domingo, 30 de noviembre de 2014

ELFEC obtiene Sello de Oro en premio a la calidad de Ibnorca

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) obtuvo este 2014, por segundo año consecutivo, el Sello de Oro en el grupo Grandes Empresas Privadas en el área Calidad de Ibnorca.

ELFEC explicó que se trata de un premio basado en el Sistema Boliviano de Gestión en base a criterios como liderazgo y sistema de gobierno de la organización, estrategia, desarrollo de las personas, gestión de los recursos, clientes/ciudadanos/usuarios y resultados que en este caso están orientados al área de calidad.

La Empresa expresó que este galardón nacional es motivante y que es una muestra de que el personal “está haciendo una gran inversión de tiempo y trabajo en mantener altos niveles de calidad”.

ELFEC destacó que cuenta con personal altamente calificado, en constante capacitación y gestión de recursos humanos y materiales.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Reforma a Ley de Electricidad incluye participación de la inversión privada

Las reformas a la actual Ley de Electricidad permitirán la aplicación de un nuevo modelo de energías que incluye la expansión de las energías alternativas mediante los proyectos que impulsa el Gobierno, pero también prevén la participación de la inversión privada, anunció ayer el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre.

“No están dados los mecanismos para poder facilitar y garantizar esa inversión (privada)”, señaló Iporre en el simposio internacional sobre energías alternativas a gran escala en Bolivia, que se realiza entre ayer y hoy en el hotel Cochabamba.

En el evento, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, participan representantes de empresas privadas y estatales relacionadas con el sector energético y también de organismos internacionales que financian proyectos en el país.

Iporre indicó que la participación de la inversión privada en la nueva normativa “definitivamente está establecida”, como está contemplado en la Constitución Política del Estado.

“Lo que no debemos olvidar es que la actual Ley de Electricidad prácticamente ya no es aplicable a efectos de hablar de una expansión eléctrica, expansión de energías alternativas”, dijo.

Por su parte, el director general de Energías Alternativas, Juan Manuel Gonzales, dijo que el anteproyecto de ley de energías alternativas busca incentivar su desarrollo en el país.

El especialista en Energías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Arturo Alarcón, dijo que los tres pilares fundamentales en el sector son inversión, estudio y normativa. Señaló que se precisa una normativa que permita incentivar las energías alternativas y una remuneración de acuerdo a los costos de inversión, ya sea de empresas nacionales o extranjeras.

Descubren cómo usar la luz para obtener energía del agua

Un nuevo proceso altamente eficiente para dividir agua en hidrógeno y oxígeno ha sido utilizado por investigadores en Suiza. Este proceso combina un catalizador estable con una célula solar de perovskita, un mineral raro de la corteza terrestre.

Las células solares de perovskita tienen un gran inconveniente: se inutilizan después de unas horas, pero los investigadores creen que los nuevos avances en la tecnología de células solares solucionarán este problema.

Por ser la fuente de energía más abundante en el planeta, la energía solar es muy atractiva para ‘destetar’ a la raza humana de los combustibles fósiles, pero hacer el cambio es complicado.

El reto del almacenamiento
La energía captada del Sol tiene que ser almacenada hasta que se la necesite y, como los recursos solares más abundantes están por lo general en lugares donde viven pocas personas, se necesita una forma para transportarla a hogares y negocios. Una opción es utilizar la energía solar para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno.

Sin embargo, para que este proceso sea eficiente, se necesitan dos cosas: un catalizador que pueda reducir la activación de la barrera de energía para que la separación de agua sea exitosa y una célula fotovoltaica que proporcione tensión suficiente para superar esta barrera de energía.

Las células solares convencionales utilizan silicio como material fotovoltaico. Como el silicio es relativamente barato, las materias primas para tales dispositivos son baratos. Sin embargo, el silicio es un semiconductor que absorbe ineficientemente la luz y por eso se requiere una capa más espesa. Esto hace que el ensamblaje de las células de silicio sea bastante caro, aunque los precios han caído drásticamente con la automatización.

Además, se requieren tres o cuatro células conectadas en serie para conducir el proceso de disociación del agua. Esto reduce la eficiencia del proceso y aumenta el costo. Las células solares más modernas y caras, como las fabricadas con varias uniones apiladas, pueden solucionar este problema, pero también aumentan el costo del proceso.
La perovskita absorbe la luz mucho más eficientemente, por lo tanto solo se requiere de una capa delgada y las células solares pueden ser procesadas con soluciones especiales, lo que reduce los costos de producción

Paneles solares, sustentables, ecológicas y bioclimáticos

Muchas ciudades de Sudamérica y la excepción no es Bolivia, están optando por comprar e instalar paneles solares, generando su propia energía eléctrica para sus casas, aunque no es muy económico a corto tiempo, pero es recuperable a futuro la inversión.

En nuestro medio, aún muy pocas casas cuentan con este sistema y en muchos casos desconocen de las características que se debe adquirir y Metro Cuadrado le orienta al respecto.

Conocer materiales dentro de la gran variedad, no es precisamente la preocupación de las personas en su vida cotidiana, menos será de un panel solar y aunque no es muy nueva la técnica de recolección de energía solar, cada vez se populariza la no dependencia de electricidad de las grandes empresas que reparten este servicio. Será prioritario analizar las siguientes premisas:

Es necesario el nombre del fabricante o distribuidor domicilio y teléfono para que pueda asistirlo técnicamente, si es necesario.

Homologación (si el panel está certificado o homologado).

Precio por metro cuadrado de superficie total (ello implica conocer el precio del panel y sus dimensiones exteriores).

Comparar precios de los distribuidores en el país o importadores y recién tomar una decisión de compra.

Garantía (si existe algún tipo de garantía o no. La mayoría de los paneles tienen al menos 3 años, llegando hasta 10 años).

Servicio luego de ser instalado (si el panel se avería fuera del periodo de garantía, se podrá reparar).

Comprobar valores usuales de temperatura en:

Calentamiento de piscinas 40ºC

Agua Caliente 60ºC

Calefacción por suelo radiante 50ºC

Calefacción por convectores 80ºC

jueves, 27 de noviembre de 2014

ELFEC y Tigo Money habilitan el pago de facturas

Ahora los clientes y asociados de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) podrán pagar sus facturas con la comodidad y seguridad que garantiza del servicio Tigo Money, se informó mediante boletín.

Desde su hogar o trabajo, podrán cancelar sus facturas pendientes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluyendo fines de semana y feriados.

ELFEC es la primera empresa de Cochabamba en adoptar el servicio Tigo Money para cancelar facturas de servicios desde la billetera Móvil Tigo Money.



PASOS Se puede ingresar al *555# y elegir la opción 4 ‘Pago de facturas’, selecciona la factura que desea pagar y seguir los pasos que se van presentando.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Sepsa cambia medidores para mejorar los controles

Servicios Eléctricos Potosí Sociedad Anónima (Sepsa) está haciendo cambios de los medidores que tiene la población potosina con la finalidad de mejorar los controles. Así lo dio a conocer el ampliado de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) el lunes en la noche.
El presidente de las juntas vecinales, Arturo Leandro, informó que los técnicos de Sepsa reconocieron que se están colocando medidores electrónicos que son de mejor calidad que los que hasta antes de hoy se colocaban en los domicilios particulares.
La medida habría sido tomada tras evidenciar que alguna gente tiene conexiones ilegales que les permiten acceder al servicio sin pagar lo que debería ser correcto.
Sepsa es una empresa que tiene presencia en las 16 provincias de Potosí con 118.000 usuarios registrados, según datos de la gerencia.
La empresa actualmente maneja 38.000.000 kilovatios hora, lo que significa que vende aproximadamente 400 millones de KWH por año, consolidando un ingreso promedio de 206 millones de Bolivianos.
El 80 por ciento de los ingresos que recibe la empresa proviene de los grandes usuarios que son empresas mineras como San Cristóbal y San Bartolomé además de otras del mismo rubro.

Sucre Casi dos horas de perjuicio por el corte de electricidad

Un intempestivo corte de energía eléctrica a mediodía, en el centro de Sucre y en la zona de la Terminal de Buses, paralizó el servicio que brindan instituciones públicas y privadas. Eso no fue todo, en la tarde hubo problemas con el servicio de telefonía e internet de ENTEL. Todo esto sucedió sin intervención de ningún fenómeno natural como descargas eléctricas, vientos, lluvia o granizadas.
Desde la Compañía Eléctrica Sucre Sociedad Anónima (CESSA), el gerente Técnico, Gastón Moreno, al pedir disculpas a la población afectada por el corte de energía eléctrica, informó que el imprevisto se debió a fallas de los fusibles que están a la altura de calle Dalence esquina Bolívar.
Según los testimonios de algunos vecinos y personal que trabaja en instituciones públicas y privadas, además de empresas, el corte se registró a partir de la 12:20 hasta cerca de las 14:00. Este dato fue confirmado por Moreno quien apuntó que el corte fue de una hora con 40 minutos.
Pese a que la energía eléctrica se cortó, hubo instituciones como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) que tuvieron que recurrir a su generador de emergencia para no suspender el servicio a sus clientes.
Empero, esto no sucedió con otras instituciones, comercios y servicios que se perjudicaron por el intempestivo corte.
El Gerente Técnico de CESSA dijo que inmediatamente se reportó el corte, se desplazó al personal técnico para el cambio de ese dispositivo; este trabajo y el ajuste de puentes aéreos que hay en ese sector hizo que el servicio se reponga parcialmente para el centro de la ciudad a las 13:40, mientras el resto de las zonas afectadas tuvo energía eléctrica a las 13:55.
Asimismo, explicó que el corte se debió al deterioro de los succionadores o fusibles, por lo que se decidió realizar un trabajo general de mantenimiento y revisión de todo el alimentador que suministra energía eléctrica al centro de la ciudad, este domingo entre las 6:00 y 10:00. Ese día trabajarán alrededor de 40 personas, añadió.


ENTEL
Por otra parte, durante la tarde de ayer clientes de ENTEL se vieron perjudicados con un corte repentino del servicio de telefonía e internet. Este diario llegó hasta la secretaría de Gerencia General para recabar una explicación, donde se dijo que se contactarían más tarde para brindar un informe, algo que la final no sucedió.

Corte de Entel

La tarde de ayer, martes, el servicio de telefonía celular e internet de ENTEL sufrió un corte de tiempo no precisado que dejó incomunicados a clientes de Sucre.

martes, 25 de noviembre de 2014

DAN 6 MESES AL DIÁLOGO NUCLEAR CON IRÁN

Viena. Aunque 12 meses de negociación no han bastado para cerrar un acuerdo que asegure que Irán no fabrique armas atómicas, los avances han sido tales que la comunidad internacional ha decidido darse más tiempo, hasta el 30 de junio de 2015, para seguir intentándolo.

"Nadie ha salido deprimido de las negociaciones, sino que el diagnóstico de todas las partes implicadas es que, de verdad, hay una oportunidad de entendernos", resumió el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.

Espera. Desde el pasado martes, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China, Rusia y Alemania han dialogado sin pausa con Irán en la última ronda de un proceso negociador que arrancó hace un año y que debía concluir ayer.

El plazo para lograr un acuerdo no se ha cumplido, pero la situación es prometedora y el diálogo continuará. "En los últimos días hemos hecho progresos sustanciales con nuevas ideas. Por eso hemos extendido las conversaciones", dijo el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry. EFE

Beneficiarán con energía alternativa a 3.000 familias

Municipios de la Chiquitania recibirán pico lámparas, esta energía alternativa comenzará a funcionar en comunidades más alejadas. El proyecto contempla dos fases. Ambas se ejecutarán en la gestión 2015. El proyecto es impulsado por la Mancomunidad Chiquitana y el Viceministerio de Electricidad y Energía Alternativa y busca beneficiar a 3.000 familias.

Se entregarán 1.500 pico lámparas. El gerente general de la Mancomunidad Chiquitana, Jerges Mercado, explicó que las primeras 47 comunidades beneficiadas pertenecen a los municipios de San Miguel, San Rafael, Roboré, San Julián, San Antonio del Lomerío y San Ramón. Cada comunidad, después de un convenio con el municipio, recibirá un panel solar y las pico lámparas de acuerdo a la cantidad de la población. "Se busca beneficiar a las comunidades más alejadas en las que aún viven con mecheros y sus pobladores ni soñaban tener luz todavía", agregó. La primera fase del proyecto se ejecutará en el primer semestre del 2015 y luego se realizará una evaluación del alcance del proyecto. Dependiendo de esta se ejecutará la segunda fase, que igual beneficiará a 1.500 familias. "Para iniciar las instalaciones se deben de trabajar en convenios con los municipios, estos se gestionarán antes de finalizar el año. Luego se entregarán los paneles y la pico lámparas. A mediados de año habrá una evaluación de los beneficios de este proyecto que solo en su primera fase prevé ayudar a cerca de 7.000 personas", puntualizó Mercado.

8.000 familias aún no tienen electricidad. El presidente de la Mancomunidad Chiquitana, Pedro Damián Dorado, señaló que en los municipios chiquitanos aún hay 8.000 familias que no tienen electricidad. Precisó que la situación es más complicada en los municipios de San Miguel Rafael, San Antonio del Lomerío y San Ramón.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Energía fotovoltaica aportará 20 MW en Oruro

Una central de energía solar fotovoltaica que generará 20 megavatios (MW) de electricidad será instalada en el departamento de Oruro, reportó el portal de la revista española www.evwind.com.
Durante la apertura de la sexta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (Figas), que se realiza en la ciudad de Tarija, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que se contratará una empresa para que realice el estudio técnico.
“Bolivia avanza en el desarrollo de energías renovables, principalmente en energías fotovoltaicas”, manifestó el Ministro al detallar los proyectos de energía alternativa que se ejecutan en el país para impulsar el cambio de la matriz energética.
En ese contexto, enfatizó que en la ciudad de Cobija existe una demanda de 9 MW de electricidad, de las cuales 5 MW son generados con energía solar.
“Con este fin hemos entregado los primeros 2 MW y estimamos que hasta enero de 2015 nos entreguen los otros 3 MW de electricidad a través de paneles solares”, declaró Sosa.
Resaltó el proyecto de energía eólica que se ejecuta en Qollpana (Cochabamba), donde se instaló una planta piloto con dos turbinas que generan cada una 1,5 MW.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Con posturas divididas sobre energía nuclear inicia el Figas



Ayer por la mañana dio inicio el trabajo de mesas de la Feria Internacional de Gas y Energías (Figas) y en ella se debatieron diferentes asuntos de interés, entre ellos, la temática sobre energía nuclear.

Ahí se mostró que mientras potencias como Alemania abandonan este tipo de energías en favor de la energía solar y eólica, Bolivia ha decidido apostar por implementar la era atómica para la generación eléctrica y con fines ligados a la medicina. De acuerdo a Michael Mechlinski, consultor en Energías Renovables GIZ de Alemania, su país ha decidido cerrar todos sus reactores nucleares antes de 2022. El experto explicó que esto se debe a la determinación de apostar por las energías renovables como la solar y la eólica, buscando un salto hacia un futuro libre de energía nuclear.
Dijo que la determinación responde al desastre en la Planta de Energía Nuclear en Fukushima. De esta manera anunció que elaboraron un plan para cerrar todos los 17 reactores nucleares instalados en ese país y reemplazarlos por energía renovable, sobre todo la solar y eólica.
En contraste, a decir del Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, Bolivia se prepara para dar el próximo año los primeros pasos para establecer las condiciones necesarias para desarrollar un programa atómico propio y convertirse así en un productor de energía nuclear.
La autoridad nacional añadió que el desarrollo de un plan nuclear lleva muchos años, pero se comenzará a arrancar a partir de la creación e institucionalidad del plan Nuclear Boliviano, junto a un ente operativo y otro regulatorio del programa nuclear. Añadió que el país tiene planes a muy largo plazo para poder instalar una planta nuclear de generación de electricidad.
Como primer paso,dijo que para la gestión 2015 se tienen inscritos 12 millones de bolivianos en el presupuesto general del Estado, pero además, previeron iniciar las prioridades establecidas en el plan que incluye formar en el exterior a profesionales en tecnología nuclear, firmar acuerdos internacionales para favorecer la instalación de plantas atómicas y fomentar las aplicaciones no energéticas para campos como la medicina o el medio ambiente. El plan nuclear de Bolivia que se podría implementar en un mínimo de 10 años, no se centra sólo en la producción de electricidad sino que pretende ponerse al día en tecnología médica nuclear, como radiaciones con cobalto y la radioterapia en casos de cáncer, mejoras en la producción de alimentos y en la industria minera e hidrológica.
Recordó que con la suscripción de un convenio realizado con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), los estudiantes podrán participar de la nueva experiencia científica que vive el país y el inicio de la era atómica nuclear en Bolivia. De ese modo, dijo que se espera el reactor que se encuentra en el Instituto Bariloche de la República Argentina, con el cual se acercará más a la implementación del programa atómico. Destacó que el plan nuclear de Bolivia es pacífico y tienen como único fin asegurar la independencia energética del país, diversificar su proyección energética y disminuir el impacto sobre el cambio climático. Para ello, el país contará con el apoyo de países con importantes industrias nucleares como Argentina y Francia, explicó.

Experto en energía nuclear
En portugués, por momentos poco entendible, el especialista brasileño Pedro Carajilescov, doctor en Ingeniería Nuclear del Instituto de Tecnología de Massachussets; profesor y director del Centro de Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, expuso sobre los desafíos técnicos de un proyecto de energía nuclear, con el objetivo de aportar al “fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo”, lema del encuentro internacional.
El experto es además autor de más de 140 artículos publicados en revistas científicas, actas de congresos, informes técnicos y periódicos de circulación general.

El Figas fortalece la matriz energética para el desarrollo

La sexta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (Figas), el evento energético más importante de Bolivia que concluye hoy, enfocó la temática de fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo. El encuentro internacional reúne a importantes y destacados expertos del sector de hidrocarburos, energías alternativas, electricidad y de la energía nuclear.
Cuenta con la participación de expertos en petróleo y gas, electricidad y energías alternativas de diferentes países, además de las principales compañías que operan en Bolivia, quiénes además aprovechan la oportunidad para mostrar las ventajas de sus proyectos.
El Figas, evento que se desarrolla desde 2009, es organizado por Reporte Energía, IGEF y BZ Group, con el apoyo de importantes empresas, instituciones y organizaciones civiles, profesionales, gremiales y empresariales.
De acuerdo a los organizadores, la participación del sector privado y público permite llegar a conclusiones que enriquecerán las políticas y la matriz energética para el desarrollo de Bolivia, tendiente a impulsar una mayor participación de energías renovables en la generación eléctrica y mayor presencia del gas natural para uso domiciliar y vehicular, entre otros aspectos.
Para hoy se prevé el estudio sobre aportes para la política energética, donde se analizará el nuevo marco legal de las inversiones en Bolivia: Análisis de la Ley de Promoción de Inversiones, a cargo de los reconocidos expertos, Iver Von Borries y Bernardo Wayar.
Otro tema propuesto y previo al trabajo de grupos y conclusiones, será presentado por Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, respecto a la tecnología y gestión de fiscalización y control de los hidrocarburos al servicio del país.

Desde Tarija se venderá electricidad a la Argentina

Bolivia se afianza como un socio energético insustituible para Argentina. No sólo se trata del principal proveedor de gas natural, sino que pronto suministrará energía eléctrica al voraz mercado local.

En el país altiplánico se acaba de inaugurar la planta Termoeléctrica del Sur, situada en la fronteriza localidad de Yacuiba, en el departamento de Tarija; que con una potencia inicial de 160 MW le otorga la posibilidad técnica de inyectar hasta 100 MW al parque eléctrico argentino en lo que resta del año. De todos modos, según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, a partir de 2015 esa cifra podría ser mayor.

"Para no poner en riesgo nuestro sistema de generación, al inicio podremos venderles hasta 100 MW. Previamente, sólo habrá que acordar el precio del kilowatt por hora (KWh) y definir qué infraestructura hace falta, entre otros detalles", indicó el funcionario, que suscribió en agosto un entendimiento para el intercambio de energía eléctrica con el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido. Basado en el Acuerdo Marco de Integración Energética que ambos países sellaron en 2007, el nuevo convenio refuerza la complementación binacional en materia de energía, con el foco puesto en favorecer el intercambio de electricidad.

Actualmente, Bolivia produce poco más de 1.500 MW, con lo que cubre su demanda (alrededor de 1.200 MW) y obtiene un mínimo excedente. "No obstante, nuestra idea es duplicar esa cifra con fuertes inversiones y así convertir el país en un exportador neto, con al menos 1.000 MW disponibles para mercados internacionales como el argentino", anticipó Sosa.

En Argentina, el crecimiento del consumo de electricidad promedia los 2.000 MW anuales (hoy la demanda totaliza unos 26.000 MW por año), mientras que en el parque eléctrico boliviano la subida oscila en torno a los 75 MW.



FINANCIAMIENTO

LOCAL

La construcción y puesta en marcha de la planta termoeléctrica de Yacuiba demandó una inversión final de $us 122 millones, que se financió con un préstamo del Banco Central de Bolivia. A cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la instalación llegará a producir hasta 480 MW (es decir, casi 10 veces más de la demanda total de Tarija, que no sobrepasa los 50 MW).

Vale destacar que en el mismo complejo se instalará una megaplanta separadora de líquidos que estará entre las tres más importantes de toda Latinoamérica.

Según datos de la estatal YPFB, tendrá una capacidad de procesamiento de 32,19 millones de metros cúbicos de gas natural por día, con los que podrá producir diariamente unas 3.144 toneladas métricas de etano, 2.247 TNM de gas licuado de petróleo (GLP), 1.044 barriles estándar de isopentano y 1.658 unidades de gasolina natural.

Hasta 2018, Bolivia tiene confirmadas inversiones en transmisión y generación de energía eléctrica por casi $us 1.300 millones. "Vamos a adicionar al sistema al menos 786 MW, lo que representará un desembolso de $us 1.100, además de tender 516 kilómetros de líneas, obra que significará otros $us 119 millones", puntualizó Sosa. Entre 2010 y junio de este año, agregó, se llevan invertidos $us 438 millones para generar 377 MW y $us 135 millones en el tendido de 767 kilómetros de líneas de transmisión. "O sea que, en total, el Estado boliviano destinará casi $us 1.860 millones a los proyectos ejecutados hasta 2018. Y buena parte de esa inversión será respaldada por el Banco Central de Bolivia", resaltó.

Además de la implementación de iniciativas termoeléctricas, como las centrales del Sur, Warnes y Bulo Bulo, Bolivia viene apostando decididamente por la generación hidroeléctrica, con emprendimientos como Miguillas, San José y Misicuni, entre otros.



OTRAS INICIATIVAS

Bolivia no es el único estado vecino que planea exportar electricidad a Argentina. A fines del año pasado, el récord de consumo registrado en el país obligó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) a comprar energía uruguaya, tal como confirmó la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) charrúa. El Gobierno argentino minimizó la trascendencia de la operación, al enmarcarla en un "convenio de cooperación" que ambas naciones mantienen desde hace décadas. No obstante, el director de Energía de Uruguay, Ramón Méndez, confía en que los despachos de electricidad a Buenos Aires se tornen cada vez más habituales.

"Con la expansión de nuestro parque eólico, contaremos con más de 1.000 MW de procedencia eólica que se sumarán a nuestra histórica producción de energía hidráulica", afirmó. A ello hay que agregar las negociaciones de YPF para importar gas natural licuado desde Puntas de Sayago, una planta regasificadora ubicada frente a las costas de Montevideo que estará operativa a fines de 2015. Construida por Gas de France (GDF), la central tendrá capacidad para producir 10 millones de metros cúbicos diarios del recurso, es decir, el doble de lo que consume Uruguay.En Chile, la ampliación de la terminal de Quintero hace ilusionar al país con la posibilidad de proveerle a su exproveedor (Argentina dejó de enviarle gas de manera definitiva en 2011, aunque los recortes venían de unos años antes). De hecho, el gerente general de GasAndes, Raúl Montalva, explicó que la iniciativa podría ser técnica y económicamente viable.

"Con una inversión de $us 4 millones, podríamos revertir la dirección de un gasoducto que pasa cerca de Mendoza y enviar el recurso a Argentina, que seguirá teniendo un marcado déficit gasífero durante los próximos años, sobre todo en invierno", señaló.

Instalarán planta de energía solar de 20 MW en Oruro



Una planta solar que generará 20 megavatios (MW) de electricidad será instalada en el departamento de Oruro. Para iniciar el proyecto ya se procedió con el proceso de contratación y selección de la empresa que hará el estudio, informó el Gobierno.

El anuncio fue hecho ayer por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa Soruco, durante la apertura de la sexta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (Figas) que se realiza en la ciudad de Tarija, señala una nota de prensa de los organizadores del evento.

“Bolivia avanza en el desarrollo de energías renovables, principalmente en energías fotovoltaicas”, señaló el ministro luego de detallar los proyectos de energía alternativa que se ejecutan en el país para impulsar el cambio de la matriz energética.

En ese contexto, explicó que en la ciudad de Cobija existe una demanda de 9 MW de electricidad, de las cuales 5 MW son generados con energía solar. “Con este fin hemos entregado los primeros 2 MW y estimamos que hasta enero de 2015 nos entreguen los otros 3 MW de electricidad a través de paneles solares”, estimó el ministro Sosa.

El 30 de septiembre fue inaugurada la primera fase de la Planta Solar Fotovoltaica Cobija. Ese día La Razón publicó que el complejo permitirá ahorrar al Estado aproximadamente $us 1,9 millones al año pues se dejará de utilizar 2 millones de litros anuales de diésel para la generación de energía eléctrica en Pando, de los 12 millones que se consume en ese departamento.

Dentro de las energías alternativas, el Ministro de Hidrocarburos resaltó el proyecto de energía eólica que se ejecuta en Qollpana (Cochabamba), donde se instaló una planta piloto que en la actualidad cuenta con dos turbinas que generan cada una 1,5 MW. Sosa adelantó que a futuro se seleccionará a una empresa para que amplíe dicha planta con 25 MW adicionales.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Bolivia y Francia firman acuerdo para potenciar tecnología nuclear

El Gobierno boliviano firmó cuatro cartas de intenciones con representantes del Comisionado de la Energía Atómica y Energía Alternativa (CEA) de Francia, para investigar, desarrollar e innovar en los ámbitos de la valorización del litio, energías alternativas y potenciar el área de tecnología nuclear con fines pacíficos en Bolivia.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, y el director de CEA, Frédéric Journes, firmaron una de las cartas de intensiones que contempla un trabajo conjunto en energía nuclear con fines pacíficos.

El documento busca establecer esa tecnología en Bolivia en ámbitos de la seguridad, independencia, diversificación energética, salud, seguridad alimentaria, además del desarrollo de ciencia y tecnología, entre otros, según informó la agencia estatal de noticias ABI.

El ministro de Minería y Metalurgia, Cesar Navarro, y la directora del Laboratorio de Innovación para las Energías Nuevas y los Nanos Materiales (LITEN), Florence Lambert, firmaron otra de las cartas de entendimiento que contempla la identificación de intereses comunes en el procesamiento de litio, mediante programas para desarrollar desde carbonato de litio y hasta sistemas de baterías.

"Las cartas de intenciones que hemos firmando son para nosotros vitales, importantes y estructurales, más en proyectos que tienen que ver con objetivos y metas que nos propusimos como Estado Plurinacional", remarcó el Ministro de Minería.

El tercer documento fue firmado por el ministro de Hidrocarburos y de Minería con el director de CEA. El acuerdo establece el inicio de reuniones para el desarrollo de capacidades técnicas y científicas para el desarrollo industrial.

La última carta de intensiones hace referencia a al sector de la energía solar con el objeto de desarrollar actividades para el uso de esa fuente de generación y continuar integrando esa industria en la matriz energética de Bolivia.

Las cartas de entendimiento fueron suscritas en el marco del acuerdo vigente entre Bolivia y Francia para la cooperación cultural, científica y técnica, que fue refrendado en mayo de 1966.

Municipios lejanos optan por paneles solares

Pobladores de los cantones más alejados de los municipios del departamento de La Paz optaron por paneles solares toda vez que los proyectos de electrificación no llegan hasta esas comunidades, informó el asambleísta departamental Javier Tejerina.

La autoridad departamental manifestó que los 45 proyectos de electrificación tienen un avance del 60%, las dificultades están por el municipio de Apolo, la provincia de Inquisivi, por su topografía.

En los cantones alejados del altiplano se está optando por la dotación de paneles solares, para que los pobladores tengan luz permanente.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Gobernación llevó energía a San Juan de Lomerío

En San José de Chiquitos se dio inicio a la pavimentación de 17 calles y tres avenidas con una inversión de más de Bs 17,5 millones financiados por la Gobernación. De igual manera el gobernador Rubén Costas inauguró el acceso a la comunidad Taperas, con una inversión de más de Bs 2,9 millones.

En San Miguel de Velasco entregó aulas en la unidad educativa José Julián Dorado y el encerrado perimetral de la unidad educativa René Barrientos. Costas culminó su recorrido en San Juan de Lomerío, donde inauguró el sistema de electrificación y que beneficiará también a los habitantes de Las Mangas, San Ignacito, Santa Rosita, San Rafaelito, San Pedro de Capacho y Santa Anita con un total de 421 familias con 61 kilómetros de tendido eléctrico.

El gobernador Costas destacó la significación de las obras inauguradas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las provincias.
Germaín Caballero, alcalde de San José de Chiquitos, expresó su agradecimiento a la autoridad departamental por el apoyo y ejecución de obras en el municipio.

Doña Ignacia Tomichá, beneficiaria de San Juan de Lomerío, agradeció al gobernador por el esfuerzo que realizó para que la energía eléctrica llegue a su comunidad. Muy emocionada contó que uno de sus hijos abandonó su pueblo en busca de mejores condiciones de vida y que gracias a la electricidad regresará junto a ella en poco tiempo más

lunes, 17 de noviembre de 2014

OIEA capacitará a personal en manejo de reactor nuclear

Bolivia participará en los primeros experimentos de energía nuclear, de manera virtual, a partir del segundo semestre del 2015, si así lo deciden los dos países que forman parte del programa de la Organización Internacional de Energía Atómica, en la reunión que sostendrán en marzo de 2015 junto al anfitrión, Argentina, cuya nación tiene la tecnología y experiencia.

La información corresponde a Pablo Adelfang, ingeniero nuclear de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien agregó que el anuncio surge a raíz de la firma del acuerdo suscrito entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la OIEA, así como el que suscribió el Ministerio con la Universidad Mayor de San Andrés, en donde se instalará el reactor virtual.

Dijo que ingresar en proyectos nuclear requiere de personal capacitado, y es por eso que ingresan en esta primera fase de educación a distancia, a través de un programa que la agencia ya implementó en Europa y Latinoamérica.

El experto aclaró que no están instalando un reactor para las clases, sino que la capacitación será vía internet. Argentina posee un reactor de investigación y educación, que está instalado en la Patagonia, en el Centro Bariloche.

Explicó que todas las operaciones que se hagan en el reactor de Argentina serán reproducidas vía internet, y se podrá observar en los equipos que se instalen en la UMSA; la OIEA proveerá el equipamiento; habrá un panel de control, se podrá realizar video conferencia e interactuar con los profesionales argentinos a través del audio.

PAÍSES

Informó que Bolivia forma parte del programa junto a dos países, Ecuador y Cuba, que solicitaron participar en la primera fase de capacitación. En Ecuador, el aula reactor ya está instalada; en Cuba y Bolivia recién comenzarán el proceso, y dependiendo del tiempo se podría empezar el taller a fines del segundo semestre de 2015, si así acuerdan los tres países y el anfitrión.

domingo, 16 de noviembre de 2014

OIEA: Bolivia tendría un reactor nuclear pequeño en diez años

El ingeniero representante de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), Pablo Adelfang, estimó que un país como Bolivia, que quiere desarrollar un proyecto nuclear de cero, tardaría unos 10 años en instalar su primer reactor nuclear que sería para investigación y de tamaño pequeño.
“En un país como Bolivia, 10 años, para un reactor de investigación pequeño”, señaló Adelfang al ser consultado sobre el proceso que tomaría al Estado boliviano desarrollar un proyecto de energía atómica con fines pacíficos.
El representante de la OIEA, entidad que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas, llegó al país a solicitud del Gobierno para conversar sobre el interés de desarrollar la energía atómica.
En ese marco, Adelfang indicó que como paso fundamental Bolivia debe formar recursos humanos especializados en, lo que él prefirió denominar, tecnología nuclear.
“Sino tengo recursos humanos no tengo nada”, apuntó.
Asimismo, se debe realizar un estudio de factibilidad, que conlleva varios elementos como preperar las especificaciones, realizar las licitaciones, pasar a la etapa de construcción del reactor, preparar su funcionamiento hasta que termine su vida útil.
“En todo el proceso, si Bolivia lo solicita, el Organismo Internacional de Energía Atómica dará todo el apoyo que sea necesario”, indicó.
Agregó que toda la decisión sobre el desarrollo de energía atómica deberá ser, en su totalidad, boliviano.
Adelfang manifestó que la OIEA se orienta a dar asistencia en todos los procesos, como la evaluación del proyecto, implementación, además de la operación de las distintas e infinitas aplicaciones que tiene la tecnología nuclear.
El Gobierno informó en pasados días que en la gestión 2015 se tiene previsto crear la Agencia Boliviana de Energía Nuclear con una inversión inicial de Bs 18 millones.
De acuerdo a Adelfang, el reactor de investigación tiene que ver con la formación de recursos humanos, educación académica y científica, que permitan el estudio de materiales, como minerales, vegetales, entre otros elementos, además de la producción de radioisótopos para su uso en la industria, en la medicina nuclear.
“La tecnología nuclear también tiene otros derivados (...) producimos en reactores, por ejemplo, el cobalto radioactivo que se usa en todas las fuentes de irradiación de pacientes con cáncer (...) el médico experto en medicina nuclear atacará las células tumorales, los resultados a veces son impresionantes”, destacó.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Video Pablo Adelfang, ingeniero nuclear, explica cómo la energía nuclear puede ser desarrollada en Bolivia

Organización Internacional de Energía Atómica llega a Bolivia para asesorar proyecto nuclear

El ingeniero y representante de la Organización Internacional de Energía Atómica, entidad autónoma de las Naciones Unidas, Pablo Delfang, llegó a Bolivia esta semana para asesorar al país en el proyecto nuclear que busca implementar el Gobierno con fines pacíficos.

Según Delfang, su estadía en el país obedece a una solicitud expresa del Gobierno boliviano, que presupuestó alrededor de 12 millones de bolivianos para arrancar con el proyecto nuclear en 2015.

"El Organismo Internacional de la Energía Atómica no promueve, no fuerza, no propagandiza. Pero si hay una decisión soberana de un país de entrar en el campo de la energía nuclear y pide asistencia al Organismo Internacional de la Energía Atómica, (ésta) prestará la asistencia necesaria y en particular cuidará que se apliquen todos los estándares de excelencia de seguridad mundial, las buenas prácticas de la tecnología y los mejores procesos", dijo en entrevista con la televisora ATB.

Lo primero que se necesita -explicó- es infraestructura y recursos humanos especializados para construir un pequeño reactor nuclear de investigación y proseguir con la instalación de un reactor de potencia.

"Estamos hablando de cero, el proceso de toda la infraestructura requiere de 7 a 10 años, y ese proceso se tiene que hacer a través de un enfoque en fases", precisó.

Sostuvo que cuando se concluya la instalación de los reactores nucleares en el país, la Organización Internacional de Energía Atómica salvaguardará y garantizará el uso de esa tecnología para fines pacíficos.

"La discusión se tiene que dar dentro de Bolivia y la única discusión válida es la decisión que haga Bolivia. El Organismo Internacional de Energía Atómica apoyará a Bolivia en todo el proceso en cualquier decisión que tome", subrayó.

El 2 de octubre, el presidente Evo Morales anunció que el proyecto nuclear boliviano se implementará en el departamento de La Paz, con la instalación de un Ciclotrón PET/CT de aceleradores lineales para fortalecer el sector salud, además de un Reactor Nuclear de Investigación y otro de Potencia.

Estado controla transporte de electricidad

El Estado Plurinacional de Bolivia y la empresa española Red Eléctrica Internacional SAU firmaron ayer en Cochabamba, el contrato de solución definitiva de controversias por la nacionalización de la TDE; que pone fin al arbitraje iniciado por la subsidiaria ibérica.

El procurador general del Estado de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, afirmó que tras este acuerdo, el Estado boliviano sólo pagará el 18% de lo demandado por La REI que, al inicio del proceso, exigía $us 200 millones por la nacionalización de su paquete accionario.

PROCURADURÍA

"Siguiendo una lógica de trabajo que ha impulsado la Procuraduría General del Estado, con la rúbrica del documento, se cierra definitivamente la controversia con la empresa Red Eléctrica Internacional SAU", declaró Arce en el acto.

Arce Zaconeta dijo que, "como país y como gobierno, está absolutamente claro, que las empresas que han obrado de manera correcta y que han sido nacionalizadas fruto de un proceso motivados por la Constitución y por los altos intereses del Estado y deseen A a un acuerdo con Bolivia, sin que se pague más de lo que corresponde, siempre serán bienvenidas".

En el acto estuvieron también presentes, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa Soruco; el embajador de España, Ángel Vázquez Díaz; el presidente interino de la Empresa Nacional de Electricidad de Electricidad, Jorge Arturo Iporre Salguero y por parte de la REI participaron de la firma Juan Lasala y Rafael García de Diego.

DECLARACIONES

El ministro Sosa felicitó a la Procuraduría General del Estado y a los ejecutivos españoles por haber llegado a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Por su parte, el Embajador de España señaló que "el Gobierno español se alegra que este acuerdo haya podido suceder".

Asimismo, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad, Arturo Iporre, tras recibir los títulos accionarios endosados en propiedad a nombre de ENDE, por parte de los ejecutivos españoles, afirmó que el Estado ahora controla más del 80% del transporte de electricidad del país.

DATOS

- El 1 de mayo de 2012 Bolivia nacionalizó el paquete accionario que poseía la empresa española.

- En 2014, la REI inició el proceso de arbitraje exigiendo más de 200 millones de dólares como compensación por sus acciones nacionalizadas, sin embargo, luego de las negociaciones entre ambas partes se acordó el pago de 65 millones

- De este monto se descuenta 26,1 millones para deudas contractuales a ENDE y 3,2 millones de dólares para contingencias tributarias.

Bolivia concluye arbitraje de la española REI por 18% de $us 200 millones demandados

El Estado Plurinacional de Bolivia y la empresa española Red Eléctrica Internacional S.A.U. firmaron este jueves, en Cochabamba, el contrato de solución definitiva de controversias que pone fin al arbitraje iniciado por la subsidiaria ibérica.

El procurador general del Estado Plurinacional, Héctor Arce Zaconeta, afirmó que tras este acuerdo, el Estado boliviano sólo pagará el 18% de lo demandado por La REI que, al inicio del proceso, exigía 200 millones de dólares por la nacionalización de su paquete accionario.

“Siguiendo una lógica de trabajo que ha impulsado la Procuraduría General del Estado, con la rúbrica de este documento claro y transparente, se cierra definitivamente la controversia con la empresa Red Eléctrica Internacional S.A.U.”, declaró Arce.
Arce Zaconeta dijo que, “como país y como gobierno, está absolutamente claro, que las empresas que han obrado de manera correcta en el país y que han sido nacionalizadas fruto de un proceso motivados por la Constitución y por los altos intereses del Estado y deseen llegar a un acuerdo con Bolivia, sin que se pague más de lo que corresponde, siempre serán bienvenidas”.

En el acto estuvieron también presentes, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa Soruco; el embajador de España, Ángel Vázquez Díaz; el presidente interino de la Empresa Nacional de Electricidad de Electricidad, Jorge Arturo Iporre Salguero, mientras que por parte de la REI, participaron de la firma Juan Lasala y Rafael García de Diego.

El ministro Sosa, felicitó a la Procuraduría General del Estado y a los ejecutivos españoles por haber llegado a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Entre tanto, el embajador de España quien estuvo presente en el acto de suscripción de la firma, hizo conocer que “el Gobierno Español se alegra que este acuerdo haya podido suceder”
Entre tanto el Presidente de la Empresa Nacional de Electricidad, Arturo Iporre, tras recibir los títulos accionarios endosados en propiedad a nombre de ENDE, por parte de los ejecutivos españoles, afirmó que el Estado ahora controla más del 80% del transporte de electricidad del país.

Antecedentes
El 1 de mayo de 2012 Bolivia nacionalizó el paquete accionario que poseía la empresa Española, cumpliendo la Constitución que señala que el acceso a la electricidad como un derecho humano.

En 2014 la REI inició el proceso de arbitraje exigiendo más de 200 millones de dólares como compensación por sus acciones nacionalizadas, sin embargo, luego de las negociaciones entre ambas partes se acordó el pago de 65 millones.

De este monto se descuenta 26.155 millones para deudas contractuales a ENDE y 3.283 millones de dólares para contingencias tributarias haciendo un total de líquido pagable de 36.511 millones el 18.3% del monto demandado inicialmente por la REI.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El Gobierno efectiviza pago a Red Eléctrica



El Gobierno firmará hoy el contrato de solución definitiva de controversias con la empresa española Red Eléctrica Internacional (REI), consolidando de manera definitiva la nacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).

El procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, informó ayer que el acto se realizará en Cochabamba. Para este fin llegarán los representantes legales de REI, Rafael García de Diego, y Juan Lasala, quienes firmarán los documentos junto a representantes del Ejecutivo y del presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

El Gobierno aprobó el 22 de octubre el Decreto Supremo 2156 que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar aportes adicionales de capital a ENDE Corporación por un monto de hasta Bs 454.72 millones para indemnizar a la compañía de capitales españoles.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Vientos provocan 600 cortes de luz

Los fuertes vientos que se registraron el lunes en Cochabamba alcanzaron una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora y provocaron 600 cortes del suministro de servicio eléctrico en 20 regiones del departamento, informó ayer la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec). A ello se suma la caída de 50 árboles, en su mayoría eucaliptos, molles y tecomas o arbustos. Las zonas más afectadas fueron Tiquipaya y Cercado.

Elfec informó que entre las zonas afectadas están Colomi, El Sillar, Paracaya, Arani, Vacas, Mizque, Aiquile, Omereque, Pasorapa, Qollpana, Tiraque, Totora, Pocona y Pojo. Además, de Vinto, Quillacollo, Suticollo, Viloma, Sipe Sipe y Santiváñez.

Elfec repuso hasta ayer por la mañana el 80 por ciento del suministro eléctrico. En algunos cosos la reparación llevó minutos y en otras demoró “varias horas”, porque fue necesario reponer postes y equipos dañados. La empresa comunicó que en el transcurso de ayer daría solución a los trabajos menores. Asimismo, recomendó a la población mantenerse alejada de las redes eléctricas por su alta peligrosidad cuando hay viento.

Ayer, Emavra trabajó desde las 8:00 en el retiro de los árboles caídos. Los obreros retiraron los troncos que cayeron en la plazuela Tarija y otras zonas.

El temporal fue provocado por la formación de nubes denominadas por los meteorólogos como “convectivas”, que se originaron en la cordillera del Tunari. Los expertos explicaron que el fenómeno es una manifestación del calentamiento global.

Granizo

La Gobernación aún evalúa el daño que provocó la granizada que afectó el fin de semana a cinco municipios. Sólo en Anzaldo, en el valle alto, se estima que hay 250 familias perjudicadas.

APUNTES SOBRE VENTARRÓN Y CONTAMINACIÓN

Fuerza

Los fuertes vientos registrados, el pasado lunes, sobrepasaron los 100 kilómetros por hora; así lo reportaron las estaciones meteorologías de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCa) del municipio de Cochabamba ubicadas en Semapa y Coña Coña. “Los vientos se iniciaron a las 14:45 con 19,4 kilómetros por hora hasta llegar a un máximo de 100,8 kilómetros por hora a las 16:45; volvieron a su valor normal a las 17:15 con 13,6 kilómetros por hora”, informó el responsable de la Red MoniCa, Alain Terán.

Contaminación

Los vientos provocaron 705,8 microgramos por metro cúbico de material particulado (Tipo PM10). Sin embargo, ayer se disiparon y la ciudad registró una buena calidad de aire con una concentración de 40 microgramos de material particulado por metro cúbico, según el reporte de la Red MoniCa de Cochabamba.



Análisis: Cambio climático y el niño

El biólogo y experto en climatología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Miltón Fernández, dijo que el ventarrón con remolinos y lluvia que soportó la ciudad y otras regiones del valle alto, bajo y el cono sur el pasado lunes, fue una consecuencia del calentamiento global. A continuación se presenta el análisis que realizó este profesional sobre el fenómeno y las perspectivas que existen de que vuelva a ocurrir.

“Lo que ocurre es una consecuencia de las anomalías del calentamiento global que está generando el cambio climático. Es decir, no se sabe lo que podría ocurrir. Podría incrementarse la frecuencia de los fenómenos climatológicos en mayor o menor grado. El comportamiento del clima es muy azaroso, dinámico e impredecible. (…) El comportamiento anómalo del clima tiene lugar en todo el mundo, no sólo en Bolivia.

En unas áreas se da con mayor intensidad y otras con menor. Está presente la amenaza, pero, no sabemos cuándo y cómo se comportará. Paralelamente, al cambio estamos atravesando el Fenómeno del Niño que también tiene implicancia en toda la circulación atmosférica. Éste tenía un comportamiento que sigue un modelo. Cuando llega El Niño hay precipitaciones bastante abundantes en las costas de Chile y Perú porque la corriente fría de Humboldt que atraviesa estas costas, luego se desplaza hacia el interior del océano Pacífico. Esta dinámica genera sequías intensas al interior del altiplano boliviano y también precipitaciones fuertes en algunos sitios como la región amazónica”.

Otros factores que incrementan el riesgo de que se presenten estos fenómenos son la deforestación y erosión de las áreas verdes y la selva.

martes, 11 de noviembre de 2014

El Gobierno destina Bs 12 millones para investigación nuclear

El proyecto de Presupuesto 2015 prevé 12 millones de bolivianos para arrancar con el programa de energía nuclear propuesto por el Gobierno presidido por Evo Morales.
"Para el tema nuclear hay que empezar con los estudios correspondientes, lo que tiene un presupuesto de 12 millones de bolivianos”, informó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
La autoridad confirmó que este monto servirá de arranque para las investigaciones que deben realizar y analizar la factibilidad del uso de energía nuclear. Además, se definirán los requerimientos para los siguientes años.
El 3 de octubre el presidente Morales anunció que se montará un complejo de energía nuclear de 2.000 millones de dólares en La Paz y que estará listo para ser estrenado en 2025. El Gobierno aseguró que la infraestructura tendrá fines pacíficos y de salud.

BID: Baja puntuación para Bolivia en energías renovables

Las inversiones en energías limpias en Bolivia se han mantenido a distancia tras el proceso de nacionalización de empresas, y los proyectos, muchos de los cuales ni siquiera han comenzado, son sólo iniciativas del Estado, por lo que el país tiene el bajo puntaje de 0,91, y ocupa el puesto 17 entre 26 países latinoamericanos estudiados en este rubro y el 36 de 55 naciones del mundo, incluidas en el análisis.

Los datos y la interpretación corresponden al informe Climascopio 2014, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y publicados la semana pasada.

Según el informe, con 96 mil millones de dólares, Brasil es el país latinoamericano que más inversiones recibió en los últimos ocho años para energías renovables (a nivel mundial lo es China).

Otro país que destaca es Uruguay, que con sus 22.900 millones de dólares recibidos desde 2006, ocupa el tercer lugar en el continente, aunque, si se considera la proporción de su población (3 millones de habitantes), pasa a ser el primero de Latinoamérica y el sexto del mundo.

En total, América Latina recibió el año pasado más de 14.000 millones de dólares de inversiones para el sector, de los cuales el 90% fueron concentrados por Brasil, Chile, Uruguay, México y Perú.
Efecto de nacionalización

Con relación a Bolivia, el informe del BID comenta que los inversores en energías limpias mantuvieran su distancia, pues éstas “se han visto limitadas a proyectos encabezados por el Estado, y el potencial de energías limpias del país (excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas) ha quedado prácticamente sin explotar, lo que se refleja en la baja puntuación del país en el Climascopio”.

El estudio identifica como causales a "la nacionalización de las empresas de energía en años recientes, combinada con la ausencia de políticas de apoyo a las fuentes renovables y con débiles incentivos económicos".

El informe agrega también que la actividad en el campo de las energías limpias debería comenzar a activarse en Bolivia. “En julio de 2014 el Gobierno promulgó (una) nueva legislación regulando el pago de las energías renovables. Los proyectos en cartera incluyen sistemas hidroeléctricos, un sistema piloto hibrido fotovoltaico-diésel, parques eólicos y una planta geotérmica de dos fases”.

Energía barata

El informe del BID destaca también que Bolivia es uno de los 20 principales productores de gas natural del mundo, combustible que es la principal fuente de electricidad de Bolivia: en 2013, representó el 62 por ciento de los 7,3 TWh (teravatios o kilovatios por año) generados por todo concepto.

“El acceso a esta abundante fuente de gas, sumado a los subsidios del Gobierno, hace que los precios de la electricidad sean bajos, de un promedio de 0,08 dólares por kilovatio para los consumidores minoristas”, concluye.

Países en desarrollo

El Climascopio del BID aplica un puntaje por variables referidas a inversión, consumo, políticas, cuidado ambiental y otros aspectos para definir la posición en la que se encuentran los 55 países estudiados del mundo sobre energía limpias (ver detalle en http://global-climatescope.org/en/).

Los resultados muestran que en los países en desarrollo, la capacidad de energía limpia creció más rápido que en los desarrollados; incluso en los últimos cinco años, creció más del doble.

China ocupa el primer lugar como el mayor fabricante de equipos de energía solar y eólica en el mundo y la demanda del mercado más grande para dicho equipo. Brasil le sigue de cerca.

Sudáfrica, Kenia y Uganda se encuentran entre los países con puntaje más alto: todos tienen importantes programas y proyectos de energía limpia; Sudáfrica salió adelante con una inversión de casi 10 mil millones de dólares en energía limpia en los últimos dos años.

Las naciones de América Latina y el Caribe se vieron impulsadas por Brasil, y más recientemente Uruguay. Aunque Brasil sigue dominando, América Latina y el Caribe en combinación se están convirtiendo en un destino de inversión en energía limpia.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Zongo exige regalías a Cobee por el uso de ríos



Comunarios del distrito de Zongo exigen regalías a la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee), debido al uso “descomunal” que hacen de los ríos y lagos del sector, pues frena sus proyectos productivos. Amenazan con interrumpir el caudal del agua si no son escuchados.

“Toda el agua del río se la recogen. Los ríos están secos, entonces cómo vamos a sobrevivir. No nos dan regalías, nosotros podríamos trabajar en piscicultura, crianza de camélidos, lecherías”, señaló Jaime Tincuta, secretario general de la comunidad Llaullini. “Nos abastecemos con las vertientes, pero en época seca no hay”, añadió Blanca Mollinedo, secretaria general de la Central Agraria de Zongo.

Ángel Quisbert, de Botijlaca, señaló que hace unos 30 años, antes de que se instale una planta de Cobee, las familias podían pescar truchas y subsistir con ello. “Ya no hay peces, también han afectado nuestros terrenos de cultivo y pastoreo porque han abierto caminos para acceder a otros lagos y nos han indemnizado”.

La Razón visitó tres poblaciones de Zongo, —perteneciente al municipio de La Paz— ubicado a unos 80 kilómetros de la sede de gobierno, y comprobó que el caudal de algunos ríos como el Botijlaca y de Zongo era reducido.

En el Valle de Zongo, Cobee cuenta con diez plantas hidroeléctricas de generación, distribuidas en varias comunidades como Tiquimani, Botijlaca, Llaullini, Cañaviri y otras. La empresa genera potencia a una red integral para brindar electricidad a todo el país.

“Hicimos estanques en vertientes o helechos del río. Esa agua la aprovechamos para el enfriamiento de los generadores y a la vez para el uso de la comunidad, entonces tienen agua gratis todo el tiempo. El río no se seca, (también) hay vertientes que ingresan al río”, respondió Luis Antequera, supervisor de Cobee del Valle de Zongo.

Con relación a las regalías, sostuvo que anualmente contratan personal de las comunidades para ciertos trabajos, los que tienen seguro de salud y aportan para su jubilación. También les entregan semillas de hortalizas, sucesivamente, por sectores y 100 (kW) kilovatios de energía gratis.

“Necesitamos personal que mida canales de diques y cámaras de carga. La comunidad elige una persona como representante, el que se hace microempresario para ofrecer servicios como refacciones civiles y contrata a su misma gente”, dijo.

Otro problema que señalaron los campesinos son las filtraciones de agua de uno de sus canales en la comunidad Llaullini. Indican que regularmente cae gran cantidad de mazamorra, que erosiona más de una hectárea de cultivo.

En otras oportunidades, el agua rebalsa. En ese pueblo se siembra papa, oca y papaliza.

“Los terrenos se han deslizado varias veces y nuestros sembradíos se los llevó la mazamorra. Una vez que sucede esto ya no se puede sembrar. Queremos que reconstruyan el canal porque tiene más de 80 años”, manifestó Roberto Llusco. “Ya pasó su vida útil. La empresa solo lo remacha en un lugar afectado, pero vuelve a aparecer otra filtración. Dios no quiera que (caiga la tierra sobre las poblaciones), porque desaparecerían”, prosiguió el dirigente de Llaullini.

La Razón pudo comprobar las filtraciones del agua en esa comunidad y cuando mostró la fotografía a Antequera, éste dijo que se tomarán acciones de inmediato. ¿Cuánto tiempo de vida útil tiene un canal?, preguntó este medio, pero no obtuvo una respuesta. Solo que tiene entre 60 a 80 años de existencia y que los mantenimientos son anuales. En siguientes días, personal de Cobee y los dirigentes de la comunidad realizarán una inspección conjunta.

“No son filtraciones, hay vertientes a lo largo de todo el valle. Cada año paramos las unidades por cinco a seis días para hacer la refacción de los canales. Eso evita que haya filtraciones y posibles derrumbes”, dijo Antequera.

La dirigente de la Central Agraria de Zongo manifestó que a fin de mes un ampliado analizará medidas en caso de que Cobee no dé respuestas positivas.

Un conducto de agua, en medio de la vía a Llaullini

Micaela Villa

Los comunarios de Llaullini, en Zongo, manifestaron que debido a la presencia de una tubería que conduce el agua y pasa por el medio de un camino, no pueden trasladar carga pesada.

“No podemos pasar (con motorizados). Tenemos que cargar como podamos y llevar nuestra producción o material. Nos perjudica”, señaló un comunario.

“Quiero iniciar mi piscicultura. La Alcaldía dijo que me ayudaría con maquinaria pesada, pero no puedo pasar. Tengo que cargar ladrillo como pueda, porque el tubo imposibilita el ingreso”, dijo además Hernán Condori.

Luis Antequera, supervisor de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee) del valle de Zongo, señaló que esa construcción tiene más de 40 años y que es imposible su destrozo o traslado.

“Nos reunimos con la Alcaldía. El tema es que esa tubería no puede ser removida, es de alta presión de agua. El camino al que se refieren los comunarios lo ha abierto Cobee”, dijo.

Pablo Arce mostró su preocupación porque hace tres meses, debido a la caída de mazamorra, murieron más de 200 truchas de 200 kilogramos al caer arena dentro de sus estanques.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Hay unos 30 millones en la región sin acceso a energía

Unos 30 millones de habitantes de Latinoamérica y el Caribe no tienen acceso a energía eléctrica, lo cual es “una vergüenza”, afirmó ayer el director ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Fernando Ferreira, en una reunión ministerial de esa instancia en El Salvador.

En América Latina y el Caribe “tenemos un alcance de cobertura eléctrica, o sea de personas que son asistidas o atendidas con energía, del 91 por ciento”, señaló Ferreira en la XLIV Reunión de Ministros de Energía de América del Sur, el Caribe, México y Argelia.

“Pero, si miramos el otro lado de la moneda, (hay) más o menos 30 millones de personas que no tienen acceso a energía en pleno siglo XXI; esto es de cierta manera una vergüenza”, aseveró.

La energía “no es algo sólo para iluminar, sino para incluir personas”, comentó.

Los habitantes de los países latinoamericanos y caribeños, que suman de 580 a 590 millones de personas, “necesitan mejorar sus niveles sociales” y para lograrlo “necesitan de energía. No hay cómo mejorar sin energía”, sentenció Ferreira.

El encuentro ministerial, de un solo día, fue organizado por la Olade y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) de El Salvador.

viernes, 7 de noviembre de 2014

93.7 MM de $us para importante proyecto de energía

Pampa Energía y la Secretaría de Energía de Argentina firmaron un acuerdo para invertir $us 93.7 millones en la ampliación de la central térmica Loma de la Lata, en Neuquén (Argentina); según una información publicada por La Nación. La empresa señaló que los trabajos se financiarán en partes iguales con capital propio y acreencias que tiene con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en el marco del "Acuerdo para el Incremento de Disponibilidad de Generación Térmica" que impulsa la estatal desde hace algunos meses.

La ampliación busca aumentar la capacidad de la central en 115 MW, con lo que completará una potencia de 652 MW, un 20% más de lo que posee actualmente. El proyecto considera la instalación de dos motores y una turbina a gas de alta eficiencia, además de la conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que se realizaría en julio del 2015, señala la nota.

Hace algunos meses el Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía y las principales compañías generadoras locales negociaron el "Acuerdo para el Incremento de Disponibilidad de Generación Térmica", mediante el cual se aceptó un alza de las tarifas que cobran las eléctricas y que se saldaran acreencias con las empresas a cambio de su re-inversión en proyectos para aumentar la generación.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Bolivia y Argentina fijan agenda que incluye programa de energía nuclear

Los gobiernos de Bolivia y Argentina fijaron el jueves, en Santa Cruz, una agenda de integración que apunta a fortalecer la soberanía tecnológica, que incluye el programa de energía nuclear, planteado por el país andino como parte de su estrategia gubernamental.

El 2 de octubre, el presidente Evo Morales anunció que el proyecto nuclear boliviano se implementará en el departamento de La Paz, con la instalación de un Ciclotrón PET/CT de aceleradores lineales para fortalecer el sector salud, además de un Reactor Nuclear de Investigación y otro de Potencia.

Con el fin de consolidar la agenda de trabajo, el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, llegó a la ciudad oriental, donde se reunió con el presidente Evo Morales y su equipo de colaboradores.

La ministra de Planificación, Viviana Caro, dio cuenta de las cinco áreas que serán exploradas en las mesas de trabajo tras el encuentro: sistema de control integrado del espacio aéreo, radares meteorológicos, televisión digital abierta, programa de cooperación espacial y "nuestro programa de energía nuclear y medicina nuclear".

"Son temas que ayuden a lo que es el desarrollo de la región un desarrollo conjunto en que tengamos complementariedad y podamos tener en marcos legales espacios para este trabajo coordinado", indicó.

Por su parte De Vido manifestó que recibió el mandato de la presidenta de su país, Cristina Fernández, de avanzar con Bolivia más allá de la relación energética, por ejemplo, en el comercio.

Caro agregó que en ese aspecto se pasó del ámbito de las empresas estatales al sector privado con el objetivo de generar "complementariedad".

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Cintis carece de energía eléctrica

- Seis de los siete municipios de la región de los Cintis de Chuquisaca sufren prejuicios y pérdida de equipos electrónicos, por los constantes cortes de energía eléctrica que se registran diariamente en esta parte del país, las más afectadas son las asociaciones productivas y las microempresas.

Hasta hace dos años atrás, estos municipios recibían el servicio básico a través de un sistema aislado de electricidad, ante los constantes cortes y similares prejuicios, el año 2012 la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), se hizo cargo de la dotación, sin embargo hasta la fecha no habría concluido con la instalación del sistema de alta tensión, por lo que se decidió pedir un informe al respecto, y exigir el resarcimiento de daños, en lo posterior emitir una resolución exigiendo una solución al respecto

Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (Amdech), Jhonny Ortega, dijo: “El próximo 15 vamos a tener un ampliado con la FAM, sin embargo estamos cursando notas para sacar una resolución en los Cintis, solicitando que las instituciones a cargo tengan que resarcir en su totalidad esos cortes que no siempre se reportan”, manifestó.