabamba, construida por la firma china Hydrochina, con una inversión de 7,6 millones de dólares.
El proyecto, que genera 3 MW/hora, beneficia a 24.000 personas, principalmente campesinos pobres de la región que se dedican a la agricultura.
La energía eléctrica en Bolivia es generada por termoeléctricas (69%) e hidroeléctricas (31%).
Hydrochina también se adjudicó el estudio para la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Rositas, en el departamento de los llanos de Santa Cruz (este), que produciría al menos 600 MW/h. El costo de este proyecto superaría los 600 millones de dólares, según estimaciones oficiales preliminares.

domingo, 2 de marzo de 2014

CRE y grupo privado pugnan por el suministro de energía



La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda) y la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica Santa Cruz (Emdeecruz, S.A.) pugnan por la distribución de energía para el Parque Industrial Latinoamericano (Pilat), zona en la que se asentarán 1.500 industrias.

La anterior semana mediante notificación administrativa, la Autoridad de Electricidad (AE) dio curso a la oposición presentada por la CRE, al trámite de solicitud de título habilitante para generar actividad de servicio público de distribución de electricidad en el Parque Industrial Latinoamericano de la ciudad de Warnes, de Emdeecruz.

El documento, que lleva la firma del director de la AE, César Alcócer, calificó la carta de la CRE como una oposición formulada en los plazos fijados por ley, lo que obliga al grupo inmobiliario Novillo, propietario de los terrenos donde se construye el parque, a replantear su solicitud ante la AE.

La CRE ya viene operando en la zona, según el vocero de la cooperativa, Amilkar Jaldín. En total proyectan invertir $us 14 millones de los cuales 3 millones están programados para potenciar la demanda futura del Parque Industrial Latinoamericano. “Lo que no vamos a invertir son los 3 millones hasta que la AE no solucione el conflicto”, puntualizó Jaldín.

¿Por qué no dejan que Emdeecruz distribuya electricidad para sus empresas?, consultó EL DEBER a Jaldín, a lo que respondió: “El asunto es el principio de solidaridad, hay un concepto social. Para mantener las tarifas domiciliarias o consumos bajos (subvencionados) necesitamos tener grandes consumidores que permitan expandir la tarifa subvencionada”, argumentó.

Pilat sigue con su proyecto
El gerente general del Pilat, Alexander Santana, informó de que alrededor de 250 empresas ya compraron terrenos.
Hay empresas de construcción, servicios, logística, alimentos, soyeras, almacenamiento de granos, etc.
En un recorrido por las instalaciones en Warnes, se evidenció que las empresas están embardando sus terrenos, es más dos de ellas ya operan desde la pasada semana.
Pese a que los servicios básicos no han llegado al lugar, ambas industrias tienen su propio suministro de luz (generador a base de diésel) y su abastecimiento de agua por cisternas.
El Pilat prevé tener energía y los servicios básicos a fines de este año o inicios de 2015. En el caso del agua potable y el alcantarillado, alista la firma de un acuerdo con Saguapac, mientras que en el tema de energía señala que ENDE debe operar en la termoeléctrica y después habrá que esperar la decisión de la AE para la distribución.
En todo el proyecto que contempla los servicios básicos, Santana asegura que invertirán más de 80 millones de dólares hasta 2016

ÁREA INTEGRADA

407.636
CONSUMIDORES DOMICILIARIOS
Es lo que registra el área integrada en esta categoría.

44.379
Consumidores comerciales
Es la cifra que muestra la CRE en esta categoría.

2.927
CONSUMIDORES INDUSTRIALES
Es el dato de potenciales clientes. También hay la categoría ‘otros’, que asciende a 4.951.

AE analiza el asunto

En manos de la Autoridad
El Grupo de Inversiones La Fuente, propietario de la empresa Emdeecruz, está a la espera de la respuesta de la Autoridad de Electricidad (AE) desde hace dos meses. En la AE evalúan la situación de cada una de las demandas.

PLANES DE LA CRE
Para brindar electricidad en la zona de Warnes y alrededores, la CRE tiene prevista la compra de un transformador de 11,5 a 26,15 kilovatios (KW) a un precio de $us 2,5 millones, además de la construcción de un alimentador de distribución de 24.9 KW que cuesta $us 1,6 millones.