miércoles, 31 de diciembre de 2014

Planta produce biodiésel con aceite de broasterías

Desde hace tres años, la empresa Bioma Diésel produce biodiésel en Cochabamba reciclando el aceite usado de cocina.

La producción promedio semanal es de 300 litros y abastece a tres empresas de transporte interdepartamental. El litro del denominado biodiésel B20 cuesta 3 bolivianos, 0,72 menos que el que venden las gasolineras, explicó el gerente de la empresa, Orlando Cossio.

La materia prima es provista por tres cadenas de broasterías de la ciudad, que en temporada alta abastecen de 2 mil a 3 mil litros semanales que se almacenan en los silos de la planta, ubicada en Quillacollo.

“Son empresas que tienen un compromiso medioambiental serio, porque hacen buen manejo de sus desechos industriales”, señaló Cossio pues el reciclaje evita que el aceite usado vaya a parar a alcantarillas o al río.

El biodiésel es un tipo de biocombustible que pasa por un proceso de catálisis química, decantación y refinación de aceites vegetales, ya sea puros (como girasol o soya, por ejemplo), o usados.

Cossio explicó que Bioma Diésel utiliza aceites usados porque lo contrario significa usar materia prima virgen, que “atenta contra la disponibilidad de alimentos para la población y no es sostenible para el cuidado del medioambiente”.

Respecto al proceso, explicó que, por ejemplo, 1.000 litros de aceite demoran 12 a 15 días en convertirse en biodiésel con “cero de impurezas”.

Las empresas de transporte de pasajeros a las que abastece Bioma Diésel mezclan el diésel B20 con el que venden los surtidores. En el tanque, 20 por ciento es biodiésel y 80 por ciento diésel obtenido del petróleo.

Cossio explicó que esa proporción de biodiésel, aún siendo menor, es capaz de eliminar el benceno del diésel de petróleo, que es la sustancia que se produce de la combustión y tiene cancerígenos.

Según un análisis de laboratorio, fechado en noviembre pasado, el diésel B20 “por su viscosidad, se comporta como un buen lubricante para el sistema de piezas de inyección de los motores diésel”. Bioma Diésel abastece a buses de última generación que se denominan G7, G6 y G5.

Para facilitar la distribución, la empresa fabricó surtidores móviles a partir de dispensadores con contador numérico que se conectan a la energía eléctrica. Uno de ellos está ubicado en el puente Huaynacapac.

Cossio resaltó la apertura de las empresas de transporte con las que trabaja para comenzar a utilizar energías limpias.

Perspectivas

Para mediados de 2015, la empresa tiene previsto comenzar a producir biodiésel usando bacterias, un proceso con “cero contaminación”, explicó el gerente, Orlando Cossio.

Entre los planes a largo plazo, Cossio espera poder llegar a generar energía eléctrica.

La empresa tiene sus orígenes en La Paz, donde funciona la primera planta de Bioma Diésel.

lunes, 29 de diciembre de 2014

En Bermejo buscan favorecerse de la Termoeléctrica



Never Vega, ejecutivo seccional de Bermejo, confirmó que presentará su renuncia para buscar la reelección de su cargo. Al mismo, casi ya en campaña, la autoridad anunció que hará las gestiones necesarias para que ese municipio fronterizo se beneficie de la energía de la Planta Termoeléctrica del Sur, que se ubica en la ciudad de Yacuiba, provincia Gran Chaco.

Vega aseguró que ya está trabajando para hacer realidad la interconexión que permitirá llevar energía desde la ciudad de Tarija a Bermejo, en una longitud de más de 200 kilómetros. Garantizando con ello que se brindará cantidad y calidad en el servicio eléctrico en esa frontera.
Durante el fin de semana, el ahora candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) arribó a la ciudad capital para reunirse con el gobernador interino, Lino Condori, y hacer conocer el proyecto de interconexión.
Vega recordó a las autoridades departamentales que el presidente del Estado, Evo Morales Ayma, se comprometió a colaborar para que Tarija y los 11 municipios ya no padezcan de problemas eléctricos con la ejecución de diversos proyectos que vayan presentando las autoridades de cada región.
Según el Ejecutivo Seccional de Bermejo, ese proyecto permitirá una ampliación los megavatios de energía eléctrica para esa región del Triángulo Sur.
“Yo quiero destacar y resaltar el trabajo que está haciendo el Presidente en benéfico de los tarijeños y de los bolivianos. Esto es muy importante y el departamento de Tarija solamente necesita entre 50 a 70 megavatios, lo que sobra no hace daño. Inclusive hay la posibilidad de llegar a otros departamentos en primera instancia y posteriormente vender a países vecinos como la Argentina”, resaltó.
En ese entendido, Vega dijo que tiene previsto gestionar ante el Ministerio de Energía e Hidrocarburos y la Secretaria de Hidrocarburos la posibilidad de la interconexión desde Caraparí al Puente San Antonio y de ese lugar hasta el municipio de Bermejo.
Actualmente, la Planta Termoeléctrica del Sur genera 160 megavatios, sin embargo, con una segunda y tercera se sumarán otros 320 megavatios, lo que hará un total de 480. Eso permitirá no sólo cumplir con toda la demanda departamental, si no también exportar energía eléctrica.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Oruro Descargas eléctricas por lluvias generaron cortes de energía

Las descargas eléctricas que cayeron en los recientes días, durante las lluvias, provocaron cortes en el servicio eléctrico en algunos puntos de la ciudad, además del área rural.

Según informó el superintendente de distribución de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa), Germán Cortez, durante el 24 y la tarde del 25, las unidades de emergencia de esta entidad de servicios atendieron los requerimientos tras los cortes eléctricos que se suscitaron en la ciudad.

"Las tormentas eléctricas, provocaron algunos cortes debido a las descargas, afectando algunos puntos de la ciudad que fueron atendidos inmediatamente, lo más grave fue la tarde del jueves, que afectó el alimentador de Villa Esperanza que provocó la desconexión de la línea de transmisión entre Oruro y Siglo XX, y en los trabajos se identificó un problema en el transformador de la subestación de Machacamarca", explicó Cortez.

Dijo que las descargas quemaron este transformador afectando el servicio eléctrico a las poblaciones de Pairumani y Huanuni.

Mencionó que se hicieron los esfuerzos humanos por reparar el daño a la brevedad posible, logrando su cometido, la noche del 25 de diciembre.



CIUDAD

En cuanto a los problemas en la ciudad, muchos vecinos de la zona Sudoeste además del sector Oeste sufrieron el corte del servicio debido a las descargas eléctricas, y los vientos. Según detalló Cortez, los desperfectos fueron atendidos en cuestión de minutos por no ser de mucha consideración.

En el sector de Itos, fue afectado un alimentador, en Hijos del Sol las ramas de los árboles cayeron o se asentaron sobre las líneas de tendido eléctrico, afectando el servicio en este sector.

"Nuestro personal trabaja todos los días, atendiendo las diferentes contingencias, que en algunos casos se solucionan en unos minutos, pero otros nos llevan más tiempo", manifestó Cortez.

ENDE asegura que generará 2.000 Mw. de energía en 2015

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) estima que “tendrá capacidad para generar 2.000 megavatios de electricidad (Mw.) en 2015” señala la memoria institucional 2013 que, recién al finalizar la presente gestión, publicó la compañía eléctrica estatal

El compromiso fue también ratificado por el nuevo presidente ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz cuando declaró, a principios de semana que tiene el reto de “avanzar con nuevos proyectos y garantizar el suministro (de electricidad) al Estado”

En 2006 la generación estaba a la par de la demanda con cerca de 800 Mw. indicó ENDE en su informe anual

Actualmente, la demanda boliviana de energía es un poco más a los 1.250 Mw. y generamos cerca de 1.600 Mw. lo que significa que tenemos una reserva flotante de electricidad que está bordeando los 300 Mw., dijo por su parte el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, el lunes pasado

“Hoy podemos hablar del sector eléctrico de otra manera que nos permita pensar en planes serios de exportar electricidad”, agregó la autoridad ministerial.
GENERACIÓN El parque generador del Estado está compuesto por plantas hidroeléctricas y termoeléctricas que funcionan a diésel, gas natural, dual fuel, vapor por biomasa y un ciclo combinado, señaló el documento de ENDE

La capacidad de generación en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) hasta fines de 2013 a nivel de bornes alcanzó a 1.422.76 Mw. de los cuales 475.68 Mw. (33 por ciento ) corresponde a centrales hidroeléctricas y 947.08 Mw. (67 por ciento ) a las plantas termoeléctricas, precisó datos ENDE

Está en marcha un “plan nacional de desarrollo y diversificación de la matriz energética”, apuntó por su lado el gerente general de ENDE Andina, Hugo Villarroel el pasado lunes

Según el directivo “hay una planificación en el sector eléctrico ya pensada hasta 2025”

Sosa agregó al respecto que la inversión en electricidad para garantizar la generación eléctrica llegará aproximadamente 700 millones de dólares este año y que para 2015 “está encarando un plan de inversiones agresivo y ambicioso que implica una cartera de proyectos cuantiosa y en algunos casos derivada de sus filiales”, afirmó en la memoria anual de ENDE.
COBERTURA ENDE también informó que la cobertura eléctrica en el Estado “está por alcanzar al 83 por ciento de la población” señala la memoria institucional

Sobre el tema Sosa señaló que existe una “planificación con visión de largo plazo que promueve la universalización del servicio eléctrico, así como la exportación de energía como metas fundamentales de la Agenda Patriótica 2025”.
LUZ PARA TODOS Con aproximadamente 498 kilómetros entre líneas y redes de distribución, ENDE llevó electricidad a regiones rurales de cuatro departamentos: Beni, Potosí, La Paz y Chuquisaca, señaló el informe

La luz llegó a Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja, Yucumo, Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa en el Beni, Aroma en La Paz, Uyuni en Potosí y Los Cintis en Chuquisaca, detalló el informe anual de la compañía eléctrica.
PANDO En lo que respecta al sistema Cobija del departamento de Pando, ENDE indicó en su informe anual 2013 que se logró ampliar en 2.05 kilómetros las líneas de media y baja tensión y la potencia de energía eléctrica llegó a 4.8 Mw.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Semillas de la energía nuclear comienzan a sembrarse

“Hoy se está sembrando las semillas de la energía nuclear” anuncio ayer el gerente general de Ende Andina, Hugo Villarroel horas después que el Gobierno firmó un contrato para la construcción de la Fase II del parque eólico Qollpana con la empresa española TSK Electrónica por un monto de $us 33.9 millones.

Muy enfático, Villarroel dijo que “cosecharemos (la siembra de la energía nuclear) en los próximos ocho a diez años”.

GENERCIÓN EÓLICA Para respaldar las afirmaciones, mencionó cómo los proyectos de generación eólica fueron propuestos hace una década.

“Hoy estamos en plena ejecución y con la concreción de millonarias inversiones”, afirmó.

martes, 23 de diciembre de 2014

Proyecto eólico cambiará la matriz energética

El Gobierno puso ayer la piedra fundamental para cambiar la matriz energética hasta en un 70 por ciento del Estado con energías limpias con la suscripción del contrato Fase II del proyecto eólico Qollpana, para generar 24 megavatios de electricidad a un costo de 33.9 millones de dólares con la empresa española TSK Electrónica y Electricidad S.A.

“Es el inicio de una profunda transformación energética y una forma de combatir el calentamiento global, con energía limpia, amigable a la naturaleza”, afirmó el primer mandatario Evo Morales.

El proyecto ubicado a 122 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, en el municipio de Pocona, aprovechará el alto potencial eólico en la zona de Qollpana y consolidará una política de estado enfocada en la diversificación de la matriz energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN), dijo a su vez el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.

TSK Electrónica emplazará 8 aerogeneradores y los primeros tres ingresarán a operar en agosto de 2015, informó el Ministro.

Morales anticipó también que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) promoverá “estudios de investigación en otros departamentos para emplazar nuevos parques eólicos”.

GENERACIÓN El país está en condiciones de generar hasta 60.000 Mw. de electricidad solo con plantas hidroeléctricas, reveló el Jefe de Estado.

Con este fin, anunció que el próximo año emprenderá una estrategia junto a un “ministro capataz” para aprobar en tiempo récord “proyectos de plantas hidroeléctricas en el Estado”.

El Presidente fue claro al señalar que está dispuesto a invertir, los recursos que sean necesarios, para introducir cambios estructurales a la matriz energética que tiene el país.

“Estamos decididos a ser el centro energético de sudamérica”, recalcó.

LA MATRIZ En Bolivia la matriz energética está conformada hasta en un 70 por ciento por generación térmica, mientras que solo el 30 por ciento produce electricidad con agua.

Las energías alternativas recién comenzaron a levantar la cabeza y según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) inyectan, actualmente al SIN, hasta 5 Mw. de potencia. “Esta realidad tiene que cambiar y lo haremos hasta el 2025”, prometió el ministro Sosa.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Sosa posesiona a nuevo presidente de la Empresa Nacional de Electricidad

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, posesionó el lunes a Eduardo Paz como nuevo presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en reemplazo de Arturo Iporre.

"Vamos a trabajar duro, todos los trabajadores de ENDE que trabajamos para el pueblo boliviano para que Bolivia sea el centro energético y pueda exportar (energía) en el corto plazo", señaló el nuevo presidente de ENDE.

Eduardo Paz es ingeniero industrial con 20 años de experiencia en el rubro y fue gerente general y de comercialización de la Empresa Eléctrica Guaracachi.

Urge mejorar el sistema de transmisión eléctrica

El corte de servicio eléctrico, sucedido el pasado lunes, que como por azares del destino dejó sin suministro de energía al 80% de las conexiones de la ciudad y parte del departamento más industrializado y pujante del país, fue catalogado por las autoridades de electricidad tanto nacionales y del sector, como fortuito y repentino. "La capacidad de todos los autotransformadores de transmisión instalados más la generación local en Santa Cruz ya le está faltando capacidad (en su planta de Guaracachi). Eso requiere la instalación de equipos de protección más sofisticados", señaló Sergio Arnez, experto eléctrico.

Sin embargo, según expertos, este hecho desnudó que los equipos en la línea de transmisión son insuficientes para un volumen de carga de energía eléctrica que recibe la subestación Guaracachi desde la planta Carrasco (Cochabamba) para el tamaño de demanda que tiene la ciudad de Santa Cruz. Dicha subestación entrega alrededor de 400 MW a la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE).

Desconcentrar la carga. Según Arturo Iporre, director ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) el tema pasa porque la confiabilidad de suministro en Santa Cruz está muy concentrada en la central de Guaracachi. Es decir, la CRE (Cooperativa Rural de Electricidad) tiene todo el desarrollo de sus redes de retiro de energía concentrado en dicha subestación. "La CRE de ese lugar toma su alimentación para las subestaciones que la cooperativa tiene, volviéndose este en un punto muy delicado. Entonces cualquier falla como el ocurrido (en días pasados) pudo haber causado un problema más serio", precisó la autoridad.

Además, quedó claro que al momento el país goza de una suficiente generación y producción de energía eléctrica, la misma alcanzó este año a 1.600 megavatios (MW) ante una demanda interna que, en su pico más alto, está en 1.300 MW. "A esta altura del año el Sistema Interconectado Nacional (SIN) dispone de 1.620 megavatios y la demanda que hemos tenido en la época más alta en octubre está en 1.300 megavatios, entonces hay una reserva de 300 megavatios", precisó Humberto Burgos, gerente de Operaciones del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). "Todo esto ha sido un caso totalmente fortuito y no así por falta de abastecimiento de energía. Lo que todos queremos es que haya confiabilidad", argumentó Amilcar Jaldín, director de Comunicación Corporativa de la CRE.

Desconcentrar puntos de retiro. Según ENDE, con la instalación de la planta termoeléctrica de Warnes, dentro el marco de los proyectos de generación y transmisión de electricidad, permitirá a la CRE a que parte de retiro de energía de Guaracachi se desconcentre a la nueva subestación en proceso de construcción, dado que la distribuidora cuenta apenas con tres puntos de retiro (Guaracachi, Urubó y Arboleda) y uno de ellos es el más grande y con mayor concentración.

"Con la planta de generación de Warnes, el nivel de tensión para los retiros de la CRE ya no serán en 69 kilovoltios (kV) como es ahora. Con ese volumen nos permiten llevar potencias ya muy pequeñas para el tamaño de demanda que tiene Santa Cruz. Entonces es necesario construir líneas de mayor tensión. Esa es la manera en que se va a desconcentrar la carga que en este momento está tomando para distribuir", fundamentó Iporre.

Por su parte el CNDC, una falla similar en el sistema de transmisión no son habituales pero fortuitos. Hace un año en la ciudad de Cochabamba se experimentó esta situación. "Se debe a que la CRE realiza el retiro de energía en un gran porcentaje solo de esta subestación (Guaracachi), esta situación ya fue cuestionada y esta es una de las razones por la que el Estado invirtió en una nueva planta de generación y por tanto un nuevo nodo de retiro en Warnes", puntualizó en su informe.

Pero para que ello ocurra, según ENDE, necesariamente la subestación Urubó y Guaracachi debe estar interconectado a Warnes para que la CRE tenga un equilibrio para retirar energía y distribuir a sus subestaciones.

Un referente de consumo. Según Jaldín, Santa Cruz consume actualmente el 40% de energía que distribuye el Sistema Interconectado Nacional (SIN). El pico más alto alcanzado en demanda y consumo de energía fue en octubre, llegando a 537 MW de consumo, incluso superando ampliamente lo estimado por la CRE para este año con un consumo de 533 MW. Sin embargo, el 2013 el consumo solo llegó a 492 MW. "Nuestro consumo este año ha crecido un 9%. Eso implica que a mayor intensidad de calor sube la demanda y el consumo de energía", señaló Jaldín.

En ese contexto, ENDE señaló que con el ingreso de la unidad de Warnes la oferta de generación de energía eléctrica será de 1.650 MW a nivel nacional. "En términos de oferta y demanda estaremos el próximo año razonablemente mejor. Adicionalmente a ello otras unidades de proyectos que se viene desarrollando se irán incorporando. Esperamos que el 2015 tener una generación de 1.700 MW de energía para el país", manifestó Iporre.

Proyectos de inversión
EL Gobierno apuesta una inversión de Bs 11.662 millones

Desarrollo. Mientras la termoeléctrica de Warnes, permitirá un impulso para la región, adicionalmente el Gobierno, tal como quedó reflejado en el Presupuesto General del Estado (PGE), apuesta a la inversión de Bs 11.662 millones para financiar y desarrollar proyectos para la generación y transmisión en el sector de energía eléctrica orientados a incrementar la capacidad de exportación de energía desde el 2015.

Proyectos. Según datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en la actualidad, la demanda de energía llega a 1.300 MW, mientras que la oferta bordea los 1.600 MW, es decir que se tiene una reserva prudente para poder inyectar ese remanente satisfactoriamente a una mayor demanda.

Inversiones. Las termoeléctricas en fase II de ciclo combinado es lo que seguirán desarrollándose este 2015. En esta gestión los proyectos de Entre Ríos, Bulo Bulo de Cochabamba; Yacuiba de Tarija y Warnes de Santa Cruz en proceso de ejecución, generarán en conjunto más de 1.600 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De acuerdo con los datos oficiales, las termoeléctricas producen el 42% de electricidad, las hidroeléctricas aportan con el 37% y el ciclo combinado con el 20%.

AL 2020. Se estima una inversión de $us 1.329 millones para al menos 13 proyectos grandes como el Rositas, que aún sigue en fase de estudios de factibilidad en diferentes puntos de la cuenca de río Grande, según información de ENDE.

Punto de vista

Sergio Arnez
Experto Eléctrico

"Se debe revisar el esquema de llegada de energía'

“Toda la falla se ha registrado en la infraestructura de transmisión de la Planta de Guaracachi, donde hay dos bloques de autotransformadores (como se denomina), donde uno de ellos ha sufrido el percance, pero como consecuencia de ello arrastró al otro. Normalmente eso no debería suceder, con ese efecto dominó.

Eso significa que la capacidad de todos esos componentes no están pudiendo transformar y redistribuir el flujo de energía que se transporta desde la planta de Carrasco a Guaracachi.

Esta línea de transmisión transporta como 250 MW en 230 mil voltios que son convertidos luego en 60 mil voltios en esos dos bloques de autotransformadores. Esos dos bloques deberían tener la capacidad de que si uno falla el otro asumir la carga, o en su caso los otros transformadores pequeños asumir la carga. Eso no significa que Santa Cruz no tenga la capacidad de generación y transmisión para asumirlo, lo que pasa en este caso es que falta una mejora en los sistemas de protección para que la falla de un componente no arrastre al resto. Para que no suceda eso hay que hacer, primero una verificación del diseño de la red y luego la instalación de equipos de protección más sofisticados.

Ahora, es cierto que se requiere de más puntos de retiro en lugares estratégicos. Para ello se necesita mejorar el esquema (en la línea de transmisión) de llegada de energía a Santa Cruz. Por ejemplo, la Planta Warnes va a poder ayudar un poco a través de líneas de transmisión que se van a construir, pero tampoco es la solución. Simplemente se necesita revisar el esquema con equipos más apropiados y así evitar cortes”.

Bolivia logra “principio de acuerdo” con Iberdrola

Bolivia logró concretar un “principio de acuerdo” con la empresa española Iberdrola, por la nacionalización de cuatro de sus filiales, entre ellas, las distribuidoras de electricidad - Electropaz de La Paz y Luz y Fuerza - Elfeo de Oruro, informó el domingo el procurador general del Estado, Héctor Arce.

“La semana pasada, un día miércoles, prácticamente hemos llegado a un acuerdo con esta empresa, hay un principio de acuerdo muy importante que será dado a conocer seguramente los primeros días de enero”, informó en una entrevista con medios estatales.

Arce no precisó el monto exacto que se pagará a Iberdrola, pero adelantó que será “muy inferior” al que demandó esa compañía española.

“Se pagará un monto muy inferior al demandado, un monto basado en la propia evaluación que hizo la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) y que hizo el Ministerio de Hidrocarburos”, agregó Arce.

Ratificó que la Procuraduría seguirá defendiendo de manera “muy férrea” los intereses del Estado boliviano, por encima de las aspiraciones que tienen las grandes transnacionales.

“Acá en Bolivia no favorecemos el interés transnacional y nadie podrá venir a enriquecerse y después beneficiarse”, insistió en la entrevista.

Una planta eólica se instalará en Potosí



El presidente Evo Morales anunció el sábado la firma de un contrato con una empresa de Japón para la construcción de una planta eólica en la región andina del país, durante un discurso en Potosí.

“Se trata de exportar energía limpia. Mañana vamos a firmar con una empresa japonesa la construcción del sistema eólico, un sistema que, con el viento, generará energía. No será con agua ni con gas, vamos a generar como 25 megavatios”, puntualizó.

Asimismo, una firma japonesa ha firmado con el Gobierno un contrato para generar energía geotérmica en Laguna Colorada, también en el departamento de Potosí.

Morales, en cuya administración de nueve años se ha conseguido montar un sistema de generación de energía de 1.300 megawatios/año, 300 más que la demanda nacional, citó a modo de ejemplo el sistema solar que se instaló en Pando y que abastece los requerimientos de la población de menos de 100.000 habitantes de la capital departamental, Cobija.

“En Pando tenemos el sistema solar, es departamento pequeño, su consumo es como 8 megavatios, por ahora invirtiendo 10 millones de dólares en energía solar vamos a atender casi toda esa demanda interna”, sostuvo.

A poco más de un mes de emprender su tercer mandato consecutivo desde 2006, Morales insistió en que Bolivia será, en 2020, el centro abastecedor de energía de Sudamérica. “Nos hemos propuesto que al (año) 2020 Bolivia será el centro energético de Sudamérica”, manifestó el Presidente.

domingo, 21 de diciembre de 2014

ISA busca expandir sus redes



Como parte de su estrategia corporativa de crecimiento a 2020, la transportadora colombiana de energía ISA busca ampliar sus redes de transmisión en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Potosí y sentar presencia en nuevos mercados como Beni y La Paz.

El gerente general de ISA Bolivia, Juan Manuel Domínguez, informó que la compañía tiene el objetivo de incrementar su participación en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en trabajo conjunto con la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) y con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE). 

De 1.973,2 kilómetros (km) que abarca el SIN, la estatal boliviana Transportadora de Electricidad (TDE) tiene el 48,6% (958,2 km), ISA tiene el 29,7% (587 km), Ende el 13% (256 km) y San Cristóbal el 8,7% (172 km), según datos de la estatal de Colombia.

El sistema de transmisión de ISA en el país está compuesto de cuatro líneas instaladas en cuatro departamentos (Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Potosí) en las que la empresa invirtió desde el 14 de julio de 2003 al menos $us 100 millones: Santibáñez-Sucre (246 km), Sucre-Punutuma (177 km), Carrasco-Arboleda (102 km) y Arboleda-Urubó (62 km), además de otras cinco subestaciones asociadas en el nivel de tensión de 230 kv.

Domínguez reveló que la compañía tiene buenas posibilidades de ingresar a nuevas áreas para la expansión de redes, porque “con el constante crecimiento de la población se requiere de más energía eléctrica”.

“Queremos ampliar en Santa Cruz, en Cochabamba y Sucre, pero estamos abiertos a lo que nos encomienden. No estamos en Beni, pero si nos encomiendan unir Santa cruz con Trinidad, estamos prestos. En La Paz tampoco estamos, pero si surgen proyectos de transmisión estamos dispuestos a escuchar”, sostuvo. ISA prevé para la segunda semana de enero una reunión con el Gobierno para ver si se adjudica otros proyectos.

INICIATIVA. En el caso de Santa Cruz la empresa prepara un proyecto para tender una línea de transmisión de 30 kilovatios (kv) alrededor de la ciudad, con lo que se podría abastecer a las comunidades más alejadas.

“Ese es un megaproyecto de aproximadamente cinco años que tendríamos que hacer entre ISA, Ende y TDE”. Un proyecto necesario para abastecer la creciente necesidad de energía de Santa Cruz, que “tiene el 43% de la demanda total del país”.

La empresa, que tiene su casa matriz en Medellín (Colombia), inició sus operaciones en Bolivia hace 11 años, luego de ganar la licitación para construir y operar las líneas de transmisión y subestaciones de Santibáñez-Sucre; Sucre-Punutuma y Carrasco-Urubó.

ISA cuenta en Colombia con sus empresas ISA y Transelca; en Perú con ISA Perú, Red de Energía del Perú y Consorcio Transmantaro; y en Brasil con Interligação Elétrica Pinheiros, Interligação Elétrica Serra do Japi, Interligação Elétrica de Minas Gerais y Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista, entre otras.

En Bolivia, trabaja en la ampliación de la línea Santibáñez-Sucre, un proyecto que estará concluido en agosto de 2015 y que prevé abastecer a las comunidades de Padilla y de Potosí, con un par de líneas de 115 kv cada una. “Estamos con un avance de entre 45 y 50% del proyecto”, afirmó Domínguez.

La empresa podría instalar su fibra óptica en Bolivia

Como parte de sus planes de expansión, el Grupo ISA —que tiene presencia en cinco países de Sudamérica— analiza la instalación de fibra óptica propia en Bolivia, informó a La Razón el gerente general de la compañía, Juan Manuel Domínguez.

“Se están manteniendo conversaciones con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Nos interesa, porque estamos en todo el continente, estamos en Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Bolivia, que está en la mitad de Sudamérica, está en una ubicación perfecta para poder interconectarse”, manifestó.

Internet. Domínguez destacó que si bien no hay nada concreto, son serias las intenciones de ingresar en este nuevo mercado.

El ejecutivo explicó que Internexa (subsidiaria del Grupo ISA) es la empresa que comercializaría el servicio de internet a las firmas que operan en el país como Tigo, Viva, Entel y AXS, entre otras.

"En fibra óptica y telecomunicaciones hacemos lo mismo que hacemos en electricidad. Colocamos el canal al área de transporte masivo de datos. No vendemos servicios de telecomunicaciones para el consumidor. El usuario final ni se entera”, manifestó.

Grupo ISA en Sudamérica

Para 2015, el Grupo ISA tendrá una capacidad de inversión de $us 600 millones. Las mayores inversiones en Bolivia estarían contempladas en el presupuesto de 2016, con la línea de transmisión de 30 kv y $us 400 millones alrededor de la ciudad.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Tarija Iniciarán construcción de anillo energético

El gerente de Servicios Eléctricos de Tarija, Jorge Cabrera, informó ayer que se firmó el contrato con la Transportadora de Electricidad para la ejecución del proyecto de construcción del anillo energético y adecuación técnica al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Se ha firmado con la Transportadora de Electricidad para que pueda realizar la construcción del anillo energético en Tarija. Este proyecto está por arriba de los 18 millones de dólares financiados por la Gobernación. El tiempo de ejecución de los trabajos es de 20 a 21 meses”, indicó.

La firma del contrato se realizó en presencia del gobernador Lino Condori y el gerente de la Transportadora de Electricidad, Ramiro Mendizabal, entre otras autoridades.

“Este proyecto es para que podamos recibir todo el tema de la energía del SIN, para cubrir la energía que se necesita en Tarija. El promedio que se necesita en Tarija son algo de 32 a 33 megavatios, con este proyecto vamos a poder bajar todo lo que necesitemos del SIN”, dijo Cabrera.

Por su lado, Ramiro Mendizábal afirmó que la Transportadora de Electricidad trabajará para concluir ese proyecto en el tiempo programado. (El País Plus)

jueves, 18 de diciembre de 2014

Oruro no tendrá cobertura total de electrificación para este año

La palabra del gobernador Santos Tito, no se cumplirá, pues afirmó que en esta gestión el departamento de Oruro tendría una cobertura total de energía eléctrica, sin embargo, el informe de la Unidad de Energía y Electrificación realizado ayer señaló que se tiene una cobertura del 92 por ciento y el 2015 se logrará el 95 %.

"Evidentemente el deseo de todos es tener una cobertura total. Cuando viajen al área rural, capitales de municipio, cantones, subcantones y vicecantones verán que ya tienen energía eléctrica, donde falta es en el área dispersa", indicó ayer el jefe de la Unidad de Energía y Electrificación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), René Huacota, durante un informe de gestión.

Argumentó que se tiene una cobertura del 92 %. En el Censo del 2012, se determinó que Oruro tenía una cobertura de 80 % de viviendas con energía eléctrica.

Huacota, de los proyectos ejecutados en el departamento de Oruro, puso como ejemplo al municipio de Huachacalla, que solo en la red urbana se cubrió al 100 % y el Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó una cobertura del 86 %.

"Esa diferencia es explicable. Por más que el poste esté en tu puerta y si tú no tienes tu medidor o acometida, tú declaras que no tienes energía eléctrica, pero para nosotros esa familia ya tiene electricidad, lo que le falta es el medidor", indicó.

Ante ese hecho, Huacota explicó que se trabaja para abaratar costos, ya que una acometida tiene un costo entre 700 hasta 1.000 bolivianos. La cooperación alemana GTZ, otorga el medidor en forma gratuita y la rebaja sería entre 200 a 250 bolivianos, hasta el usuario final.

Reconoció que no se pudieron ejecutar más proyectos de electrificación en esta gestión por falta de recursos económicos. Asimismo, dijo que para el próximo año se sobrepasará el 95 por ciento de cobertura y para el 2016 posiblemente el 100 %.



OBSERVACIÓN

Durante su informe se observó que en muchas poblaciones la dotación de energía eléctrica es irregular, ante esa situación la autoridad de energía indicó que esa situación se debe a varios factores, entre ellos, los operadores que en algunos casos no están regulados.

"La idea es que exista un solo operador", indicó al establecer que hay comités de electrificación que no tienen asistencia técnica, ni administrativa y reportan varios problemas.

martes, 16 de diciembre de 2014

Energía nuclear, más preguntas que respuestas

Ingresar o no en el campo de la energía nuclear, ése es el debate después de los reiterados anuncios del Gobierno en este sentido. Ante ello, han surgido las primeras preguntas por su carácter ambiental. ¿Cómo es posible que mientras muchos países buscan maneras de cerrar sus plantas por su alto riesgo contaminante, Bolivia pretenda incursionar en este proyecto?

Para otros expertos, sin embargo, el problema no es tan así, pues mientras Bolivia se encuentra en esta fase de la reflexión, otros países ya buscan formas de reciclar lo desechado (o enterrado), pues estiman que sólo aprovecharon el 5 por ciento de su potencial. Para el Gobierno, sin embargo, el debate aún es muy anticipado, porque el proyecto aún será definido en unos 20 años con tecnología para ese entonces.

En todo caso, Bolivia aún madura la idea de avanzar en este tipo de energía para incursionar en medicina nuclear y tomar el “control energético”. Aunque el presidente Evo Morales anunció progresivamente desde 2010 de esta intención, aún no se tiene conocimiento cabal del proyecto, menos aún a cuánto asciende la inversión y dónde exactamente estará ubicada la planta.

Cuatro años más tarde se habla de un programa civil de energía nuclear que contará con plantas en el departamento de La Paz (región oeste) y cuya inversión superará los 2.000 millones de dólares hasta 2025.

Las principales objeciones al proyecto además de la inversión a gran escala, es qué hacer con los residuos nucleares, porque se conoce que, además de los desechos, los instrumentos de trabajo y hasta la indumentaria de los científicos están contaminados con radioactividad.

En las plantas nucleares de otros países, estos desechos se convierten en una pasta, que se la neutraliza y se la deja en decaimiento por mucho tiempo (200 años dicen algunos) hasta que pierda la potencia.

Sin embargo, para el físico de la Universidad Técnica Privada Santa Cruz, Roberto Vera, mientras algunos países todavía buscan solucionar el problema de los residuos nucleares, otros, como Francia y Alemania, después de 60 años de incursionar en la era de la energía nuclear, encontraron la manera de “ser amigos del planeta” y recopilan los desechos enterrados.

“En el fondo, lo que están haciendo es adquirir una nueva técnica de restaurar ese material", explica a tiempo de considerar que a futuro tal vez no haya tantos residuos como antes, cuando se los enterraba y botaba, sino que serán reciclados, pues se estima que sólo fueron gastados sólo en cinco por ciento.

Gobierno

Si bien este debate para algunos es primordial, para otros como el director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (Ibten), Luis Romero, es analizar en escenarios tecnológicos “tan distantes es un ejercicio innecesario”, pues en Bolivia “todavía se tiene una visión de primera generación de las plantas nucleares”. "En mi criterio son arcaicas y la mayoría ya cumplió su tiempo de vida”.

Según Romero, en Bolivia sí es “factible” instalar un reactor de energía nuclear, aunque ese proceso demorará alrededor de 20 años.

Energía eléctrica

El investigador y docente del laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Francesco Zaratti, indica que “no es necesaria, no es conveniente y no es posible” la generación de energía eléctrica nuclear, que es el otro componente del proyecto gubernamental, porque, a su juicio, el país tiene el potencial suficiente para producir energías convencionales o alternativas como para cubrir su demanda interna e incluso para exportar electricidad.

Zaratti señala que otro inconveniente es que este tipo de tecnologías necesita personal especializado, alta tecnología, tiene un costo elevado y necesita una gran cantidad de agua, recurso escaso en el altiplano paceño.Según el Gobierno, otra aplicación de la energía nuclear en el país puede estar dirigida a incrementar la productividad de los suelos y semillas, además de mejorar el tratamiento contra el cáncer. “Puede optimizar la poca agua que pueda existir en un futuro determinado, lo que se hace es irradiar las semillas con el propósito de encontrar variedades particularmente resistentes al estrés generado por las condiciones agroclimatológicas”, explica.

Una consultoría realizada en 2011 estableció que para generar energía nuclear, Bolivia necesita un “ciclotrón”, una herramienta que permite generar radiofármacos empleados en medicina nuclear.

Después se debe instalar un reactor de investigación nuclear, para activar la formación de una “secuencia de recursos humanos”. Otro factor importante es instalar una planta de irradiación “multipropósito”.

APUNTES

• En el mundo existen 439 reactores nucleares, seis de los cuales están en América Latina.

• El primer país en invertir en una planta nuclear fue Argentina , le sigue Brasil y luego México. Existe interés en Chile y Venezuela.

• En Bolivia, la Constitución en el parágrafo I del artículo 344 indica: Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano.



PLANTEA LA NECESIDAD DE UN REGULADOR NUCLEAR

ONU garantiza que tecnología nuclear tenga fines pacíficos

El ingeniero nuclear miembro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, Pablo Adelfang, señala que este organismo garantiza que el uso y los fines de la tecnología nuclear sean pacíficos en el país que decidió ingresar a este campo pero siempre y cuando la nación lo solicite.

En esa línea, explica que si bien es importante prestar atención al desarrollo de las capacidades operativas y de tecnología en el proceso de consolidar el plan nuclear en Bolivia, también es primordial desarrollar en paralelo un regulador nuclear.

“El ente regulador nuclear es tan importante como el operador y sus capacidades técnicas tienen que ser del mismo nivel. Si no, no lo puede controlar. Todo el proceso cuando se llegue a un reactor nuclear -sea un reactor de investigación o de potencia- va a estar bajo la salvaguardia del Organismo Internacional de Energía Atómica, que garantiza que el uso que se haga de esa tecnología nuclear sea para fines pacíficos”, señala.

Adelfang llegó al país en noviembre pasado por una convocatoria de Gobierno después de que éste hiciera público su interés de acceder a la tecnología nuclear con fines pacíficos. “Yo trabajo en reactores de investigación y una de mis aplicaciones es justamente el desarrollo de recursos humanos”, indica en entrevista concedida a ATB.

El experto señala también que lo primero que se necesita para iniciar con el plan de energía atómica es infraestructura y “en todas las infraestructuras lo primero que se necesitan son recursos humanos”.

A esto agrega que en el caso de Bolivia, se debe iniciar con la formación de todos los recursos humanos, “o sea, que hay que empezar de cero y este proceso va a tardar entre siete y 10 años”.

Adelfang es enfático en afirmar que OIEA “no promueve, no fuerza, no propagandiza, pero si hay una decisión soberana de un país de entrar a la tecnología nuclear y pide asistencia al OIEA", ésta atenderá y cuidará que se apliquen en todo caso los estándares de excelencia de seguridad mundiales.

Proceso largo

El experto en energía atómica de la ONU añade que no se puede implementar un programa nuclear de la noche a la mañana.

“Como toda tecnología puede aplicarse para el bien o puede aplicarse para el mal. En consecuencia si la voy a aplicar para el bien que es la única manera que concibo que se puede aplicar en un país como Bolivia y es como fue anunciada en ese caso, hay ventajas si se aplica con seguridad con las prácticas mejores, las prácticas de excelencia y con un programa de la implementación de la infraestructura necesaria y adecuado”.

El especialista agrega en la entrevista que si existe una contradicción en Bolivia al impulsar un desarrollo nuclear y por otra parte defender los derechos de la madre tierra, eso lo debe resolver el mismo país. Sin embargo, adelanta que la decisión que tome el Gobierno, sea cual fuere, será apoyada en todo el proceso por la OIEA.

Rechazo a central nuclear

Ambientalistas de Bolivia y de distintos países enviaron una carta al presidente Evo Morales en rechazo a la construcción de una central nuclear en Bolivia asegurando que era una decisión “muy equivocada”.

La carta detalla ocho puntos que en resumen habla de que nadie sabe con precisión los costos para desmantelar una central nuclear, quizás comparables a los de su construcción; además nadie ha encontrado una solución para los desechos radiactivos.

Los costes necesarios para encaminar un programa nuclear son muy superiores a los de cualquier otro aparato energético, un reactor nuclear de potencia ronda hoy entre los 8-10 mil millones de dólares.

La seguridad de una central nuclear es un mito. Lo nuclear está peligrosamente sometido al riesgo de atentados terroristas, y comporta una militarización del territorio. Hay una unión estrecha y no eliminable entre nuclear civil y militar.

Las condiciones materiales y las técnicas de base son las mismas; el plutonio es el “explosivo” nuclear ideal, y es producido en cadena durante la reacción en un reactor.

Alto Obrajes sintió corte luz eléctrica

Un corte de energía eléctrica afectó ayer a varios sectores de la zona de Alto Obrajes sector “B”, que provocó varias interrogantes en los vecinos. El hecho se habría producido por desperfectos en el sistema que brinda el servicio, según un reporte de la Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz).

La empresa que suministra la energía eléctrica dio a conocer que el corte se dio cerca de las 15.40 horas. Los vecinos de la Alto Obrajes permanecieron por varios minutos sin el servicio, por lo que demandaron su reposición que fue atendida de manera inmediata, con el apoyo de personal técnico de la institución.

Los personeros de la Institución mandaron un reporte, indicando que las fallas técnicas en uno de los postes fue lo que causó el desperfecto, situación que afectó principalmente al sector “B” de la zona de Alto Obrajes.

El corte de energía dejó sin el servicio al 20% de los habitantes del sector. La empresa de servicio eléctrico terminó el trabajo de mantenimiento a las 16.40, reestableciendo el servicio en toda la zona afectada.

Los personeros de Delapaz manifestaron que no existen cortes programados en ningún sector de la urbe paceña y El Alto, por lo que el servicio se mantendrá de forma continua. Señaló que todo reclamo o solicitud de información serán resueltas en el número de Fonoluz 233 3300 que está al servicio de la gente.

SONDEO

Victoria Rojas:

“Debemos votar la basura en los contenedores y no en la calle, porque las alcantarillas se tapan y pueden causar inundaciones. La basura también produce enfermedades porque son generadoras de bacterias, necesitamos organizar la limpieza de las calles y alcantarillas, por nuestra parte necesitamos concientizarnos, para no lamentar enfermedades e inundaciones”.

Rosmery Rivera:

“La basura deja un mal aspecto en la zona Sur de La Paz. Debemos mantener limpias las calles, todos debemos tomar conciencia, para vivir de forma más tranquila y saludable, la basura genera enfermedades, somos descuidados y a veces votamos la basura en la calle, por esa razón hago un llamado a todas los paceños para que la zona esté presentable”.

Rolando Vallejo:

“Las industrias generan la mayor cantidad de basura, lanzan sus desechos a la calle y a los ríos, materiales que llegan hasta la zona Sur. Por otra parte la gente no clasifica su basura, existen plásticos, cartones, pilas, entre otros, que se encuentran en un mismo lugar y las empresas no hacen campañas sobre este tema, considero que debemos reciclar la basura”.

Carlos Ampuero:

“La limpieza parte de la educación, no saber cuidar la ciudad puede ocasionar contaminación al medioambiente, debemos ser conscientes del daño que se ocasiona a nuestro suelo. Por otra parte las autoridades deben ubicar papeleros, muchas calles no tienen ni un basurero, debemos tomar conciencia de como actuamos, porque estamos haciendo daño la sociedad paceña.”

lunes, 15 de diciembre de 2014

Ambientalistas en contra de la implementación de reactor nuclear en Bolivia

La vicepresidente del Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Patricia Molina que considera innecesaria la construcción de un reactor nuclear para implementarlo con fines energéticos, pues considera que Bolivia tiene otras opciones para generar energía limpia que sustente las necesidades actuales del país.


Del mismo modo, la representante de Fobomade señala que este tipo de centros energéticos son "inseguros" por el alto nivel de radiación que provocan y que el lugar más probable para su desplazamiento sería el lago Titicaca, porque un reactor nuclear genera altas temperaturas y necesita grandes cantidades de agua para su proceso refrigerante.


La experta explicó que en Bolivia "existen muchos otros métodos para generar energía", que actualmente sustentan las necesidades básicas del país, como por ejemplo la planta hidroeléctrica de Zongo, del noroeste de la ciudad de La Paz y la planta del rio Miguillas de la provincia Inquisivi, también del departamento de La Paz, que proporcionan de energía suficiente para la ciudad.


"Países como Francia o Italia que depende en más del 90% de energía atómica, son países que no tienen otras formas de generar energía, entonces se ven obligados a utilizar la energía nuclear (…)países como Japón que no cuenta con otras formas de generar energía apuesta en grande por la energía nuclear, ese no es nuestro caso, nosotros tenemos bastante gas y petróleo para generar energía y tenemos también mucho potencial hidroeléctrico, tenemos lugares importantes como Zongo o Miguillas, que son pequeños lugares donde se crea energía hidroeléctrica, que puede cubrir todas nuestras necesidades", explicó Molina a la ANF.


El pasado mes de agosto, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera explicó que el país debe afrontar el reto de "salir de la cueva" y apostar por el uso de la energía atómica puesto que la energía generada en el reactor nuclear será destinada principalmente a la venta a países de la región.
"No tenemos déficit de energía, lo que dice el Vicepresidente es para vender a los demás para hacer un centro energético, ahora no tenemos ni siquiera las condiciones para vender energía hidroeléctrica porque ni siquiera nos pagarían impuestos, ahora nosotros vamos a volvernos comerciantes de energía a un costo tan alto poniendo tanta inseguridad para la gente, pues todas las centrales nucleares son completamente inseguras", asegura la vicepresidente de Fobomade.


Molina aseveró que de darse la implementación de dicho reactor en La Paz, dañaría de manera "catastrófica" al medio ambiente de la región boliviana, y que panoramas como el de Chernobyl, Ucrania o Fukushima, Japón, donde fallas en sus reactores produjeron una fusión nuclear que dejó inhabitadas a estas ciudades, podrían darse en nuestro territorio, porque no existe la seguridad que lleguen expertos de alto conocimiento en el tema a Bolivia.


Por otro lado, la experta indica que la tecnología nuclear puede utilizarse con otro tipo de fines investigativos, los cuales están abocados al sector agrario y la mejora genética que se podría dar a centros de producción agrícola, como también con fines hidrológicos.
"Yo quiero separar bien esto de los usos de la tecnología nuclear con fines investigativos, de los usos con fines de energía, en el caso de los usos con fines investigativos está toda la parte agrícola, también se generan mutaciones para ver si alguna de esas plantas mutadas tiene alguna característica deseable, o sea para el mejoramiento genético, también se utilizan para ver las condiciones físicas del suelo que son muy importantes para la agricultura y la fertilidad del mismo (…) también con fines hidrológicos, para saber si un acuífero es un fósil que no se recarga para que ese tipo de agua sea casi un yacimiento minero", culminó Molina.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Paradigma de la energía nuclear analizan mañana

La energía nuclear es un tema desconocido por la mayoría de la población, pero es vital profundizarlo por los planes del Gobierno boliviano de instalar una planta nuclear con “fines pacíficos”. Este lunes 15 de diciembre todos los interesados e interesadas pueden asistir al simposio “El paradigma de la energía nuclear” que se realizará de 8:30 de la mañana a 12:30, en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB).

El maestro de ceremonias de este simposio, el médico Gastón Cornejo y el expositor Julio Lumbreras Astorga aclararon que “el evento no es anti energía nuclear”, sino que pretende brindar información adecuada sobre la utilización de la energía nuclear con el fin de producir electricidad, con una perspectiva académica e interdisciplinaria.

DEBATE Plantean que es necesario analizar, por ejemplo, el porqué, después de los accidentes de Chernobyl, Fukushima y Ucrania, países desarrollados como Japón, Francia y otros no solo están celebrando la suspensión de las centrales nucleares sino que también buscan invertir en energías limpias o alternativas.

En tanto, en Bolivia se firmó un acuerdo con Rusia para implementar un megaproyecto para generar energía nuclear con fines pacíficos, que va contra la misma Constitución Política del Estado que prohíbe el almacenamiento de los desechos nucleares radioactivos. Una central nuclear demanda la instalación de un reactor que trae repercusiones medioambientales.

“Esos desechos duran 100 mil años y se podría hipotecar el futuro del país porque, además, la nuclear no es una energía segura, siempre hay fugas y por ello se gestan tantas alarmas internacionales”, advierte Lumbreras.

Además, la empresa Areva, que vendría a Bolivia, tiene varios procesos por la inseguridad que generó al enterrar desechos, sin permiso, en Siberia y al dejarlos al aire libre en África.

Gastón Cornejo invitó a la población a participar de este simposio. Los seis expositores son José Ramírez Voltaire, de Prevención en Guerra Atómica, Miguel Fernández, de Energía para el Desarrollo, el físico y médico Hugo Siles, el químico David Amurrio, el especialista en Derecho Arturo Alarcón y el investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas Julio Lumbreras.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Una tormenta deja 200 mil hogares sin electricidad

La fuerte tormenta que afectó a gran parte del oeste de Estados Unidos adquirió especial intensidad en la región norte del estado de California, donde se saldó con más de 200 mil hogares sin suministro eléctrico, centenares de árboles caídos y graves inundaciones en ciudades como San Francisco.
Varios medios estadounidenses como la cadena CBS calificaron esta tormenta como la peor que ha caído sobre California en cinco años, y, paradójicamente, lo hizo en medio de la sequía crónica que arrastra el estado durante los últimos tres años y que ha obligado a racionar el agua durante muchos meses.
La zona de la Bahía de San Francisco, una de las más afectadas por el temporal, mantiene desde el jueves a casi 100 mil abonados sin suministro eléctrico, y un total de 236 vuelos previstos desde el aeropuerto de San Francisco se cancelaron.

viernes, 12 de diciembre de 2014

El ‘árbol de viento’, generador listo para su comercialización

El ‘árbol de viento’, equipado con un centenar de hojas de plástico verde dependientes de un tronco de acero que funcionan como otros tantos aerogeneradores silenciosos, pretende aprovechar la mínima corriente de aire en las ciudades para generar energía.

"La idea se me ocurrió en una plaza donde veía las hojas de los árboles mecerse pese a que no había una brizna de viento", dice Jérôme Michaud-Larivière, el fundador de la empresa parisiense NewWind que comercializará el ‘árbol de viento’ en 2015.

Tras tres años de investigación, el equipo de ingenieros reunido en torno a este antiguo guionista de cine ha fabricado un prototipo, de ocho metros, que ha sido instalado en la Ciudad de las Telecomunicaciones de Pleumeur-Bodou (Bretaña, oeste de Francia) donde suscita la curiosidad de los visitantes.

‘Plantado’ cerca de una planta eólica doméstica, este árbol de aspecto elegante se distingue también por su funcionamiento totalmente silencioso: sus aspas, escondidas entre las hojas, giran en el sentido del viento -independientemente de su dirección- evitando todo efecto de ‘cizalladura’.

Rentable
Las miniturbinas del generador integrado, dispuestas en filas paralelas que forman triángulos equiláteros, para captar cualquier brizna de aire, giran desde el momento en que el viento alcanza los 2 metros/segundo contra 4 m/s por los molinos eólicos clásicos, aumentando el número de días en los que el árbol -de una potencia evaluada en 2,5 y 3,5 kWh- puede producir electricidad, argumenta Jérôme Michaud-Larivière.

Según el fabricante, este aerogenerador -que todavía no ha sido sometido a prueba por un laboratorio independiente- es rentable con vientos que soplan a 3,5 m/s de media en un año.

El objetivo es explotar las pequeñas corrientes de aire que circulan en la ciudad entre los edificios y las calles para alimentar, por ejemplo, una veintena de farolas de led, una estación de recarga de coches o una vivienda bien aislada de cuatro personas

Pobladores de Challapata se quejan por constantes cortes de electricidad

Los pobladores de Challapata ayer expresaron su molestia por los constantes cortes de energía eléctrica, que sufren desde hace varias semanas, lo que perjudica el normal desarrollo de sus actividades.

Uno de los pobladores, Dionicio Montoya Janco llegó hasta la ciudad para hacer conocer su reclamo ante el gobernador de Oruro, Santos Tito Véliz, a quien acudió a través de una nota, que en principio no quisieron recibirla en Ventanilla Única, por el rótulo que decía con copia a los medios de comunicación.

Montoya tuvo que esperar un buen rato para ser atendido y que le reciban su carta, en la misma secretaría del despacho del gobernador. Explicó que la población sufre constantes cortes de energía eléctrica, luego de emitirse una instrucción de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), para la administración de Avicaya-Quillacas, lo que les perjudica de sobre manera y no saben a quién acudir.

Explicó que los cortes son especialmente desde las 18:00 a 22:00 horas, lo que provocó que varias fiestas de promoción de los colegios se vean afectadas, impidiendo que se realicen de forma regular.

"El corte es continuo entre 10 y 15 minutos, antes era la Cervecería la que nos vendía la energía, ahora está administrado por Elfedech S.A. pero nos hemos distanciado con nuestros representantes porque no dan una solución a este problema, ya les enviamos varias notas que no son respondidas además son soberbios con nosotros", explicó Montoya. Asimismo enviaron una nota a la AE donde expresan su reclamo, y esperan que pronto se les brinde una respuesta y una solución a este conflicto, que incluso provocó que equipos electrónicos se quemaran.

TRANSPORTE

Además de sufrir con la energía eléctrica, los pobladores también piden al gobernador, pueda dar respuesta sobre su petición de un tarifario para el transporte que va y viene de Oruro a Challapata.

Tarija Preparan construcción de anillo energético

La Secretaría de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación en coordinación con Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) preparan la firma de contrato con la empresa transportadora de electricidad para construir tres subestaciones del anillo energético que requiere la ciudad de Tarija a fin de complementar la interconexión al Sistema Nacional de Electricidad.

Se trata de un proyecto de 185 millones de bolivianos, para emplazar la subestación de La Tablada, en el barrio Avaroa y El Portillo, cada una tendrá 25 megavatios de electricidad, con lo que se espera cubrir la demanda de energía eléctrica del Valle Central de Tarija por los próximos 40 años, explicó el secretario de energía e hidrocarburos, Fernando Vega.

Agregó que el documento se rubricará en los próximos días, entre el gobernador del departamento, Lino Condori, y la Transportadora de Electricidad.

“Con la puesta en marcha de la primera fase del proyecto, no se tendrá más cortes de energía eléctrica en todo el departamento”, precisó.

En tanto, indicó que Setar empezó a reducir los contratos de servicio con la empresa Secco que presta el servicio de generación de energía eléctrica en el municipio de El Puente, Entre Ríos, Bermejo, Yacuiba que a partir del 23 de diciembre se conecta al SIN y Villa Montes que ya está interconectada al sistema nacional.

“Estos son logros que se ha conseguido desde la Gobernación luego de varias gestiones y que se logró mantener Setar, un patrimonio de los tarijeños y que ahora avanzamos a la interconexión para acceder a los más de 75 megavatios que requiere Tarija”, indicó.

Vega resaltó que desde enero del 2015, la región del Chaco (Yacuiba, Villamontes y Carapari) accederán a la energía eléctrica del SIN en un 100 por ciento y las poblaciones de El Puente, Entre Ríos y Bermejo podrán beneficiarse de este sistema en los próximos seis meses a más tardar.

Recordó que desde el 27 de septiembre, con la inauguración de la Termoeléctrica del Sur, la ciudad de Tarija recibe alrededor de 8 megavatios del SIN a través de la subestación de Monte Sud.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Piden nuevas generadoras para evitar más apagones

Las instituciones y expertos hacen ver que el hecho de que el 80% de la energía eléctrica que consume Santa Cruz la obtenga de la generadora Guaracachi (nodo) y que no haya otra opción en operación para que la CRE obtenga el energético y lo distribuya, dejan en evidencia la vulnerabilidad regional.

La dependencia de un solo nodo hace que ante cualquier inconveniente la oferta de electricidad se desequilibre.

Para solucionar el problema desde la CRE explicaron que el nodo de Warnes (200 MW), una vez que opere (2015), servirá como desahogo, aunque subrayaron que hará falta otros puntos en Palmasola o La Brecha.

Al respecto Humberto Leigue, presidente del Colegio de Electricistas de Santa Cruz, indicó que para aumentar la confiabilidad del servicio se debe interconectar a la Central Warnes con la subestación Urubó.

“También podría permitir la ampliación de la interconexión a la Chiquitania. Con una línea desde Warnes hasta San Ramón, se puede favorecer a Guarayos y a Nuflo de Chávez que se abastecen con el sistema aislado Las Misiones de CRE”, dijo.

ENDE informó que se espera un informe del Comité de Despacho de Carga (CNDC).

Proyecto Rositas
Para el empresariado y la Gobernación cruceña una solución de fondo, es la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Rositas, que generará 600 MW, que equivale a casi el 50% de lo que produce el país (1.600 MW)

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Video $us 3 millones es la pérdida en el sector industrial por apagón eléctrico en Santa Cruz

Nadie repone la mercadería dañada a causa del apagón

l corte de energía eléctrica que ayer afectó a gran parte del departamento, dejó como saldo muchas pérdidas económicas en pequeños y grandes negocios. Quienes comercializan productos que necesitan refrigeración, mencionan que perdieron dinero y que sus proveedores no reponen la mercadería dañada porque no se contempla este tipo de situaciones, ayer algunos negocios no abrieron sus puertas.

Arriesga la reputación de su negocio. Carmen Gloria Alba maneja y administra la cafetería Lola Alba, que sirve desayunos a base de frutas y horneados frescos, hechos en el día: “Perdí casi todas mis masas y frutas, todo se echó a perder”. Su negocio está situado en la zona norte de la ciudad, entre 7mo y 8vo anillo.
“La energía se fue a las 15:00 más o menos y recién a las 20:30 volvió y nadie da razones de nada”, Carmen tiene en su negocio una nevera de helados que se derritieron parcialmente, pero explica que ese producto ya perdió la cadena de frío y no puede arriesgar la salud de sus clientes.

El restaurante de comida Express Naoki Sushi, que se especializa en preparar sushi, la pasó mal ayer por la tarde comentan sus administradores, quienes relataron a El Día cómo peregrinaron durante varias horas por kioscos y licorerías de su zona en busca de hielo para que sus productos no se malogren. Ayer cerraron sus puertas todo el día.

En el mercado los Pozos las carnicerías que venden pollo temían que la carne se descompusiera, Marcelina I. comentó que “hemos rogado que la luz vuelva pronto para que el pollo no se fregue”.

Gerjes Céspedes es propietario de una concesionaria PIL y a diario comercializa miles de leches en bolsa, yogurt y helados, entre otros productos: “la leche no se echó a perder, pero más de 500 bolivianos en helados se derritieron y la gente no los va a comprar así y eso es pérdida para mí por que la PIL no va a reponer ese producto”. Céspedes agrega que uno de sus congeladores se dañó y es muy probable que la reparación la tenga que costear con sus propios medios.

Opinión
La importancia de los comunicados oficiales

Whatsapp. Es una red social de mensajería instantánea que juega un papel importante en la comunicación de los usuarios de telefonía inteligente y el lunes luego del apagón fue utilizado por personas que publicaron un mensaje a nombre de CRE, explicando los motivos del apagón, dos horas más tarde CRE desmintió el mensaje, aclarando que la falla no se generó en Santa Cruz. Mariano Cabrera, experto en márketing empresarial, opina que "las empresas deben utilizar los mismos medios de comunicación de las personas, para evitar un déficit informativo. Emitir un comunicado oficial permite a una empresa desmentir rumores que lo pueden dañar".

Gobernación cruceña propone buscar alternativas de generación energética

Ante el apagón que sufrió Santa Cruz el pasado lunes, el secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación cruceña, Herland Soliz, dijo ayer que para darle seguridad energética al país se debe cambiar a fuentes alternativas como la energía solar o eólica entre otras, porque todos los departamentos enlazados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) fueron afectados por el corte.

Citado en un boletín de prensa institucional, Soliz anunció que la Gobernación cruceña, “con los pocos recursos que tiene”, construirá una planta de generación de electricidad en Guarayos, con una potencia instalada de 4 Megavatios (MW) y una inversión que supera los 43 millones de bolivianos en beneficio del norte integrado.

Informó que Santa Cruz tiene interconectadas dos subestaciones de las siete que existen en el departamento, donde la Empresa Eléctrica Guaracachi “produce 600 MW de los 1.600 a nivel nacional, es decir, equivalente al 40 por ciento de la producción”.

Por otro lado, reveló que los estudios internacionales pronostican que cada 10 años aproximadamente puede darse un corte energético por el incremento en la demanda a raíz del crecimiento poblacional, algo que debe ser previsto con inversiones en el sector.

“Lamento que el Gobierno nacional tenga dormido el Proyecto Hidroeléctrico Rositas que producirá 600 MW para sostener la energía del departamento y el país”, concluyó.

Las razones de la falla en el autransformador de la subestación Guaracachi, que el lunes dejó a 87 por ciento de la población sin energía eléctrica, aún no fueron determinadas y la Transportadora de Energía (TED) trabaja en el tema, informó ayer a El Deber el gerente de mantenimiento de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Marcelo Hinojosa.

El gerente general de ENDE, Arturo Iporre, aclaró el lunes, en conferencia de prensa, que “no es una falla de (falta de) potencia, sino un problema específico asociado a un transformador” y adelantó que un informe completo demoraría al menos una semana.

La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) reportó ayer que el corte de energía afectó a 480.000 usuarios de los 554.000 que hay en el departamento.

Mientras la CRE recibía ayer las denuncias de quemas y daños en artefactos de línea blanca; desde la planta generadora de Guaracachi aseguraron que el corte fue fortuito y que la provisión de energía está garantizada.

El gerente general de la planta Guaracachi, Eduardo Paz, tranquilizó a la población. Dijo que el promedio diario de consumo de energía en Santa Cruz supera los 400 MW; pero, de aquí en breve, cuando comience a operar la termoeléctrica de Warnes, se incrementarán otros 200 MW, por lo que con 600 MW se garantizará la provisión de energía.

Desconexión

Según el informe evacuado del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el problema se debió a una falla en un trasformador y por una sobrecarga se produjo la desconexión de otro autotransformador, por lo que simultáneamente se desconectaron todas las unidades de la central Guaracachi y Urubó.

Esto ocasionó la desconexión de las unidades generadoras de Guaracachi, dejando sin suministro de energía eléctrica a toda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, excepto las subestaciones de Arboleda y Montero.

La energía retornó gradualmente desde los anillos internos de la ciudad hacia afuera. La CRE informó que para ayer la carga estaba restituida al 100 por ciento.

Hubo cerca de 20.000 quejas por el corte

Los sistemas de atención a los usuarios en las cooperativas CRE y Saguapac se vieron colapsados durante las horas que duró el apagón de energía eléctrica registrado en el inicio de esta semana. Los socios de ambas instituciones generaron cerca de 20.000 pedidos de explicación y emergencia (más de 13.000 en Saguapac y más de 16.000 en CRE) entre las 15:00 y las 22:00.

César Flores, encargado del área de Responsabilidad Social y Medios de Saguapac, explicó que la cantidad de las consultas por soluciones a la falta de agua potable hicieron que el personal de la cooperativa se quede atendiendo hasta poco después de las 20:30.

“La gente saturó el sistema de atención al cliente”, explicó Flores y detalló que de las más de 13.000 llamadas solamente pudieron ser atendidas 2.548, ya que la capacidad de recepción fue rebasada ampliamente.

Explicación y análisis
La cooperativa que dota de agua potable a 1,5 millones de usuarios en las 46.000 hectáreas donde entrega este servicio básico, ante el corte de energía eléctrica sufrió el desabastecimiento de sus pozos en poco más de tres horas.

Saguapac tiene cinco centros de bombeo (incluido el edificio central), distribuidos en los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Cada uno de estos lugares recibe el agua de 71 pozos, que están en diferentes zonas de la ciudad y desde donde se bombea a estos centros el líquido.
En los cinco lugares de distribución hay un generador de energía alterno que comenzó a funcionar una vez que se registró el apagón.

Sin embargo, en los centros de donde se saca el agua, los equipos no tienen un generador y toman la energía del tendido eléctrico de CRE.

Debido a esto fue que un par de horas después del corte, recién se empezó a sentir el racionamiento de agua, ya que las cinco estaciones de bombeo vaciaron sus tanques, a los que ya no les llegaba agua.
Ante la eventualidad ocurrida, ayer los administradores de la cooperativa de agua analizaron la posibilidad de dotar de generadores a sus pozos, aunque una limitante es el costo de los equipos, que cuestan alrededor de medio millón de bolivianos.

Esperan las quejas

En la cooperativa de energía eléctrica del departamento, durante la crisis por la falta de luz en la ciudad, atendieron en algunas horas el flujo de reclamos que en promedio se puede registrar en ocho días.
Los teléfonos de CRE reportaron 16.044 llamadas ingresadas, de las cuales pudieron ser atendidas 7.108 y las restantes 8.936 fueron desviadas por el sistema de contestadoras.

De acuerdo con el encargado de Comunicación de la cooperativa, Daniel Castro, hasta ayer no se había incrementado el número de personas que van a diario por quejas relacionadas con el suministro eléctrico.

“Los informes que manejamos dan cuenta de que todavía no hay un reporte de reclamos oficiales por la quema de algún aparato electrónico u otro similar que se hubiera dañado debido al corte inesperado de la energía y su posterior restitución”, apuntó Castro

Apagón abre el debate sobre oferta de energía

La paralización, de forma súbita, del motor económico del país por falta de energía eléctrica, que genera el 70% de los alimentos y aporta un 28,2% ($us 8.536 millones) al Producto Interno Bruto (PIB) abrió el debate sobre la suficiencia del abastecimiento regional.

En horas de la mañana, Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos,
Energía y Minas de la Gobernación cruceña, afirmó que el país no está preparado para un corte de la magnitud que se produjo el lunes, donde solo se registraban 600 megavatios (MW) de los 1.600 que se consumen a escala nacional.

Indicó que esto demuestra una inseguridad energética en el país y en Santa Cruz. Reclamó que se acelere el proyecto hidroeléctrico Rositas.
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) señaló que en Bolivia el consumo máximo fue en octubre y llegó a 1.300 MW.

Inician investigación
Anoche, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), mediante un comunicado de prensa, informó de que iniciará de oficio un proceso de investigación para determinar las causas de dicha falla y las responsabilidades del operador.

También precisó que el apagón afectó a casi el 80% de la población cruceña y que una de las razones es que la CRE realiza el retiro de energía en un gran porcentaje solo de la sub- estación de Guaracachi.
Amilkar Jaldín, Jefe de la Unidad de Comunicación de la CRE, indicó que el principal punto de donde retira electricidad es de Guaracachi, las otras son las subestaciones Urubó y La Arboleda, y que cuando entre en funcionamiento la subestación de Warnes, también tendrán otro nodo de donde retirar energía.

Qué significó el corte

Para Jorge Cwirko, presidente del Parque Industrial de Santa Cruz, donde operan 360 empresas y trabajan unas 27.000 personas, la falta de energía es negativa, pues crea incertidumbre. No obstante, indicó que se trató de algo extraordinario y que para hacer frente a un nuevo apagón, será necesario que las empresas, las que puedan, compren generadores.

Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz indicaron que la falta de energía siempre es negativa y subrayaron que esperan que se haya tratado de un caso aislado.

Plan de contingencia
ENDE considera que la puesta en funcionamiento de la subestación de Warnes será un alivio, ya que generará 200 MW.

Arturo Iporre, gerente de ENDE, explicó que con este nuevo punto de carga la subestación Guaracachi, que actualmente oferta entre 450 y 500 MW, no se verá presionada, por lo que indicó que una vez que entre en operación, la CRE tendrá otro punto para cargar energía.

Iporre remarcó que al contar con una sola opción, la situación se puede tornar crítica para Santa Cruz

martes, 9 de diciembre de 2014

Hablan técnicos de Guaracachi en entrevista

Sepsa señala que informó de la suspensión del corte

Servicios Eléctricos Potosí Sociedad Anónima sostiene que informó a la población sobre la suspención del corte previsto para el domingo pasado.
Este diario señaló, el domingo, que no habría corte alguno, tomando en cuenta la información publicada el sábado en la que se ratificaba el corte de electricidad a toda la ciudad de Potosí.
Desde la gerencia se indica que el viernes ya se había informado que no habría corte aunque la mencionada publicación del sábado señalaba lo contrario.
El domingo este diario verificó en las oficinas de Sepsa que había llegado una nota del Comité Nacional de Despacho de Carga en la que se señalaba que el corte del servicio había sido suspendido hasta una nueva fecha.
Asimismo, se dijo que la mencionada nota no estaba al alcance de la población, lo cual es cierto porque se encuentra en un ambiente que permanece cerrado a los usuarios.

Bolivia hacia la consolidación de energías alternativas

El mapa energético de Bolivia marca a todo el país como un fuerte potencial, no sólo en una sino en un híbrido de energías alternativas que incluye la fuente solar, eólica, geotérmica, biomasa o hídrica. Sin embargo, aún está pendiente un tema fundamental que tiene relación con la cuantificación de ese potencial para conocer en detalle la cantidad de energía que puede producir el país.

Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en la región oriental del país se encuentran recursos suficientes para la producción de energía eólica y biomasa; en la occidental, la solar y geotérmica, y en casi todo el país, recursos hídricos.

A partir de 2010, Bolivia comenzó a proyectar acciones para cambiar la matriz energética enfocándose en la energía alternativa o limpia frente a la convencional.

“Es a raíz de nuestra nueva Constitución (Política del Estado) que desde el 2009 ya se toman en cuenta las energías alternativas. Antes se hablaba, pero no se hacía nada”, explica el director general de Energías Alternativas del señalado Ministerio, Juan Gonzales.

Sin embargo, reconoce que lo que hace falta es un inventario de la cantidad de energía que podría producir cada una de las fuentes y en cada región que definitivamente potenciaría el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Tenemos identificadas las zonas o regiones donde decimos que ese es el potencial que tenemos, pero tenemos que cuantificarlos, por ejemplo, con el tema de biomasa, cuánta energía se puede producir. Con cáscara de arroz, almendra, entonces ya podemos hablar de cuánto podemos generar”, ejemplifica Gonzales.

En la parte oriental de Bolivia se tiene potencial en cuanto a la fuente de biomasa. En la central, las cuencas pueden ser aprovechadas con hidroeléctricas y microcentrales.

“En la región del altiplano tenemos el tema solar. En el tema eólico está identificado Santa Cruz evidentemente también hay en el altiplano, pero en Santa Cruz es donde hay bastante potencial en la parte de Viru Viru y aledaños, pero también en Cochabamba. En la parte sur del país, en Potosí, estamos con proyectos de geotermia”, agrega.

Desde 2011, el país cuenta con una Política de Energías Alternativas para el sector eléctrico que se consolidará a través de cuatro programas específicos: Generación para el SIN de 183 megavatios; Electricidad para vivir con dignidad, Desarrollo normativo y fortalecimiento institucional ; y Desarrollo de la investigación.

Avances

Señaló que en estos años se han tenido avances en esta temática como por ejemplo, la instalación de la planta solar en Cobija que produce 5 megavatios. “Tenemos un parque eólico en Qollpana inicialmente de 3 megavatios, pero al año vamos a estar en ejecución de 21 megavatios adicionales que en total van a ser 24 megavatios de energía eólica”, dijo.

El director de Energías explica que está en marcha la primera fase de generación de energía geotérmica de 50 megavatios en la laguna Colorada (Potosí). A esto se suman los estudios que se realizan en Oruro para producir 20 megavatios adicionales.

Por otra parte, el ingenio azucarero San Buenaventura, que está en ejecución, podría inyectar en 2016 biomasa con capacidad para generar 10 megavatios. Actualmente la empresa privada con el ingenio azucarero Guabirá está inyectando alrededor de 21 megavatios.

“En el tema de microcentrales, tenemos ejecutados algunos proyectos en Santa Cruz, Potosí y La Paz. Hemos llegado con pequeñas microcentrales a aquellas poblaciones dispersas. Entonces en todos los ámbitos estamos avanzando”, agrega.

“Lo que nosotros queremos es el cambio de la matriz energética, pero esos emprendimientos, de alguna forma, van a impulsar a la exportación de energía”, indica Gonzales.

El funcionario de Gobierno explica también que actualmente la fuente que más aporta al SIN es la biomasa con 21 megavatios gracias a la azucarera Guabirá, seguido del parque eólico de Qollpana que aporta tres megavatios.

Proyecciones

Las proyecciones que tiene el Gobierno en cuanto a la producción de energías alternativas para 2025 son:

• En geotermia, se generarán 100 megavatios.

• La fuente eólica, 50 megavatios

• Con biomasa, se estima que se producirá alrededor de 50 megavatios.

• En la energía solar, entre 20 y 25 megavatios.

• Las energías alternativas son obtenidas de fuentes de energía renovable como opción a las convencionales y su aprovechamiento no tiene impacto en el medio ambiente.



EXISTEN DOS LEYES EN CONSTRUCCIÓN

Normativa que acompañe la expansión energética

El cambio de una matriz energética necesita de un marco normativo específico que lo acompañe como una nueva ley de electricidad que contemple la expansión energética. Si bien es necesario que esta norma incluya las energías alternativas frente a la convencional también es necesario una ley específica para este rubro.

Aunque existe un decreto supremo aún vigente es necesario que se incluya al marco normativo nacional una ley específica que impulse la consolidación de este tipo de energías con incentivos para la inversión en estos proyectos, tomando en cuenta que el presupuesto es a gran escala.

Justamente, uno de los programas que forma un pilar fundamental de la política de energías alternativas para el sector eléctrico es el desarrollo normativo y fortalecimiento institucional y el programa de Desarrollo de la Investigación, Promoción y Difusión.

En esa línea, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, comentó hace unos días que no se debe olvidar que la actual ley de electricidad sería inaplicable.

“Prácticamente ya no es aplicable para hablar de una expansión eléctrica, expansión de energías alternativas", explicó Iporre a tiempo de señalar que es necesario aplicar otro modelo.

"Se está buscando una normativa que acompañe todavía la vigencia de esta ley. Inmediatamente se establezca, el nuevo modelo que se tiene en el sector eléctrico debe garantizar la sostenibilidad y la implementación de todas las energías que va a tener en la política energética y obviamente a la ejecución de estos proyectos", indicó.

Por su parte, el director general de Energías Alternativas, Juan Manuel Gonzales, explica que ya se tiene un anteproyecto de ley de energías alternativas con el fin de incentivar su desarrollo en el país.

Con la “ley podemos dar algunos incentivos que por el costo de estas tecnologías puedan ser competitivas. Por eso, hay que buscar otros mecanismos de incentivo", explica Gonzales.

El director de Energías añade que estas medidas deben tomarse también pensando en los inversionistas para que ellos tengan la certeza de que van a poder recuperar la inversión. Gonzales explica que a pesar que los costos de los proyectos de energías alternativas bajaron, éstos aún representan un "fuerte" presupuesto.

Por su parte, el especialista en Energías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Arturo Alarcón, dijo que la inversión, el estudio y la parte normativa son claves en temas energéticos.

“Otro tema que falta es la parte normativa, hay que mencionar una normativa que permita incentivar estas energías y que permita una remuneración de acuerdo a los costos que tiene. Sean extranjeras o nacionales, una energía tiene sus costos y tiene que recibir su remuneración”, señaló.



ENTREVISTA: ESPECIALISTA EN ENERGÍAS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, ARTURO ALARCÓN

Se puede pensar en la exportación de energía

Yo creo que hay un impulso bastante interesante del Gobierno boliviano tanto en la parte técnica de desarrollar proyectos como el de Cobija, Qollpana. También en la parte de desarrollar estudios. Se está haciendo por ejemplo el parque fotovoltaico de Oruro.

Yo creo que se ha creado ya un contexto donde me parece que es interesante el apoyo desde el Gobierno a este tema.

Un poco comparando con los países vecinos, Bolivia está atrás en el desarrollo de estas energías. Por decir algo en Brasil son 2.200 megavatios de energía eólica y Bolivia en total tiene instalado 1.600. En Uruguay, en la última década se han desarrollado cerca de 900 megavatios de energía eólica y 60 de fotovoltaica; en Chile lo mismo. Estamos hablando de decenas de megavatios de energía fotovoltaica y centenas de eólica.

Bolivia está un poco atrás, pero eso es porque el sistema eléctrico boliviano también es pequeño: la demanda es pequeña comparada con los vecinos. Entonces son condiciones distintas.

En cuanto a exportación, es posible. La idea de primero abastecer la demanda interna me parece razonable, todos los países lo hacen así. En tema de la exportación me parece viable a países vecinos si pensamos en Argentina o Brasil. Son monstruos comparados con Bolivia, tienen una demanda muy grande y todo lo que Bolivia pueda venderles seguramente ellos lo van a comprar. Claramente el tema pasa por las condiciones de la exportación, tiene que haber un precio que beneficie a ambos.

La exportación no perjudica y hay varias modalidades de exportación. Uno puede ver por ejemplo el mercado centroamericano o se puede hacer conexiones bilaterales que existen entre nuestros países. Todo depende del contrato, cuál es el acuerdo, cómo se exporta. Puede ser una exportación de contrato firme por ejemplo, que se asegura que se va a exportar cierta cantidad por cierto tiempo o un contrato de exportación eventual.

El margen de reserva mínimo para iniciar la exportación es 10 por ciento, pero lo que tenemos que pensar es que el sistema eléctrico varía minuto a minuto.

Falla en Guaracachi causa un apagón de 1 hora en Santa Cruz

Un defecto en el cambiador de un autotransformador de la subestación de Guaracachi causó ayer un apagón que dejó a 88 por ciento de la población de Santa Cruz sin energía eléctrica, informó anoche el gerente de ENDE, Arturo Iporre.

Cerca de las 15:00 y por casi una hora reinó el caos vehicular hasta el cuarto anillo por falta de semáforos, se pararon las bombas de agua potable, hubo gente atrapada en los ascensores y muchos comercios y oficinas cerraron sus puertas.

El gerente de Operaciones del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Humberto Burgos, informó anoche en conferencia de prensa, que un defecto en un “cambiador de taps” de la subestación Guaracachi causó que más del 80 por ciento de la población de Santa Cruz se quede sin energía eléctrica.

“A horas 14:53 hemos tenido una falla en instalaciones en Santa Cruz, donde un equipo que sirve para hacer regulación de voltaje, que se llama cambiador de taps, ha sufrido un daño”, dijo en conferencia de prensa junto a Iporre.

Explicó que esa falla paralizó el suministro de 440 megavatios (MW) que demanda esa región.

Burgos dijo que desde las 15:56 se inició el trabajo para restituir el servicio eléctrico, pero el transformador dañado no pudo ser restablecido de forma inmediata por lo que el servicio regresó recién a las 17:25.

El corresponsal de este medio en Santa Cruz, Henry Ugarte, manifestó que el apagón comenzó en el centro de la ciudad y luego se extendió al Norte Integrado, según el reporte preliminar de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), que sólo atinó a informar que la falla era en la generación y no en la distribución de energía.

Oficinas, bancos, entidades públicas y centros comerciales tomaron medidas sobre la marcha y, en la mayoría de los casos, optaron por cerrar sus puertas. Algunas personas quedaron atrapadas en los ascensores y los surtidores atendieron a medias.

Según el reporte de la división de semaforización de la comuna cruceña, en alrededor de medio centenar de intersecciones, sobre todo entre el primer y tercer anillo se apagaron más de 1.100 semáforos.

El momento más crítico fue entre las 15:10 y las 15:50 porque en algunos barrios alejados denunciaron que también se cortó el agua y no había forma de paliar la sed. En algunos edificios de condominios y oficinas se vio a la gente salir a la calle porque los aires acondicionados se apagaron.

Después de las 16:05 se restableció el suministro de energía de forma gradual desde los anillos internos de la ciudad.

7 provincias quedaron sin luz

Siete provincias del departamento de Santa Cruz, cinco en su totalidad y dos de manera parcial, se quedaron ayer sin el servicio de energía eléctrica por el apagón, reportó la radio “Santa Cruz” de la Red Erbol.

Amílcar Jaldín, vocero de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), dijo que el apagón fue general y afectó a todo el sistema integrado. “Se vieron privadas del servicio de energía eléctrica, estamos hablando principalmente de la provincia Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Sara, Ichilo, parte de las tierras bajas del Este, todas”, afirmó.

Según datos del gerente general de ENDE, Arturo Iporre, sólo se libraron de la falla las localidades de Montero y Arboleda.

En conferencia de prensa, Iporre dijo anoche que en los registros de los últimos 20 años no existe una falla de esta magnitud y recalcó que no es falta de potencia, sino que es un problema específico asociado a un transformador.

Apagon en Santa Cruz Fábricas registran cese total de actividades productivas

La interrupción del servicio eléctrico -de 14:53 a 19:30- obligó a la paralización total de operaciones productivas y administrativas en las fábricas instaladas en el Parque Industrial de Santa Cruz.

En criterio del presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial (AEPI), Jorge Cwirko, el corte repentino de energía afectó al 90% de las 360 unidades productivas asentadas en el parque. Refirió que el resto de las empresas cuenta con generadores de electricidad.
Respecto a los efectos del apagón, Cwirko indicó que el corte ‘mató’ la media jornada laboral y dejó grandes perjuicios en la mayoría de las fábricas, especialmente en aquellas que para dar valor agregado a la producción utilizan hornos. Mencionó que las más afectadas fueron las industrias cerámicas y las que procesan vidrio templado.

Las empresas lácteas y avícolas que tienen unidades de procesamiento industrial en el parque vieron comprometida la producción por el corte forzoso de las cámaras de refrigeración.

En un recorrido por el Parque Industrial se pudo advertir de que los dependientes de casi todas las fábricas hicieron un alto obligado de actividades productivas y administrativas. Las empresas que tienen puntos de venta de productos dejaron sin efecto esta actividad por el corte del sistema de registro.

En Vidriería Cortez (Vicor), el gerente industrial, Julio César Sánchez, indicó que el corte dejó grandes pérdidas económicas porque el material que estaba en proceso de industrialización en el horno se dañó. Dijo que no se reutiliza.

Impacto en negocios
Desde el centro comercial Ventura Mall se informó de que debido al repentino corte de energía eléctrica, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas de ingreso a la galería de negocios y multicines por control. Horas más tarde y ante la falta de suministro de energía, el centro decidió cerrar ya que temía que los equipos electrónicos de las más de 150 empresas que hay en el lugar, puedan sufrir daños.
Por su lado, el presidente de ENDE, Arturo Iporre, descartó un déficit en la generación de electricidad en el país y aseguró que la falla fue eventual

Apagón de luz afectó a siete provincias de Santa Cruz

Siete provincias del departamento de Santa Cruz, cinco en su totalidad y dos de manera parcial, se quedaron la tarde de este lunes sin el servicio de energía eléctrica por un apagón intempestivo, reportó la radio “Santa Cruz” de la Red Erbol.

Amílcar Jaldín, vocero de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), dijo que el apagón fue general y afectó a todo el sistema integrado.

“Se vieron privadas del servicio de energía eléctrica, estamos hablando principalmente de la provincia Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Sara, Ichilo, parte de las tierras bajas del Este, todas, esto ocurrió al promediar las 15.00”, afirmó Jaldín.

Agregó que la CRE aún no tiene una comunicación oficial sobre lo sucedido y lo único que pueden decir por el momento es que la falla no es atribuible a la cooperativa.

“Entendemos por los primeros datos, que hubo algunos problemas a nivel de generación y de transmisión”, sostuvo el representante de la CRE.

Por su parte el Comité nacional de Derecho De Carga (CNDC), informo en un circular, que debido a un defecto en el cambiador de taps del autotransformadorATGCH23001, de la subestación de Guaracachi en la capital oriental se ocasionó un corte en el suministro de energía eléctrica a horas14.53.

El mismo reporte indica que desde las 15.20 se dio servicio local a la central de Guaracachi y con ello se inició el arranque de las unidades de generación eléctrica disponibles, restituyendo gradualmente 315 de megavatios a la carga de la CRE para el restablecimiento de la electricidad en las provincias de tierras bajas afectadas con el desperfecto.

Tras el corte, la ciudad de Santa Cruz vivió un caos vehicular porque los semáforos no funcionaban y este apagón también puso en apuros a muchos de los ciudadanos debido a que se registraban altas temperaturas.

Asimismo, en algunos edificios, varias personas quedaron atrapadas en ascensores, según la emisora local.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Video Población cruceña protestó por apagón eléctrico y corte de suministro de agua

Video CRE niega responsabilidad en el apagón eléctrico ocurrido en Santa Cruz

481.467 afectados tras el corte de energía según la CRE

De acuerdo al informe oficial de la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) el corte en el suministro de energía producido este lunes por la tarde no fue responsabilidad de la empresa local. Por este motivo, según el jefe de la Unidad de Comunicación de institución, Amilkar Jaldín, se espera un informe nacional que explique las razones por las que se dejó a Santa Cruz sin energía por más de 40 minutos.

481.467 afectados, contabilizó la CRE. Entretanto, se aseguró que el servicio ya fue restablecido en su totalidad.

Por otro lado, Jaldín dijo que la CRE no emitió, aún, ningún comunicado sobre la interrupción del suministro de energía eléctrica.

Sobre la situación en los hospitales, aseguró que los mismos poseen servicios de reserva inmediata, por lo que desestimó cualquier perjuicio en la atención médica a la población. En cuanto al Parque Industrial, sostuvo que no se reportaron daños de ningún tipo.

Apagón en Santa Cruz de la Sierra provoca pánico y caos vehicular

Un corte de energía eléctrica, que comenzó a las 15:00, causó hoy temor y caos vehicular en Santa Cruz de la Sierra.
Aunque la energía eléctrica ya se repuso en varios barrios de la ciudad el caos vehícular es total por la falta de semáforos.
En el edifico principal de la Corte Departamental de Justicia varias personas quedaron atrapadas y la policía continúa con los trabajos de rescate.
Un usuario de facebook calificó el apagón como critico, mientras la gente sale desesperada de sus casas.

Sello de oro a la calidad para Elfec

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) obtuvo esta gestión, por segundo año consecutivo, el Sello de Oro en el grupo Grandes Empresas Privadas en el área Calidad del Premio Nacional a la Calidad IB 2014. Se trata de un premio basado en el Sistema Boliviano de Gestión estructurado sobre los siguientes criterios: liderazgo y sistema de gobierno de la organización, estrategia, desarrollo de las personas, gestión de los recursos, clientes/ciudadanos/usuarios y resultados que en este caso están orientados al área de calidad. La Empresa expresó que este galardón nacional es motivante y que es una muestra de que el personal “está haciendo una gran inversión de tiempo y trabajo en mantener altos niveles de calidad”.

ELFEC, fundada en 1908, distribuye energía eléctrica en las 16 provincias del Departamento de Cochabamba y cuenta con aproximadamente 480,000 clientes categorizados entre domiciliarios, generales, industriales y otros, conectados a 13,607 kilómetros de líneas eléctricas de distribución de alta, media y baja tensión.

La empresa, recuperada para los bolivianos de acuerdo al Decreto Supremo Nº 1178 del 29 de marzo de 2012, tiene a ENDE como socio mayorista con 92% de acciones, lo que ha significado que la empresa deje de perseguir intereses privados y se adscriba al espíritu de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que define el acceso universal a la energía eléctrica como un derecho.

El cambio que ha experimentado la empresa desde entonces, se refleja en su renovada filosofía empresarial que manifiesta su compromiso con el desarrollo del departamento, garantizando el suministro mediante inversiones importantes, principalmente en alta tensión y realizando los esfuerzos necesarios para lograr el acceso universal a la electricidad en forma sostenible y con equidad social.

Con la nacionalización de las empresas estratégicas del sector eléctrico, la generación y distribución de energía han dejado de ser un negocio privado y se ha convertido en un servicio público al alcance de los bolivianos. Por ello, la gestión administrativa de ELFEC trabaja en el potenciamiento de infraestructura técnica y programas de mantenimiento para mayor seguridad y confiabilidad del servicio, como la modernización de Centro de Operaciones de Distribución (COD) y el incremento de la cobertura del servicio eléctrico especialmente en poblaciones rurales. La administración está en proceso de consolidar un modelo de administración desconcentrada para atender a los clientes del Trópico y en los Municipios de Sacaba, Quillacollo y Punata.

Otro cambio importante que ha experimentado ELFEC es el desarrollo de una política de responsabilidad social empresarial que ha derivado en la activación de proyectos educativos, tanto para la prevención de accidentes con la red energizada como de sensibilización sobre la protección del medio ambiente, de tal forma que recurriendo a métodos de la educación popular promueve vistas a la empresa, talleres en escuelas y jornadas de reforestación con la comunidad estudiantil y organizaciones sociales, especialmente en zonas vulnerables a la depredación como el Parque Nacional Tunari. Hasta la fecha, como parte del programa de Educación Ambiental, ELFEC ha trabajado con cerca de 4,500 estudiantes y plantado 8,500 árboles. El brazo social de ELFEC también se ha extendido a comunidades rurales bastante alejadas de los centros urbanos que se han beneficiado con la donación de equipos de computación para la educación.

ELFEC, desde 2012 ejecuta importantes inversiones en infraestructura eléctrica para transmisión en Alta Tensión cuyo fin es garantizar el suministro continuo y confiable de energía eléctrica para el Departamento de Cochabamba. La ejecución de obras de construcción de subestaciones y líneas de transmisión en alta tensión son acciones que han sido aprobadas por la Autoridad de Electricidad en el Plan de Inversiones programadas por ELFEC para el periodo 2012-2015 que fue aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) mediante la Resolución AE N° 535/2011. Las mismas fortalecen los sistemas de distribución para atender satisfactoriamente la creciente demanda de energía y clientes.

ELFEC actualmente realiza importantes inversiones en la construcción de dos nuevas subestaciones de 25 MVA en la localidad de Sumumpaya Sud (Colcapirhua) y Paracaya (Punata), y la adición de un transformador de potencia en la Subestación de YPFB de 25MVA, que ayudarán a mejorar las operaciones de distribución en Cochabamba. La subestación de Colcapirhua se prepara para recibir la energía que generará la Hidroeléctrica de Misicuni, un sueño cochabambino del que ENDE Corporación es parte en su dimensión eléctrica. En forma paralela se realiza la construcción de la línea de 16.2 km en 115 kV con capacidad de transporte de 160 MW, línea que mejorará la confiabilidad de la distribución de energía en alta tensión uniendo las subestaciones Rafael Urquidi y Colcapirhua.

La recuperación de ELFEC para el Estado Boliviano, a través de ENDE Corporación, ha dignificado al profesional boliviano que ha demostrado eficiencia operacional y ha logrado estabilidad financiera que permite inversiones que garantizan estabilidad en el suministro de energía boliviana para Cochabamba.