viernes, 30 de enero de 2015

Costa Rica enviará comisión técnica para reforzar proyectos de geotermia

Costa Rica enviará "en dos o tres semanas" una comisión técnica de expertos para asesorar y proponer proyectos a diseño final sobre el desarrollo de energía geotérmica en el país, informó hoy el presidente Evo Morales.

El Mandatario explicó que los expertos costarricenses se trasladarán hasta la Laguna Colorada, en el sur de Potosí, para analizar la viabilidad de que el proyecto geotérmico boliviano se centre en esa región.

"Pronto vendrá un equipo técnico, de expertos en la energía geotérmica para ver nuestros proyectos, para ir a la Laguna Colorada, al sur de Potosí, y el deseo que tenemos es que nos proponga un proyecto a diseño final en qué tiempo, cuánto costaría y cuándo podemos arrancar en el diseño de la geotermia", informó.

Morales dijo que la visita de esa comisión fue acordada en la reunión bilateral que sostuvo en la víspera con su homólogo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, en el marco de su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Mandatario boliviano recordó que Costa Rica es un país con importantes avances en el desarrollo de energía geotérmica, tomando en que genera alrededor de 200 megavatios por día de ese energético. Morales explicó que la llegada de los expertos ya fue comunicada el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia para que coordine la visita.

La intención de Bolivia es generar los primeros 50 megavatios de energía geotérmica hasta 2019, con la puesta en marcha de la Planta Laguna Colorada, la primera de su clase en Sudamérica, de acuerdo a fuentes oficiales. La energía geotérmica se produce a partir del vapor caliente que sale de la tierra, mediante la perforación de pozos, y permite accionar turbinas para generar electricidad.

Costa Rica apoyará la generación de energía geotérmica en Potosí

El presidente Evo Morales informó este jueves que busca llegar a acuerdos con su similar de Costa Rica, Guillermo Solís, con la finalidad de que empresas de ese país puedan apoyar a Bolivia en la implementación de energía geotérmica.

Desde Costa Rica, donde participa en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mandatario dijo que Bolivia no es experta en geotermia, por ello busca el apoyo del país centroamericano.

“Estoy tratando de hacer una reunión bilateral con nuestro presidente Guillermo Solís, con empresas eléctricas de Costa Rica porque aquí en Costa Rica tienen mucha experiencia en la geotermia, en Bolivia tenemos algunos estudios avanzados y no estamos pudiendo aprovechar”, manifestó Morales.

La geotérmica es el vapor que sale de adentro de la tierra, un vapor con mucho calor que permite mover turbinas y generar electricidad. Uno de los proyectos pioneros en esta materia en Bolivia es el campo Sol de Mañana, en la Laguna Colorada de Potosí, que, junto al apoyo de Japón, prevé producir en 2020 hasta 50 megavatios (MW).

“Soy muy sincero, no somos expertos en la energía geotérmica, ojalá que con los técnicos expertos de Costa Rica podemos hacer un acuerdo y juntos trabajar para cómo garantizar mayor energía”, deseó el jefe de Estado, en conferencia de prensa desde la sede de la Celac.

Uno de los objetivos plasmados en el programa de gobierno del presidente Morales en la última elección, es convertir a Bolivia, dentro de los próximos cinco años, en el centro energético de Sudamérica, para ello incursiona con proyectos de geotermia, energía eólica y energía solar.

jueves, 29 de enero de 2015

SETAR registró 9 cortes de luz, el 45% por las lluvias



El jefe regional de Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) en Bermejo, Diógenes Churquina, informó que en lo que va de la gestión 2015 se registraron nueve cortes generales de energía eléctrica.

De los cuales, más del 45 por ciento se debieron a las inclemencias climatológicas sufridas en esa región, los demás se dividen en corte programado y otros de aspecto netamente técnico.
Churquina dio esa explicación luego de que el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Bermejo (Fejuvebe) y el Comité Cívico solicitaran un informe detallado de esos cortes de luz que dejaron en penumbras a la población.
Según el informe técnico del Jefe de Generación y el responsable de Distribución de la Regional de SETAR Bermejo, se produjeron cortes intempestivos por factor climatológico, cuatro específicamente. Debido a los fuertes vientos que hicieron caer árboles en las líneas de distribución y provocaron fallas técnicas en los generadores de la planta.
Otro corte se produjo por un accidente de tránsito que provocó la caída de un poste. Y hubo un corte programado por la reposición de líneas, el último fue por problemas de una bujía en una unidad que estaba en servicio.
“Podemos asegurar que el personal técnico de SETAR trabajó de manera rápida y oportuna para reponer los servicios a la población, solo se tardó entre media a una hora a lo máximo. De producirse mayor tiempo, en restablecer la energía, seguramente se debió a las inclemencias del tiempo”, explicó Churquina a tiempo de pedir la comprensión de la población.
Consultado sobre si existían reclamos o exigencia de reposición de algún artefacto eléctrico, que había sufrido desperfectos por los cortes, el Jefe de SETAR en Bermejo aseguró que en la oficina de ODECO no se registró ninguna denuncia. Pero que de haber, se procedería según las normas de la Autoridad de Energía la (AE).
“Pedimos respetuosamente a los usuarios que hayan sufrido algún daño en sus equipos eléctricos que presenten oficialmente su reclamo en la oficina de ODECO, para que se instruya al técnico de la empresa que haga una verificación del aparato. De confirmarse que ese desperfecto fue ocasionado por los cortes de energía, SETAR se responsabilizará de su arreglo o de su reposición”, indicó.

domingo, 25 de enero de 2015

Energía que compite con el petróleo

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, según sus siglas en inglés), afirmó la pasada semana que el colapso del precio del petróleo no afecta ni a la inversión ni al uso mundial de las fuentes de energía limpias.
De hecho, Climascopio, un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras organizaciones, afirma que las energías renovables tuvieron más crecimiento en países en desarrollo que en las naciones más ricas.
Ascenso
En los países en desarrollo, la capacidad de energía limpia aumentó más del doble en los últimos cinco años, con lo que se sumó un total de 142 gigavatios (GW) a lo que había antes. Pero, en los países avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) añadieron 213 GW, lo que implica una tasa de crecimiento menor a la alcanzada por los países en vías de desarrollo.
De todas maneras, el total de las inversiones en energías renovables alcanzó el año pasado los 264 mil millones de dólares, un importe que implica un aumento de 50.000 millones de dólares respecto a 2013, según Irena.
En la inauguración de la quinta reunión anual de Irena , su director general, Adnan Amin, explicó que esto se debe al rápido desarrollo e importancia alcanzada por este tipo de energía.
Amin añadió que el sector de las energías renovables ofreció el año pasado 6,5 millones de oportunidades de trabajo en todo el mundo.
Atracción de inversiones
Climascopio, que además es un estudio interactivo mediante el cual se puede acceder información de cada país, sitúa a China en el primer lugar entre los países que atraen inversiones para proyectos y empresas de energía limpia, tomando en cuenta las políticas que ha desarrollado en los últimos años.
Brasil da cara por la región, ya que se ubica en el segundo puesto. Ese país aumentó en 3,3 GW su capacidad de generación de energía con base en fuentes limpias.

Los proyectos que implican el uso de energía renovable han conseguido el mismo éxito que los que usan combustibles fósiles, especialmente en el campo del medio ambiente. Los bajos precios del uso de las renovables suponen una oportunidad muy importante para establecer un sistema sostenible no contaminante.



La AIE dice que baja del crudo durará

Los precios del petróleo podrían seguir cayendo y para que suban falta mucho tiempo, pese a las señales de que la tendencia a la baja pararán posiblemente en el segundo semestre de este año, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).
De acuerdo con el análisis emitido por la AIE "nadie sabe con certeza cuán bajo será el piso del mercado. Pero la ola de ventas está teniendo un impacto”.
Los precios del crudo cayeron casi un 60% en los últimos seis meses y los dos referenciales mundiales del petróleo ahora operan por debajo de 50 dólares por barril debido a que suministros de alta calidad y crudo liviano de Estados Unidos y Canadá abrumaron a la demanda en momentos de un débil crecimiento económico global.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no redujo producción, pese al colapso de los precios.
"Una recuperación de los precios -excluyendo alguna alteración importante- podría no ser inminente, pero están aumentando las señales de que se invertirá la tendencia”, explica la AIE.
Esa instancia, que coordina políticas energéticas de países industrializados, afirmó que los precios más bajos podrían comenzar a reducir la producción y a impulsar a la demanda. Así, redujo su panorama de crecimiento de la oferta de petróleo de países que no pertenecen a la OPEP en 350 mil barriles por día (BPD), es decir, llegará a 950 mil bpd, menos que la expansión récord de 1,9 millones de bpd que alcanzó en 2014.

sábado, 24 de enero de 2015

Elfeosa cumple 94 años de servicio a la población

A casi dos años de su nacionalización, la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa), ahora de propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia, celebra hoy 94 años ininterrumpidos de servicio en la distribución de energía eléctrica en la ciudad de Oruro y sus poblaciones.

La historia de Elfeosa está plagada de páginas que apuntan al desarrollo de esta región, es así que en 1898, la Compañía Minera de Oruro importó un motor diesel de 60 caballos de fuerza, con el propósito de suministrar energía a la Compañía Minera, y paralelamente iluminar algunas calles y edificios de la ciudad.

En 1921, Hinke y asociados decide reorganizar su estructura societaria y el 24 de enero de 1921, se constituyó la "Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A.", siendo reconocida su personería jurídica.

Elfeosa, comenzó a operar con 329 clientes, actualmente supera los 79.000 clientes, distribuye energía eléctrica en la ciudad de Oruro y provincias del departamento, así como en diferentes poblaciones y localidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Potosí.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a través de la nueva administración de Elfeosa,

ahora y por mandato del Decreto Supremo Nº 1448, tiene la misión de abarcar el área rural para mejorar la calidad y servicio de estas zonas como una

sola empresa distribuidora de energía, siendo uno de los retos de la nueva administración.

viernes, 23 de enero de 2015

Corte de electricidad quema televisores

Más de 30 vecinos del barrio San Isidro, ubicado entre las avenidas Che Guevara y 16 de Julio, se encontraron con la sorpresa que un corte mal intencionado de energía eléctrica, producido por vándalos que lanzaron una barra de metal a los cables de alta tensión el pasado miércoles, quemó los electrodomésticos en un radio de cuatro manzanos.

"Estamos perplejos, toda vez que al promediar las 11:45 de la noche del miércoles hubo un corte de energía causado por vándalos y cuando la CRE nos restituyó la electricidad como a las 2:00 de la mañana del día siguiente, muchos nos llevamos la sorpresa de que nuestros televisores y demás electrodomésticos están quemados", comentó David López, vecino del barrio afectado.

Bolivia cuenta con reservas de electricidad

El Órgano Ejecutivo informó ayer que el Estado cuenta en la actualidad con suficientes reservas de electricidad, tomando en cuenta que la oferta en 2014 llegó a 1.614 megavatios (MW), mientras que la demanda alcanzó a 1.298 MW, de lo que resulta un excedente de 316 MW.
El Presidente Evo Morales Ayma manifestó que el Gobierno cuenta con un plan estatal para incrementar la producción de electricidad a partir de plantas termoeléctricas, hidroeléctricas, la geotermia, además de las energías alternativas como la eólica o solar como los instalados en Cobija y Cochabamba.
“Tenemos un gran plan, saben ustedes hermanas y hermanos, vamos a cumplir este plan de que Bolivia pueda también compartir energía con los países vecinos si fuera necesario, estamos haciendo grandes inversiones en hidroeléctricas, en termoeléctricas, energía solar, falta todavía arrancar con la geotérmica”, manifestó el Jefe de Estado.

jueves, 22 de enero de 2015

San Matías da plazo a ENDE hasta el lunes para restituir provisión de energía

Los pobladores de San Matías, población cruceña fronteriza con Brasil, acordaron dar un nuevo plazo hasta el lunes 26 a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para reponer el servicio eléctrico, caso contrario optarían por asumir medidas de presión, informó ayer el alcalde de San Matías, Ronny Egüez.

El lunes pasado, la dirigente Sisi Carreño denunció que hace unos 20 días que la población no tiene energía eléctrica debido a una falla en la planta de Guaracachi, emplazada en San Matías. Añadió que, en un cabildo, se determinó tomar la planta y bloquear la carretera internacional si no se daba solución al problema.

Egüez contó que ayer, junto a representantes del Comité Cívico y de Control Social, visitó la planta de Guaracachi, donde les explicaron que para hoy llegaría un generador a diésel que estaría instalado hasta el domingo próximo.

“Si el lunes no está el motor y no hay energía, van a tomar otras decisiones y, como autoridades, no nos queda más que apoyar lo que decida la gente”, afirmó.

ENDE explicó a este medio que la deficiencia en el servicio se debe a una avería en el motor de un generador, ocurrida el pasado 3 de enero.

Egüez explicó que San Matías tiene unas 36 comunidades. En las cercanas hay racionamiento escalonado con servicio sólo por una seis horas y las más lejanas apenas tienen energía por una o dos horas diarias.

miércoles, 21 de enero de 2015

San Matías sin luz por fallas en generador

La falta de suministro de energía eléctrica a la población cruceña de San Matías se debe a que hace 18 días un generador de la planta de Guaracachi sufrió daños en uno de los componentes internos del motor ocasionando una merma de 40 por ciento, informó ayer la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Los pobladores alistan la toma de la planta y bloqueo en protesta.

Pobladores de San Matías, localidad fronteriza con Brasil, donde está emplazada la planta de energía eléctrica de Guaracachi, denunciaron el pasado lunes que hace más de 20 días que su localidad no tiene electricidad. La dirigente Sisi Carreño, vía telefónica, informó ese día que en un cabildo se determinó tomar las instalaciones de la planta y ayer añadió que también se alistan para bloquear la ruta internacional si no se atiende su demanda de electricidad.

En un informe enviado por correo electrónico a este medio, ENDE señaló que el 8 de enero, “personal de Guaracachi convocó a una reunión de emergencia con autoridades locales” en la que se acordó un plazo de 30 días para que la empresa normalice el suministro de energía.

Por su parte, Carreño dijo que hubo plazo, pero que venció el pasado domingo. Contó que primero se les pidió que esperen la llegada de una turbina y luego les pidieron la espera de un motor. La demora desesperó a los pobladores, quienes ahora exigen la presencia de fiscalizadores que acrediten la normalización del suministro y el buen funcionamiento de los equipos.

Ende señaló también que Guaracahi gestiona “la instalación y puesta en marcha de una generadora de respaldo”. Entre tanto, ENDE instalará un “generador MOA 14 que se estima arribe a San Matías entre el 21 ó 22 de enero”.

Un especialista del sector eléctrico consultado por Los Tiempos, que pidió mantener su nombre en reserva, señaló no tener muchos datos sobre la planta de Guaracachi; pero explicó que la falla en los motores es algo normal “no es muy serio, pero sí es una llamada de atención para ENDE, ya que seguramente necesitan más generadores de respaldo”.

Por su parte, el Analista en Comunicación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), Freddy Aguilar, manifestó ayer que “no ha habido una comunicación oficial de la empresa (Ende Corporación)” y tras enterarse de la situación por los medios de comunicación dijo que se pidió un reporte a ENDE y que se enviará peritos a verificar.

Aguilar agregó que “la respuesta de la Fiscalización no es inmediata, ellos (ENDE) tienen plazo para dar la información. Ahí se va saber si va a haber sanción o no”.

Fallas en la planta de Guaracachi ocasionaron dos apagones en Santa Cruz entre diciembre y enero.

El actual presidente de ENDE, Eduardo Paz, fue gerente general de Guaracachi.

Demanda de energía

La demanda máxima de San Matías es de 1.300 Kilovatios (KW) y la planta genera1.600 KW, según datos de Ende Corporación.

La Termoeléctrica de Guaracachi, en San Matías, se encuentra en la provincia Ángel Sandoval, a 850 kilómetros de la capital. Comenzó con la generación de energía en julio de 2010 y tuvo una inversión que supera los 2,5 millones de dólares.

martes, 20 de enero de 2015

Deciden toma de Guaracachi en demanda de energía

Hace más de 20 días que no hay energía eléctrica en San Matías, localidad fronteriza entre Bolivia y Brasil, según denuncia de los vecinos. En un cabildo abierto, los pobladores tomaron la decisión de tomar hoy las instalaciones de la planta eléctrica de Guaracachi, informó ayer la dirigente del lugar, Sisi Carreño, en contacto telefónico con Los Tiempos.

“Nosotros les hemos dado un plazo (a la empresa eléctrica Guaracachi), que era hasta ayer (domingo), pero ellos nos han enviado una carta diciéndonos que por favor (esperemos) que estaba llegando un motor. Para nosotros no existe el ‘por favor’, estamos decididos a tomar Guaracachi si no nos dan nuestra energía porque nosotros sin energía (igual) seguimos pagando boleta (factura por el servicio)”, manifestó Carreño.

La falta de energía eléctrica también impide la provisión de combustible, pues los surtidores no funcionan.

Dijo que la situación en San Matías llegó al extremo de que tienen que cruzar la frontera para poder bañarse, “el agua llega en gotas a las 10 de la noche, los que tienen dinero se compran motores y los que no, tienen que prender antorchas”, denunció la dirigente.

Contó que la molestia en San Matías es tal que pidieron la “cabeza” del ministro de Energía e Hidrocarburos, Juan José Sosa.

La dirigente manifestó que hoy se reunirá con la población, compuesta por más de 10 comunidades, para “coordinar” la toma de la planta, con la posibilidad del cierre de válvulas de gas.

La Planta Termoeléctrica de San Matías se encuentra en la provincia Ángel Sandoval, al este del departamento de Santa Cruz, distante a 850 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La planta comenzó con las generación de energía en julio de 2010.

Sobre la planta

La Planta Termoeléctrica Guaracachi cuenta con 346,3 (MW) de potencia. De sus ocho turbogeneradores instalados, cuatro son Frame V, tres son unidades 6FA y uno es un turbogenerador a vapor que opera como ciclo combinado. La planta entrega su energía al SIN en el área oriental.

La empresa instaló una termoeléctrica con una inversión que supera los 2,5 millones de dólares con una potencia generadora de 2,7 megavatios para abastecer a una población de 1.800 familias.

Evo da 6 meses a ENDE para elaborar proyectos hidroeléctricos en 3 regiones

El presidente Evo Morales informó ayer que dio plazo de seis meses a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para presentar proyectos para la construcción de plantas hidroeléctricas en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“Estoy pidiendo al equipo técnico de ENDE, en seis meses tienen que entregarme proyectos a diseño final en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, tenemos lindos ríos y no vamos a afectar a nadie, vamos a controlar más bien las inundaciones teniendo plantas”, afirmó Morales en una conferencia de prensa desde la residencia presidencial que fue transmitida por la estatal Bolivia TV.

Después de dar algunas cifras sobre las necesidades energéticas, señaló que la venta de energía eléctrica remanente a los países vecinos como Argentina y Brasil puede ser una buena alternativa para captar recursos económicos.

“Estaba calculando de El Bala, ojalá algunos fundamentalistas o ecologistas no perjudiquen, La Paz puede ser el centro energético en hidroeléctrica”, afirmó.

Morales dijo que ese proyecto demandará al menos 7 mil millones de dólares y estará concluido en siete u ocho años. Señaló que es parte de la implementación de uno de los puntos de la Agenda Patriótica 2025 en el tema de generación de energía.

“Cuando digo que hay que arrancar con la Agenda Patriótica hay que arrancar. Imagínense para el pueblo paceño, si arrancamos este año con El Bala antes de la Agenda Patriótica estaremos generando 4 mil megavatios”, sustentó.

El denominado Angosto de El Bala está ubicado entre las provincias Franz Tamayo de La Paz y José Ballivián del Beni, en la serranía de Mamuque y Pilón Lajas. Se denomina así porque presenta un estrechamiento natural de 72 metros de anchura del cauce del río Beni. Está situado a 12 kilómetros río arriba de San Buenaventura y Rurrenabaque.

El plan de Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las pasadas elecciones generales, tenía como uno de sus pilares convertir a Bolivia como el centro energético de Sudamérica. Parte de ese plan es un acuerdo de intercambio energético firmado con Argentina.

Vienen más hidroeléctricas

El presidente Evo Morales pidió a los técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que en los próximos seis meses presenten proyectos para la construcción de plantas hidroeléctricas en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija.

En su informe de gestión el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, dijo que el Gobierno priorizará la generación de electricidad mediante la fuerza hidroeléctrica que representa actualmente 30% del total de la producción en el país. Sosa dijo que se prevé inversiones superiores a $us 800 millones. Señaló asimismo que la demanda nacional llega a 1.260 megawatios (MW) y que existe actualmente reserva de 300 MW parte de la cual podría exportarse a poblaciones fronterizas de Argentina, ya que la producción alcanza a 1.642 megavatios.

El mandatario sostuvo, por ejemplo, que se puede construir una planta hidroeléctrica en San Miguel del Bala del departamento de La Paz, la cual podría generar hasta 4.000 megavatios al año, pero su construcción podría demorar hasta 8 años con un costo estimado de Bs 7 mil millones.

“Estoy pidiendo al equipo técnico de ENDE, en seis meses tienen que entregarme proyectos a diseño final en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, tenemos lindos ríos y no vamos afectar a nadie, vamos a controlar más bien las inundaciones teniendo plantas”, afirmó Morales.

Según el Jefe de Estado, la venta de energía eléctrica sobrante a los países vecinos como Argentina y Brasil puede ser una buena alternativa de captar recursos económicos.

El plan de Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), en las pasadas elecciones generales, tenía como uno de sus pilares convertir a Bolivia como el centro energético de Sudamérica.

lunes, 19 de enero de 2015

En San Matías anuncian la toma de Guaracachi

Sisi Carreño, dirigente de San Matías, ha denunciado que desde hace 20 días no hay energía eléctrica en la población fronteriza entre Bolivia y Brasil. De acuerdo con la denuncia, la empresa eléctrica Guaracachi ha cortado el suministro y hasta la fecha no la ha restablecido.

“La población de San Matías se encuentra en emergencia, desde hace 20 días estamos en tinieblas y sin agua. Guaracachi nos entregó hace cinco años una turbina, pero esta ya no funciona y se niegan a darnos una respuesta. Vamos a tomar Guaracachi si no hay una solución”, denunció Carreño.

La semana pasada, la población realizó un cabildo abierto en las instalaciones de Guaracachi en San Matías, en donde expresaron sus molestias. La protesta generó una marcha con antorchas en horas de la noche.

Desde el lugar advierten con tomar las instalaciones de la empresa si el ministro de Energía e Hidrocarburos, Juan José Sosa, no soluciona el conflicto.

EL DEBER intentó comunicarse con Eduardo Paz, gerente general de Guaracachi, para recabar más información al respecto de lo que está sucediendo en la población fronteriza; sin embargo, desde la empresa indicaron que él no se encuentra.

Guaracachi asumió la generación de energía en julio de 2010. Antes los matieños le compraban a Brasil. En la oportunidad, la empresa instaló una termoeléctrica con una inversión que supera los 2,5 millones de dólares con una potencia generadora de 2,7 megavatios para abastecer a una población de 1.800 familias.

Instalan moderno centro de luz en Morochata

La empresa Philips y Energética instalaron en la comunidad de Humamarca, ubicada en el municipio de Morochata, un centro de luz que beneficiará con el servicio de energía a los pobladores de la región.

En el marco de la iniciativa global, Philips decidió apoyar con la dotación de los centros de luz a los comunarios de las áreas rurales donde no tienen acceso a la red eléctrica.

Mediante un comunicado, el representante de Philips en Bolivia, Miguel Toro, indicó que Bolivia ha sido seleccionada como uno de los países en la región para instalar un centro de este tipo.

Esta iniciativa fue presentada en mayo de 2013 al Viceministerio de Deportes, y ha sido cristalizada en 2014 con la definición del actual Ministerio de Deportes para que la instalación sea realizada en el coliseo de la comunidad de Humamarca.

Por su parte, la empresa Energética ha sido la institución responsable de la ejecución del Proyecto “Iluminación Fotovoltaica de la Cancha Deportiva de Humamarca”, realizando la instalación técnica, la capacitación y logrando los acuerdos necesarios con el municipio y la comunidad a efecto de asegurar la sostenibilidad de largo plazo de este centro de luz comunitario.

Piden a ENDE proyectos para construir hidroeléctricas en 3 departamentos

El presidente, Evo Morales, pidió a los técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que en los próximos seis meses presenten proyectos para la construcción de plantas hidroeléctricas en Potosí, Chuquisaca y Tarija.

El mandatario sostuvo, por ejemplo, que se puede construir una planta hidroeléctrica en San Miguel del Bala de La Paz, la cual podría generar hasta 4 mil megavatios al año, pero su construcción podría demorar hasta 8 años con un costo estimado de 7 mil millones de bolivianos.

"Estoy pidiendo al equipo técnico de ENDE, en seis meses tienen que entregarme proyectos a diseño final en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, tenemos lindos ríos y no vamos afectar a nadie, vamos a controlar más bien las inundaciones teniendo plantas", afirmó Morales.

Según el jefe de Estado, la venta de energía eléctrica sobrante a los países vecinos como Argentina y Brasil puede ser una buena alternativa de captar recursos económicos.

El plan de Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las pasadas elecciones generales, tenía como uno de sus pilares convertir a Bolivia como el centro energético de Sudamérica.

Argentina apuesta a la energía eólica

La energía eólica es una de las energías renovables más usadas en el mundo y permite el ahorro de dinero a largo plazo, así como el respeto al medio ambiente.

Argentina tiene los mejores vientos del mundo, incluso mejores que Dinamarca o España, de ser aprovechados podría ser una potencia eólica internacional, destaca Energía Limpia XXI.

El último Ranking de Países Atractivos para las Energías Renovables (RECAI) publicado en septiembre de 2014, destaca importantes inversiones eólicas en Argentina para aprovechar hasta 700 MW de energía.

La compañía de energía eólica Genneia proyecta concretar inversiones por 1.000 millones de dólares para culminar nueve proyectos que posee en desarrollo en el país y alcanzar los 500 megavatios de capacidad que abastecerán a 700.000 usuarios. ABO WIND ENERGY DE Alemania dos proyectos eólicos de 100MW cada uno.

Energía Limpia XXI destaca que el potencial eólico de la Argentina supera los 2.000 GW, 100 veces la capacidad total instalada.

Siete proyectos de energía archivados

Empresas privadas de Santa Cruz tienen guardado entre sus documentos 7 proyectos que tienen una potencia aproximada para generar 115 megavatios (MW) de energía eléctrica, esto debido a que el país no cuenta con una nueva Ley de Electricidad que permita que este sector se introduzca a la producción de electricidad, a esto se suma que aún no se ha reglamentado el Decreto Supremo 2028 (energía alternativa) y los bajos precios que el Estado paga por MWh, situación que no genera atractivas utilidades.

Proyectos energéticos archivados. Sergio Arnez, jefe de Proyecto Guabirá Energía, comentó que el sector privado de Santa Cruz cuenta con siete proyectos de generación de energía eléctrica guardados, debido a que no cuentan con los incentivos necesarios para materializar estos emprendimientos.

"El Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) cuenta con dos proyectos de generación de energía por Biomasa y Biogas que sobrepasan los 30 MW, Unagro tiene un proyecto de Biomasa al igual que Aguai, La Bélgica y San Aurelio que en conjunto pueden llegar a los 80 MW, además el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Saguapac) con el Biogas generaría 5 MW, ofertando al Mercado de Eléctrico Mayorista (MEM) más de 115 MW que se inyectarían al Sistema Interconectado Nacional (SIN)", indicó Arnez.

El experto en energía también resaltó que una empresa privada para llegar a generar 30 MW debe invertir más de $us 20 millones, por cuanto son apuestas fuertes por parte del sector.

Normativa impide que privados inviertan. Arnez explicó que la falta de una nueva Ley de Electricidad es el principal escollo para que el sector privado no incursione con sus proyectos, puesto que la actual normativa considera la producción de energía como un sector estratégico, por lo tanto el Estado boliviano, se hace cargo exclusivamente de la generación y transportación de la electricidad.

Entre tanto, José Peñaranda, gerente de la Cámara de Industria de Oruro (CIO), resaltó que es imprescindible a mediano plazo actualizar la normativa de electricidad, toda vez que en su opinión no estaría acompañando la taza de crecimiento poblacional urbana que está alrededor del 4.5% y que demanda anualmente un 7% de energía.

"El crecimiento de la demanda anual de energía eléctrica en el país es del 7%, por lo que se requiere generar entre 80 a 100 megavatios (MW) por año. Para solucionar esta situación tendríamos que entrar a un proceso de reforma Constitucional y actualizar la ley de electricidad existente para impulsar al sector a hacer inversiones de riesgo para que reactiven proyectos de generación de energía eléctrica", puntualizó Peñaranda.

Precios no son atractivos. Arnez señaló que otra de las barreras son los bajos precios que paga el Estado por la generación de energía eléctrica, puesto que cancela alrededor de $us 28 MWh (Megavatio/hora) generado y el costo de producción es $us 30 MWh, llegando la empresa a percibir solo $us 2 de utilidad, cifra que no cubre las expectativas del sector.

El experto en energía, Miguel Fernández, dio como ejemplo que el parque eólico de Colpani desde el año pasado estaría registrando pérdidas económicas, puesto que estaría recibiendo $us 18 Mwh, mientras que su costo de producción ronda los $us 80 MWh.

Esperan reglamentación. El jefe de Proyecto Guabirá Energía dijo que a pesar que el año pasado se aprobó el DS 2048, hasta la fecha no se ha reglamentado y que esperan que se solucione hasta fines de febrero, porque de esta manera el sector privado tendrá clara las reglas para realizar sus inversiones en generación de energía alternativa.

"Cabe recordar que por muy pequeño que sea un proyecto de energía alternativa, además de los beneficios ambientales, estos ahorran para el Estado boliviano gas natural por valor de $us 80 Wh (a $us 8 MMBTU), si está conectado al SIN. Un ejemplo de este ahorro es la central Guabirá Energía que generó para el SIN 21 MW y 78.000 MWh de energía en base a bagazo de caña de azúcar (biomasa) en 2013 y con ello le ahorró a Bolivia gas natural para exportar por un valor de $us 6 millones. Desde el inicio de su operación en 2007, Guabirá Energía ahorró gas natural al país por un valor superior a los $us 30 millones", destacó Arnez.

César Flores, comunicador de Saguapac, dio a conocer que también están esperando la reglamentación para llegar a operar como generadores, toda vez que ya han realizado más del 50% de sus inversiones para la captura del biogas de las aguas residuales y generar 5MW.

Oferta
El país produjo 1.642 MW durante la gestión 2014

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que la capacidad de generación eléctrica del país llegó a 1.642 megavatios (MW). Sosa indicó que con esa generación el país tiene más de 300 MW de reserva.

"Tenemos una capacidad de generación que está alrededor de los 1.642 megavatios, es el máximo potencial que tenemos para entregar, la demanda está entre los 1.250 y en algún momento un pico de los 1.300 megavatios, es decir que tenemos reservas suficientes para afrontar cualquier pico, cualquier demanda que se nos presente en el mercado interno", manifestó el funcionario con motivo de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas.

Sosa indicó que ese margen de reserva permite pensar al gobierno en una eventual exportación de energía a países vecinos.

"Hemos comenzado con estos excedentes a buscar mercados para ver de alguna manera si podemos comercializar 100 megavatios a algunas poblaciones de la Argentina que nos están solicitando", manifestó.
El funcionario dijo que la cobertura de electricidad en el país, de acuerdo a datos del Censo 2012, en el área rural y urbana, llega en promedio a un 82%, con una matriz energética que es generada en un 70% por termoeléctricas y un 30% por hidroeléctricas y energías alternativas.

De 2010 a 2014, el Gobierno incorporó a Beni y Tarija al Servicio Interconectado Nacional (SIN), faltando solo Pando para que todo el país esté incluido en la red de electricidad.

"Gracias a estos avances, en las gestiones 2013 y 2014 hemos ido desplazando 20 millones de litros de diésel que consumían anualmente los sistemas aislados de generación de energía eléctrica", manifestó Sosa.

Por otra parte, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) aprobó para "ENDE-Los Cintis" una inversión de Bs 1.833.684 para mejorar la calidad y ampliar el servicio de electricidad en la región.

Gobierno
Invierten en energía alternativa

Cambio de matriz energética. Juan José Sosa, ministro de Hidrocarburos y Energía, dio a conocer que invertirán $us 60 millones para incrementar la generación de energía alternativa desde el parque eólico de Colpani (Cochabamba), llegando a producir 24 MW (Megavatios) más que sumados a los 3 MW que actualmente producen en esta zona se integrará 27 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La autoridad también explicó que durante este mes entregarán en la ciudad de Cobija (Pando), 5 MW de los 9 MW que demanda la población de este municipio, los cuales están siendo generados por la planta solar fotovolcaica cuya característica es el contar con 17.040 paneles solares, 6 unidades de inversores, 3 transformadores, un sistema estabilizador de red de 2,3 MW (en base a baterías litio-ion) y un sistema de control SCADA.

Esta planta generadora de energía alternativa demandó una inversión de $us 11.38 millones y fue construida en 174 días.

Por otra parte, resaltó que las inversiones realizadas por parte del Gobierno para la generación y transmisión superan los $us 700 millones.

Además, añadió que a la fecha son ocho los departamentos interconectados al SIN y esperan a corto plazo que todo el país esté bajo el sistema interconectado.

Led, una luz especial que puede salvar al mundo

Datos. Los ledes presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y fluorescente: bajo consumo de energía, mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia a las vibraciones, reducida emisión de calor, no contienen mercurio.

La luz eléctrica es un beneficio que casi todos damos por sentado. De hecho, la ONU la considera como un derecho humano básico.

Es difícil imaginarse el mundo moderno sin ella, pues gran parte de nuestras vidas y de las ciudades que funcionan durante las 24 horas del día dependen del suministro de una iluminación segura y limpia.

Pero cuesta mucho generar toda esa luz y se consume mucha energía. El foco tradicional incandescente es una pieza de tecnología muy

ineficiente, y ha tenido muy pocas mejoras desde que se crearon los originales a finales del siglo XIX.

A nivel mundial, el 20 por ciento de la energía que generamos se usa para iluminar, lo que significa, entre otras cosas, que en aras de penetrar la oscuridad liberamos tres veces más dióxido de carbono que toda la industria de aviación.

Afortunadamente, los científicos e ingenieros desarrollaron una opción que puede ser la solución. Los ledes (plural de “led” del acrónimo en inglés LED: light-emitting diode o diodo emisor de luz) han existido desde los años 60, pero solo ahora están generando el entusiasmo que se merecen.

La razón es que los avances en su diseño implica que pueden reemplazar los focos de filamento en la mayoría de lugares. Como usan una fracción de la energía para crear luz, este sencillo componente electrónico podría tener un efecto global.

¿CÓMO BRILLAN LOS LEDES?

Los focos de luz incandescente solo convierten el 10 por ciento de su energía en luz; el resto se pierde como calor. Los ledes generan luz de una manera completamente distinta: se valen del curioso mundo de la mecánica cuántica. Adentro de un led hay dos capas de un material especial hecho de semiconductores. Una capa contiene muchos electrones energéticos y la otra está llena de huecos, que realmente son enlaces químicos entre átomos rotos.

Cuando se conecta un led a una batería, los electrones y los huecos fluyen hacia el lugar en el que las dos capas del semiconductor se unen. Apenas un electrón se encuentra con un hueco en esa región, cae en él, y repara el enlace químico. En un destello, libera la energía que estaba usando para moverse en forma de luz brillante.

Eso sigue ocurriendo, pues la batería sigue haciendo que los electrones y los huecos se encuentren. Como la mayor parte de la energía se usa en la producción de luz en vez de calor, los ledes son súper eficientes.

Y con el desarrollo de nuevos tipos de conductores, los científicos los están mejorando constantemente, de manera que en unos pocos años podrán ser 10 veces más eficientes que los focos de luz incandescente de la misma brillantez.

Más datos: los ledes tienen la ventaja de poseer un tiempo de encendido muy corto, en comparación con las luminarias de alta potencia.

Setar pagó Bs 64 millones a Secco por generación eléctrica en 2 años



Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), pagó en los dos últimos años a la empresa argentina Secco, más de 64 millones de bolivianos por concepto de generación de energía eléctrica.

El gerente de Setar, Jorge Cabrera, informó que mensualmente esa empresa cancela 2.7 millones de bolivianos por esa prestación, lo que suma un total de 64.8 millones de bolivianos, en dos años. La cifra se canceló por la compra de energía para cubrir las necesidades de servicio a la población.
Agregó que la demanda total de energía de la ciudad de Tarija es de 33 megavatios (MW), de los cuales Setar compra 22 MW de la empresa Secco, 3.5 MW con la KB-7 y 8 MW se generan en San Jacinto.
Explicó también que con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), Tarija se beneficiará con 4 MW, tomando en cuenta que la capacidad máxima del transformador de la Estación Monte Sud sólo permite acceder una máximo de 8 megas.
Cabrera recordó que la pasada gerencia de Setar firmó una adenda del contrato con Secco, el mismo que está vigente hasta el 31 de agosto del 2015.
El contrato principal data del 2012, que fue suscrito por 6 meses y debería concluir en diciembre de ese año. Sin embargo, en esa fecha se efectúo la firma de una adenda a ese contrato que preveía su conclusión hasta finales del mes de diciembre de 2014.
Dijo que la vigencia del contrato se explica porque aún no se construyó el circuito energético. Señaló que la Gobernación asumió esa responsabilidad para que Tarija pueda acceder a la adecuación técnica al SIN, suscribiendo un convenio con la Transportadora de Electricidad (TE). Entre tanto, se garantiza el suministro de energía eléctrica a Tarija.
Aseguró que se definen los tiempos para la interconexión y se está en el proceso de determinar las acciones que se vayan a realizar cuando se efectúe la adecuación técnica al SIN.

Anillo energético
De acuerdo al gerente de Setar, con la firma del contrato con la Transportadora de Electricidad (TE) para la ejecución del proyecto de construcción del anillo energético y adecuación técnica al Sistema Interconectado Nacional (SIN), Tarija podrá recibir energía eléctrica para cubrir la necesidad del departamento.
El proyecto demandará una inversión de la Gobernación de 18 millones de dólares, cuya ejecución está prevista entre 20 a 21 meses.
Indicó que el promedio que se necesita en Tarija es de 32 a 33 megavatios, pero con la ejecución del proyecto se podrá bajar del SIN toda la energía que se necesite.
Para el secretario de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación, Fernando Vega, con la firma del contrato se podrán construir tres subestaciones del anillo energético que requiere la ciudad a fin de complementar la interconexión al SIN.
Se trata de un proyecto de 185 millones de bolivianos, para emplazar la subestación de La Tablada, en el barrio Avaroa y El Portillo. Cada una tendrá 25 megavatios de electricidad, con lo que se espera cubrir la demanda de energía eléctrica del Valle Central de Tarija por los próximos 40 años.
Detalló que Setar redujo los contratos de servicio con la empresa Secco de generación de energía eléctrica en el municipio de El Puente, Entre Ríos, Bermejo y Yacuiba, luego de conectar al SIN, además de Villa Montes que se encuentra interconectada al sistema nacional.
Al respecto, el ex asambleísta departamental, Johnny Torres, dijo que fue ilegal la firma de la adenda realizada al contrato, porque ésta fue realizada sin conocimiento de la Asamblea Legislativa Departamental.

Demanda de electricidad en todo el departamento

Para cubrir el crecimiento de la demanda del servicio en las ciudades de Tarija, Yacuiba y Bermejo, que alcanza a una demanda de 32 a 32 MW, Setar compra parte de la energía eléctrica al Proyecto Múltiple San Jacinto y Secco Energía Boliviana, además de la generación propia en los sistemas de Villa Montes, Entre Ríos, El Puente e Iscayachi. Con el anillo energético y adecuación técnica al SIN, recibirá energía eléctrica suficiente para cubrir todas las necesidades.

sábado, 17 de enero de 2015

Ende venderá 100 MW a Argentina

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó ayer que la capacidad de generación eléctrica del país llegó a 1.642 megavatios (MW). Sosa indicó que con esa generación el país tiene más de 300 MW de reserva, lo que le permitirá atender la demanda del norte argentino estimada inicialmente en 100 MW. Sosa dijo que ese margen de reserva permite pensar al Gobierno en una eventual exportación de energía a otros países vecinos.

“Hemos comenzado con estos excedentes a buscar mercados para ver de alguna manera si podemos comercializar 100 megavatios a algunas poblaciones de la Argentina que nos están solicitando”, manifestó.

OFERTA Y DEMANDA

“Tenemos una capacidad de generación que está alrededor de los 1.642 megavatios, es el máximo potencial que tenemos para entregar, la demanda está entre los 1.250 y en algún momento un pico de los 1.300 megavatios, es decir que tenemos reservas suficientes para afrontar cualquier pico, cualquier demanda que se nos presente en el mercado interno”, manifestó la autoridad en ocasión de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas, realizada la mañana de este viernes.

COBERTURA

El funcionario dijo que la cobertura de electricidad en el país, de acuerdo a datos del Censo 2012, en el área rural y urbana, llega en promedio a un 82%, con una matriz energética que es generada en un 70% por termoeléctricas y un 30% por hidroeléctricas y energías alternativas. Sosa anticipó que la estrategia gubernamental apunta a disminuir la generación mediante termoelectricidad y desarrollar en cambio plantas hidroeléctricas y otras de fuentes alternativas como la eólica. En ese sentido el ministro anunció nuevas inversiones estimadas en $us 800 millones.

SIN

De 2010 a 2014, el Gobierno incorporó a Beni y Tarija al Sistema Interconectado Nacional (SIN), faltando sólo Pando para que todo el país esté incluido en la red de electricidad. Informó que en Pando se inaugurará en breve un proyecto de paneles solares que proporcionarán 50 por ciento de la demanda de Cobija, calculada en 10 MW.

CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA LLEGÓ A 1.642 MEGAVATIOS.

El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, informó que la capacidad de generación eléctrica llegó a 1.642 megavatios (MW), que representa más de 300 MW de reserva. “Es el máximo potencial que tenemos para entregar y la demanda está entre los 1.250 y 1.300 megavatios".

viernes, 16 de enero de 2015

Chile: Termina el frenazo a proyectos de energía

A casi un año de asumir el cargo el ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, saca cuentas alegres de la gestión de su sector durante 2014. En diez meses logró instalar una agenda energética con metas y logros a corto plazo; bajó el costo marginal en 15% y obtuvo 17 ofertas en la licitación de suministro eléctrico con precios 17% más bajos; como detalla el secretario de Estado en una entrevista con el diario La Tercera.

En ella destacó también que las inversiones retornaron al sector: en marzo de 2014 había un total de 28 proyectos de centrales en construcción con 1.949 MW. En noviembre de 2014 había 45 centrales en construcción con 3.547 MW. Y un 39% de estos proyectos son de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), cuya participación en la matriz fue anunciada desde un principio como uno de los objetivos más relevantes para su gestión. "Se terminó con el frenazo, hay un despertar de las inversiones que es notable", aseguró el titular de Energía al matutino.

Pacheco destaca también que se sacó adelante el Plan Estratégico de ENAP para 2015-2020, y el proyecto que permite a la empresa ampliar su giro comercial para entrar a generación eléctrica. Y que se aprobó la ley de bases de licitación de suministro eléctrico, la creación de las Secretarías Regionales Ministeriales en todo el país, además del ingreso del proyecto de franquicias tributarias para colectores solares. Próximamente también se dará a conocer el proyecto de ley de gas de cañería, resume el ministro en su conversación con La Tercera.

El ministro agregó que al volver a Chile en septiembre de 2013 había un total frenazo de las inversiones, situación que hoy ya no existe, las licitaciones se declaraban desiertas y los precios aumentaban considerablemente. El personero señaló estar orgulloso que ese ambiente pesimista esté cambiando y de que la gestión realizada por él y su equipo, sin embargo, dejó claro que la tarea aún no está hecha y que hay cosas pendientes.

El jefe máximo de Energía destacó a La Tercera que la judicialización de proyectos disminuirá una vez que el Estado mejore su función administrativa y las empresas hagan una mejor gestión social y ambiental.

En cuanto a su apoyo a Alto Maipo, el titular de Energía declaró "el Estado de Chile apoya todos los proyectos de inversión que tengan sus permisos ambientales y que se desarrollen de manera amigable con las comunidades, y en esa materia no nos vamos a perder".

Pacheco también agregó al matutino que hay un despertar de inversiones en el sector energético. "En mi opinión, se terminó con el frenazo, hay un despertar de las inversiones que es notable. Dicho sea de paso, el segundo sector inversor más importante después de minería en Chile es energía y gas. Por tanto, tenemos el segundo sector de la economía con enormes inversiones", dijo.

jueves, 15 de enero de 2015

El Gobierno traza los posibles usos de energía nuclear

Aplicación en salud, en el agro, oferta de energía a largo plazo y exploración de combustible nuclear son las cuatro líneas de trabajo del plan nuclear del Gobierno, informó ayer la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez. Inicialmente se trabaja en identificar y cuantificar necesidades.

En la rendición pública de cuentas del sector eléctrico, realizada ayer en esta ciudad, Jiménez dijo que se trabaja en un “proyecto integral” cuya base es la formación, capacitación y entrenamiento de profesionales bolivianos, en la perspectiva de desarrollar también “soberanía científica”.

Detalló que una línea de trabajo tiene que ver con la aplicación en salud y prevé la construcción de un ciclotrón para tener radioisótopos que permitan hacer diagnósticos oncológicos, neurológicos y cardíacos.

“No existe en el país este diagnóstico. También vamos a incorporar en el tratamiento la radioterapia”, apuntó.

La segunda línea de trabajo supone el desarrollo de una planta multipropósito de radiación gama que, según explicó, permite eliminar las bacterias de los alimentos para trasladarlos largas distancias frenando la descomposición. Dijo que permitirá mejorar las condiciones de traslado para exportadores. Además, esta planta permitiría mejorar la calidad de la semilla y aumentar la productividad “sin aumentar la frontera agrícola”.

La tercera línea es la oferta eléctrica, ya que si bien, dijo, el país trabaja en la diversificación de las fuentes de energía, incluidas las energías alternativas como la solar y eólica, no se sabe a largo plazo si se contará con esas fuentes, “por eso el Estado estudió la posibilidad de incorporar una central nuclear”.

La cuarta línea está relacionada con el combustible nuclear. Señaló que hay varios países que tienen centrales nucleares y no producen uranio; pero para el país es importante cuantificar la presencia de uranio y torio.

Respecto a los cuestionamientos sobre los riesgos y la necesidad de contar con energía nuclear, Jiménez dijo que es “desinformación” y que si se cuestiona la generación de desechos, se debe tener en cuenta que una planta nuclear genera menos dióxido de carbono que una planta eólica.

Reunidos en un conversatorio realizado en octubre pasado, en esta ciudad, expertos en el área y activistas coincidieron en pedir al Gobierno que se abra un debate real sobre si es necesaria y factible la energía nuclear en el país.

Jiménez dijo que el Gobierno trabaja siguiendo protocolos internacionales.

Este año, el Gobierno destinó cerca de 2 millones de dólares para arrancar el plan nuclear.

Convenios

La viceministra Hortensia Jiménez destacó que, para encaminar sus acciones, el plan nuclear tiene el apoyo de organismos como la Comisión de Energía Atómica de Francia. La Organización Internacional de la Energía Atómica también comprometió asistencia para que se apliquen todos los estándares de seguridad mundial y las buenas prácticas.

Alistan exportación de electricidad con una línea de 500 kV. Argentina

Una línea de 500 kilovoltios (kV) que unirá las termoeléctricas de Warnes en Santa Cruz con la del sur en Tarija, será emplazada a corto plazo por el Gobierno para hacer realidad la exportación de electricidad a la Argentina, inicialmente, anunció ayer la viceministra de electricidad y energías alternativas, Hortensia Jiménez.

"En términos de ingeniería este 2015, antes de fin de año, esperamos contar con el diseño final para el inicio de la construcción (de la línea)", afirmó la autoridad.

Según Jiménez, será la primera vez que Bolivia tenga una línea de transmisión de electricidad de una capacidad de 500 kV.

Actualmente, contamos en lo referente a líneas de transmisión con una capacidad de hasta 230 kV. llamada doble terna, "es lo máximo que tenemos", apuntó la autoridad.

PERÚ OTRO MERCADO Consecuente con está línea de trabajo, el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz informó que se establecieron contactos también con el Perú para ver proyectos de exportación de electricidad.

La autoridad eléctrica aseveró que la empresa está trabajando y realizando esfuerzos para concretar los planes de exportación de energía a países vecinos en Sudamérica.

Bolivia tendrá reactor nuclear de potencia hasta el año 2030

El primer reactor nuclear de potencia para generar electricidad con fines pacíficos estará listo recién en 2030, anunció ayer la viceministra de electricidad y energías alternativas, Hortensia Jiménez.

"La generación de electricidad, a partir del reactor nuclear, será emplazado recién en unos 10 a 15 años porque se tiene que cumplir una serie de protocolos y salvaguardas (internacionales)", afirmó la autoridad ministerial.

El anuncio se conoció durante la rendición pública de cuentas final 2014 e inicial 2015 que llevó adelante ayer en esta capital el Viceministerio de Electricidad, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos, el Comité Nacional de Despacho de Carga, y el Programa Electricidad para Vivir con Dignidad.

REACTOR Las ciencias de la ingeniería física señala que un reactor nuclear es un dispositivo en donde se produce una reacción en cadena controlada de energía.

La definición internacional añade que, se puede utilizar para la obtención de energía, para la producción de materiales fisionables, como el plutonio, para ser usados en armamento nuclear, la propulsión de buques o de satélites artificiales o la investigación.

COSTO El Programa Nuclear Boliviano (PNB) demandará inversiones por "más de 2.000 millones de dólares", dijo Jiménez, para quien, el Gobierno verá la mejor manera de financiar los recursos en función de los resultados que tendrá el emplazamiento del plan a mediano y largo plazo.

"Una planta nuclear pasa, como en cualquier parte, por una etapa de financiamiento porque además, un proyecto (como éste) genera electricidad y por lo tanto recursos económicos. Veremos la forma de (conseguir) los recursos necesarios", declaró la autoridad.

ÁREAS El Programa Nuclear Boliviano (PNB) será implementado en cuatro áreas: en salud, actividades industriales, energéticas y para generación de combustible.

El PNB contribuirá a través del desarrollo científico y tecnológico de manera soberana a una mayor seguridad, diversificará la independencia energética del país y fortalecerá la seguridad y calidad alimentaria de la población, dijo Jiménez.

Con energía nuclear el país generará 6.000 Mw. de electricidad

La puesta en marcha del reactor nuclear de potencia permitirá generar aproximadamente 6.000 megavatios de electricidad, anunció la viceministra de electricidad y energías alternativas, Hortensia Jiménez.

La generación de electricidad a partir de energía nuclear, nosotros tenemos previsto alcanzar los 6.000 megavatios (Mw) de los cuales 3.000 Mw. irá para satisfacer la demanda interna y el saldo, otros 3.000 Mw. para la exportación.

En la proyección que tiene el Gobierno, la central de potencia nuclear contribuirá, estimativamente, hasta con 5 por ciento (al Sistema Interconectado Nacional SIN) para (que tenga) una participación adecuada.

RECURSOS HUMANOS En lo que a recursos humanos se refiere en energía nuclear y física que tengan suficiente capacidad para apoyar el PNB, Jiménez informó que inicialmente 4 físicos e ingenieros en energía nuclear que recibieron cursos de formación especializada en Bariloche serán los primeros en incorporarse al proyecto. También ofrecieron formar profesionales en el área Francia y Rusia.

Hurto de energía a Setar ocasiona 20% de pérdidas



Las pérdidas de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), por robo o hurto y por conexiones arbitrarias o clandestinas, ascienden a entre un 20 y 22 por ciento del total de la energía que provee a la población en el departamento, según el gerente general, Jorge Cabrera.

De los cerca de 40 megavatios (MW) que distribuye a la población de todo el departamento, las pérdidas son significativas, por lo que se encara un plan de reducción de las mermas no técnicas.
Sin embargo, no supo precisar el monto de la pérdida económica por el ilícito para esa empresa. Cabrera aseguró que es uno de los más altos del país, de la energía que Setar vende a la población.

Reducción de pérdidas
Uno de los problemas estructurales de Setar son los altos niveles de pérdidas por robo o hurto de energía, falencia presentada por la precariedad del sistema de distribución. Se trata de un porcentaje muy elevado, que tiene mayor énfasis en el área rural.
Según Cabrera, personal de esa empresa realiza el control minucioso de las acometidas que cumplan con el material eléctrico antihurto y adecuándose a los requisitos exigidos por ley.
Indicó que se hacen barridos completos de lugares donde se presume este tipo de pérdidas, a fin de detectar y establecer responsabilidades. Las diferentes cuadrillas de trabajadores que atienden reclamos y emergencias, hacen ese verificativo.
Con ese fin, dijo que se instaló un departamento de pérdidas, dependiente de la gerencia comercial, encargada de realizar controles para verificar robos y hurtos de energía eléctrica. En caso de establecerse ese ilícito, Setar inicia un proceso y dispone a través de esa dependencia una refacturación que se aplica como sanción, puntualizó.

Estudio tarifario
Setar presentó a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), el nuevo estudio tarifario que entrará en vigencia desde enero de 2015, instancia que hará conocer en próximos días una posición al respecto.
El gerente general de Setar dijo que, según reglamento de la AE, la empresa eléctrica debe realizar cada cuatro años un nuevo estudio tarifario. En 2014 se adjudicó la responsabilidad a la consultora Sonex, a cuya conclusión se podría reducir los precios de energía en el departamento.
Al respecto, la presidenta de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Nancy Ordóñez, aseguró que esa institución espera el resultado del estudio técnico, por lo que pedirán una reunión. Añadió que presidentes de barrio cuestionaron las tarifas vigentes, exigiendo su reducción por consumo de energía eléctrica en domicilios.
De acuerdo a la normativa, la autoridad de electricidad fija los precios cada año, incluyendo el beneficio social que pueda tener el mismo.

martes, 13 de enero de 2015

Proyecto de complejo solar puede generar 2.000 KV de energía

Yngrid Echalar (33), arquitecta que se identifica más con el medioambiente que con el cemento, tiene una propuesta sostenible para que Santa Cruz ya no quede en penumbras por los cortes de energía: se trata de la edificación de complejos de instalación de energía solar ubicados estratégicamente en las áreas verdes de los barrios.

Y Echalar no habla del tema de memoria. El proyecto fue enviado al concurso Envision 2040, organizado por la Alcaldía de Orlando (EEUU), que buscaba ideas para proyectar la ciudad en el año 2040, y la propuesta de la profesional cruceña fue seleccionada entre los primeros 20 proyectos de 128 propuestas que se presentaron de todo el mundo.
¿En qué consiste el proyecto? Echalar prevé la construcción de un complejo de unos 4.000 m2 en las áreas verdes de las manzanas donde proyectan levantar 4.000 paneles solares construidos en formas de hongo. Cada complejo tiene la capacidad para generar 2.000 megavatios (MV) de energía al año (5,48 MV diario) que pueden alcanzar para abastecer a 330 viviendas, tomando en cuenta un consumo promedio de 6.000 KV al año por cada familia de cinco integrantes en viviendas de 200 m2 de superficie construida.

Para desarrollarlo en el país, la profesional, proyecta una inversión estimada de $us 4 millones por cada complejo. Según los detalles del proyecto, Echalar contempla edificar dos niveles superiores debajo del panel para oficinas gubernamentales, y con accesos a través de ascensores inteligentes.

Incluye, además, esculturas receptoras de agua de lluvia para uso en los baños y en riego; además de parqueos inteligentes que permitirán la recarga de equipos que funcionen a electricidad y todo rodeado de espacios para paseos en bicicleta, caminata, entre otras actividades de recreación.

Cuatro ideas, en camino
Actualmente, hay al menos cuatro proyectos de energía alternativa que se están edificando en el país, según el Viceministerio de Energías Alternativas: el parque eólico de Qollpana (Cochabamba), que en 2016 prevé aportar 24 MV al SIN; la planta fotovoltaica en Cobija, en el que se ocupan 17.334 paneles con una inversión de $us 11,3 millones y que generará 7.500 MV al año; ENDE edifica la planta de geotermia en Laguna Colorada (Potosí), que prevé generar 120 MV y el Ingenio Guabirá, que inyecta 22 MV con su planta de biomasa

Oruro apunta a generar electricidad en esta gestión



El titular de la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación de Oruro, José Villca, informó el lunes que ese departamento apunta a ser generador de energía eléctrica en 2015, incorporando los sistemas solar y eólico.

"Oruro apunta a ser generador de energía y poder inyectar al sistema interconectado el sistema solar y eólico", dijo.

Para ese cometido, explicó que en los siguientes días se firmará un contrato por $us 250.000, para la elaboración del estudio Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), para construir una planta de 20 megavatios de generación eléctrica, utilizando el viento.

Según Villca, en un año calendario se realizará el registro correspondiente y de acuerdo con la factibilidad se instalará un parque eólico, utilizando las energías alternativas. /ABI

Medio millón de personas sin luz por temporal en Sao Paulo



Unas 540.000 personas están a oscuras desde el lunes en Sao Paulo tras un fuerte temporal que arrancó decenas de árboles, provocó inundaciones y generó fallas en el sistema eléctrico de la mayor ciudad de Sudamérica.

Eletropaulo, empresa que abastece con energía a millones de habitantes en Sao Paulo (sureste), informó que el corte de energía afectó inicialmente a unos 800.000 clientes.

El servicio está siendo restablecido paulatinamente, pero más de medio millón de personas seguían sin energía entrada la noche del martes en Sao Paulo (20 millones de habitantes).

Durante el temporal, unos ocho mil rayos cayeron en la región metropolitana.

Según el Centro de Gestión de Emergencias (CGE) de la Alcaldía de Sao Paulo, algunas ráfagas de viento alcanzaron los 85km/h, principalmente en la región del aeropuerto de Congonhas (sur), que permaneció cerrado durante una hora el lunes.

De acuerdo con el portal de noticias G1, de la red Globo, la tormenta provocó 30 puntos de inundaciones en la ciudad y dejó más de 150 semáforos fuera de servicio.

El CGE pronosticaba nuevamente "potencial de lluvias" hacia el final de la calurosa tarde del martes, con posible caída de granizo, viento y descargas eléctricas. El centro de emergencias advirtió que el riesgo de inundaciones continúa siendo "elevado".

lunes, 12 de enero de 2015

Led, la luz segura y limpia que puede salvar al mundo

La luz eléctrica es un beneficio que casi todos damos por sentado. De hecho, la ONU la considera como un derecho humano básico.


Es difícil imaginarse el mundo moderno sin ella, pues gran parte de nuestras vidas y de las ciudades que funcionan durante las 24 horas del día dependen del suministro de una iluminación segura y limpia.


Pero cuesta mucho generar toda esa luz y se consume mucha energía. El foco tradicional incandescente es una pieza de tecnología muy ineficiente, y ha tenido muy pocas mejoras desde que se crearon los originales a finales del siglo XIX.


A nivel mundial, el 20 por ciento de la energía que generamos se usa para iluminar, lo que significa, entre otras cosas, que en aras de penetrar la oscuridad liberamos tres veces más dióxido de carbono que toda la industria de aviación.


Afortunadamente, los científicos e ingenieros desarrollaron una opción que puede ser la solución.


Los ledes (plural de ´led´ del acrónimo en inglés LED: light-emitting diode o diodo emisor de luz) han existido desde los años 60, pero sólo ahora están generando el entusiasmo que se merecen.


La razón es que los avances en su diseño implica que pueden reemplazar los focos de filamento en la mayoría de lugares. Como usan una fracción de la energía para crear luz, este sencillo componente electrónico podría tener un efecto global.



Cómo brillan los ledes
Los focos de luz incandescente sólo convierten el 10 por ciento de su energía en luz; el resto se pierde como calor.
Los ledes generan luz de una manera completamente distinta: se valen del curioso mundo de la mecánica cuántica.
Adentro de un led hay dos capas de un material especial hecho de semiconductores. Una capa contiene muchos electrones energéticos y la otra está llena de huecos, que realmente son enlaces químicos entre átomos rotos.
Cuando se conecta un led a una batería, los electrones y los huecos fluyen hacia el lugar en el que las dos capas del semiconductor se unen. Apenas un electrón se encuentra con un hueco en esa región, cae en él, y repara el enlace químico. En un destello, libera la energía que estaba usando para moverse en forma de luz brillante.
Eso sigue ocurriendo, pues la batería sigue haciendo que los electrones y los huecos se encuentren.
Como la mayor parte de la energía se usa en la producción de luz en vez de calor, los ledes son supereficientes.
Y con el desarrollo de nuevos tipos de conductores, los científicos los están mejorando constantemente, de manera que en unos pocos años podrán ser 10 veces más eficientes que los focos de luz incandescente de la misma brillantez.

domingo, 11 de enero de 2015

Construir una planta nuclear sin tener uranio en Bolivia sería un error enorme’

Oscar Morales. El ex Gerente General de la Empresa Nacional de Electricidad y experto internacional en temas energéticos habla sobre el proyecto nuclear boliviano, que este año se inicia con el manejo virtual de un reactor, una iniciativa compartida con Cuba y Ecuador, y asesorada por la Organización Internacional de Energía Atómica. El sucrense prevé la necesidad de posibles cambios en la Constitución Política del Estado, q

— ¿Por qué es o no necesario que el Gobierno impulse un proyecto nuclear en el país?

— Es necesario, porque en Bolivia, pese a las fallas de algunas empresas extranjeras, la industria está creciendo y se está desarrollando de una manera seria (...). Eso significa que la demanda de energía será mucho mayor en el futuro.

— ¿No se puede atender esa mayor demanda con fuentes convencionales o alternativas?

— Las energías no convencionales, como la solar y la eólica, tienen un gran potencial, pero tienen costos altos y grandes problemas para su aprovechamiento, porque hay épocas del año en que los rayos del sol y el viento no son tan intensos como para ayudarnos a producir electricidad. Por eso deben complementarse con energías tradicionales para poder sostener el crecimiento de la demanda y evitar los baches que causan racionamientos. El problema de las energías convencionales, a su vez, es que son cada vez más costosas y más escasas. Los excesivos costos causaron el cierre de las plantas de generación de electricidad a vapor; eso también pasó con el diésel y pasará con el gas con el transcurso del tiempo, además de que son métodos de producción de electricidad que afectan al medio ambiente. En cambio, la energía atómica está dirigida a evitar que haya contaminación ambiental. Sobre la energía hidroeléctrica, antes se usaba el agua para beber, regar y producir energía, pero resulta que ahora somos muchísimos más y necesitamos muchísima agua para beber y es cada vez más prioritario regar (los cultivos) para reducir el hambre en el mundo. Además, la generación de electricidad con agua ha quedado en segundo plano en esta época, en la que la gente ya no quiere perder sus terrenos de producción para que se puedan construir las grandes presas y los lagos que alimentan las plantas eléctricas. Sin embargo, esto no quiere decir que hay que desechar todas esas posibilidades. El desarrollo energético tiene que aglutinar todas esas fuentes de energía, pero todas a su tiempo y dándole espacio al desarrollo de la energía nuclear.

— ¿Cuáles serían las fases y el tiempo de implementación de un proyecto nuclear?

— El desarrollo en el país de una planta atómica ha de tomar muchos años. Hay que pasar por las fases de: preparación de personal, organización de la estructura, investigación de la mejor solución y alternativa, y la ejecución.

— Aparte del financiamiento, la obtención de la tecnología y la formación de personal, ¿cuál es el principal problema que puede encarar el proyecto?

— No tener combustible, pero eso me parece un poco difícil porque aquí se están descubriendo fuentes de uranio. NdE. Hasta hoy, el Gobierno solo identificó la presencia de uranio en el país, no hay información nueva sobre la cantidad de reservas del mineral radiactivo que, según estudios previos de Sergeotecmin, tiene una ley baja y “no es comercial ni potencialmente explotable” . Construir la planta sin tener la materia prima sería un error enorme, sería como hacer una planta de gas sin gas, y habría que importar el combustible, que no es fácil de conseguir. También está el riesgo de que el proyecto se quede a medio camino y eso depende mucho de la organización.

— Por otro lado, Fukushima se ha convertido en una clara muestra de los riesgos...

— El tema de la energía atómica se ha vuelto un tabú desde (el accidente en la central nuclear de) Fukushima (en Japón, que fue afectada por el terremoto y tsunami de 2011). El hecho ha provocado mucho temor de tener una instalación atómica, pero hay que tomar en cuenta que Estados Unidos, China o Rusia no se han quedado en la etapa de Fukushima, sino que a partir de eso han seguido desarrollando la energía atómica. Lo que ha pasado en Fukushima ha sido una espantosa falta de previsión por parte de los operadores americanos de la planta (...). Por eso se está investigando, para seguir mejorando los apoyos y la seguridad (...). Siempre hay riesgos en la generación de energía nuclear, pero diría que nunca hay que temer a la tecnología cuando es bien transmitida.

— El tratamiento de residuos será otro tema fundamental...

— Los estudios buscan garantizar la seguridad. Se desarrollaron y se están desarrollando mejores formas de guardar los residuos para que no afecten al medio ambiente. Cada vez hay un mayor aprovechamiento de la materia prima (...). Antes, las plantas atómicas usaban el 1% de las barras de uranio enriquecido que las alimentan. Hoy, la China ha llegado a utilizar el 60% gracias a este proceso de mejoramiento, con el que ha aumentado su reserva de uranio de 7.000 a 60.000 años. Eso quiere decir que los residuos son cada vez menos peligrosos. Los países desarrollados que nos pueden ayudar no van a parar ahí, sino que van a continuar investigando hasta que las nuevas plantas aprovechen el 97 o 98% del uranio.

— ¿El desarrollo del proyecto requerirá también de un nuevo marco legal? ya que la Constitución (de 2009) prohíbe la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares en el país.

— Claro, o habrá que adaptarla. Sin embargo, creo que el objetivo de ese artículo (349) era evitar que los países desarrollados nos traigan sus residuos radiactivos. El proyecto boliviano es reciente.

— Se ha adelantado que el excedente de electricidad generado por este proyecto se destinará a la exportación, ¿existirán mercados para esta energía? tomando en cuenta que cada país también está desarrollando su propia matriz energética.

— No creo que se vaya a exportar. Lo que sí veo en Latinoamérica es la tendencia de conectar los sistemas de interconexión de los países con el objetivo de intercambiar energía, o sea, que un país pueda recibir electricidad de otro cuando tenga problemas de generación. Es un apoyo mutuo regional.

— ¿La comunidad internacional apoyará el proyecto boliviano, no le pondrá trabas?

— Ningún país tiene que pedir permiso para desarrollar sus actividades atómicas. Bolivia ha demostrado ser un país pacifista en todo sentido y no hay ningún temor de que su industrialización esté dirigida a activos de guerra. El objetivo es solo producir electricidad. El país tiene que crecer como mejor le parezca y no debería tener ningún problema en desarrollar su proyecto, como no lo han tenido ni Brasil ni Argentina.

Perfil

Nombre: Óscar Morales Mansilla

Nació: 15-09-1931

Profesión: Ingeniero, mecánico y electricista

Cargo: Especialista en temas energéticos

Una vida dedicada a la energía

Nació en Sucre, obtuvo su bachillerato en el Colegio Nocturno Bolívar de La Paz y se tituló en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Trabajó en la Fábrica de Cemento Viacha y en la división de energía de la Corporación Boliviana de Fomento. Desde 1964 hasta 1976 trabajó como coordinador, subgerente de operaciones y gerente general en la Empresa Nacional de Electricidad (Ende). Posteriormente siguió colaborando con la estatal eléctrica y dirigiendo proyectos de organismos internacionales, como de Naciones Unidas, con la que realizó una cuantificación de todos los recursos energéticos de Bolivia.
ue prohíbe la internación y depósito de residuos nucleares en el país.

Zona Sur Corte de agua afecta a miles de paceños

La madrugada del ayer, al menos diez barrios de la zona sur de La Paz, se quedaron sin agua potable, debido a una falla en una tubería de alta presión, según informó el jefe del departamento de redes de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), Ramiro Miranda.

Sin poder bañarse y realizar actividades de fin de semana como lavar ropa, más de mil personas del Macrodistrito Sur de La Paz pasaron varias horas de corte de la dotación de agua potable.

“A medianoche se cortó el agua desde la calle 22 de Achumani, la tubería que cruza el río dice que ha reventado por las lluvias, seguro han cerrado las llaves para que se corte el agua”, dijo Justo Tusco, representante de la zona de Kellumani.

Otra vecina de Achumani, mostró ayer su preocupación, porque ni siquiera lavó la vajilla y no tenía el líquido vital para poder preparar los alimentos para su familia.

Una peluquera de la zona tuvo que suspender sus servicios. “No puedo trabajar sin agua, (la necesito) para los peinados, lavados, tintes”, señaló.

“Esa tubería siempre tiene problemas, cada año pasa lo mismo, deberían tomar las previsiones porque en la Alcaldía dijeron que el caudal del río estaba creciendo, los de EPSAS siempre esperan hasta el último para atender las emergencias”, dijo Martha Perales, vecina de Achumani.

Un comunicado de prensa de la prestadora de servicio señala que el corte se debe a una fuga en la tubería que se halla a la altura de la calle 25 y avenida Strongest de la zona de Achumani de la ciudad de La Paz, ocasionado por las lluvias que desestabilizaron la canalización por donde pasa la tubería.

Al respecto Miranda señaló a EL DIARIO que la crecida del río Achumani afectó los apoyos que tiene la tubería lo que hizo que se produzca la fuga. Sobre las zonas afectadas manifestó que es toda la parte alta de la calle 25 de Achumani, Huayllani, Huacollo, Kellumani, Urbanización Francia, Entel, Chijipata y adyacentes.

sábado, 10 de enero de 2015

El Cañón de la Angostura, la fisura que “dio a luz” al valle de Tarija



La historia tarijeña y el saber popular cuentan que hace millones de años el Valle Central de Tarija y todos sus alrededores eran un gran lago; sin embargo a principios de la era cuaternaria, un sismo provocó una serie de cambios en la tierra, se cree que uno de ellos fue la fisura que dio lugar al Cañón de la Angostura, por dónde se vació el lago. Esto dio origen al fértil valle de Tarija.

Este atractivo turístico está ubicado a 18 kilómetros de la capital chapaca. Se parte de la avenida Jaime Paz Zamora, camino al Aeropuerto Oriel Lea Plaza, y se debe empalmar con la carretera camino a Padcaya para llegar a la zona. Si no se tiene vehículo particular se puede tomar el transporte público que va a Padcaya y que parte de la Parada al Chaco.
A medio camino está la fábrica industrial de vino “Campos de Solana” y el Observatorio Astronómico Nacional de Santa Ana. No es común salir de la ciudad de Tarija para visitar únicamente el Cañón de la Angostura, generalmente éste es parte de una visita a los viñedos o la ruta del vino muy típica en Tarija.

Vista a los viñedos desde el Cañón de la Angostura
Las paredes de roca sólida se elevan desde las orillas del río Guadalquivir hasta una altura de 100 metros. Al otro lado de la carretera hay una pequeña loma que ofrece un bello paisaje de los viñedos tarijeños.
La visita suele ser corta, porque hay que dejar el coche a un lado de la carretera en una pequeña parte en la que se ensancha; sin embargo es obligatorio parar aquí. Los habitantes de El Valle invitan a visitar el lugar como uno de los mayores atractivos turísticos de la zona.
De acuerdo a Esperanza Castillo, residente de El Valle, los días en los que hay mayor afluencia de turistas son los días sábados y domingos, ya que las familias tarijeñas acostumbran visitar el campo para despejarse de sus rutinas cotidianas.



INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EL TURISTA

Loros en las cercanías
En el lugar habitan muchas aves silvestres sobre todo loros que habitan los árboles cercanos al Cañón de la Angostura.

Pequeños peces
Las aguas que pasan por el Cañón de la Angostura albergan pequeños peces como las “llausas”. Esto hace que los pobladores practiquen la pesca.

Zona rocosa
El suelo que circunda al Cañón de la Angostura es rocoso, por lo que si el turista quiere subir por esta zona debe portar zapatillas con planta de goma y ropa cómoda.

viernes, 9 de enero de 2015

Un ave provoca corte de energía en la línea Urubó

Por hacer su nido en un poste, justo debajo de la línea de alta tensión Urubó, un ave quedó chamuscada y provocó un corte de suministro de electricidad.

Pasadas las 12:30 de ayer, según explicó el director de comunicación de la CRE Amílkar Jaldín, los consumidores del Urubó fueron sorprendidos por un corte de energía eléctrica de una hora y 20 minutos. El efecto también alcanzó, con un apagón de solo 20 minutos, al centro comercial Ventura Mall y al barrio Equipetrol.

En el caso de los que viven al otro lado del puente Urubó, a decir de Jaldín, tuvieron que esperar más tiempo habida cuenta de que el equipo de especialistas de la cooperativa demoró en ubicar al ave sin vida, sacarla del lugar y restituir el servicio.
En cambio, para aliviar al Ventura Mall y Equipetrol, se apeló de inmediato a otras líneas de energía que alimentan la zona.

Parque Industrial
El reporte que recibió el presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial, Jorge Cwirko, señala que las factorías colindantes con el barrio Belén, el miércoles por la noche registraron un corte que duró segundos y un bajón de potencia. Ayer a las 11:00 en la manzana 5 hubo otro corte.

Cwirko indicó que los bajones de potencia ponen en riesgo los motores de las 360 empresas que operan en la zona.
Desde la CRE, Jaldín indicó que aún no tenían el detalle de los incidentes. Explicó que se pueden dar por golpes de ramas en las líneas de alta tensión o porque un vehículo se choca con un poste

Guaracachi: Surge hipótesis de explosión

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) informó este jueves que la explosión en una subestación de la empresa Guaracachi habría causado el apagón en la ciudad de Santa Cruz el pasado 6 de enero. Richard Alcócer, director de la institución, dijo que continúan con las investigaciones y aplicará las sanciones que correspondan a quienes resulten responsables.

“La información preliminar con la que se cuenta es que ha fallado un equipo de medición, un transformador de potencia en la Subestación de la empresa Guaracachi que, según la información preliminar, ha ocasionado su explosión y en consecuencia ha provocado que la generación en la planta hubiera salido”, manifestó el funcionario, según una nota de prensa de la AE.

Alcócer agregó que el organismo regulador pidió información correspondiente, a todos los agentes involucrados, para que pasen sus reportes de mantenimiento y fechas de reparación para “evaluar y determinar si ha habido responsabilidad del personal o se trata de una falla de mantenimiento”.

Dijo que la población puede estar tranquila porque “no se trata de falta de generación, sino es un caso fortuito”.

“El apagón no tiene nada que ver con la oferta y la demanda, hoy en día tenemos suficiente generación que abastece toda la demanda del país, este es un caso fortuito, al igual que en una anterior ocasión, cuando hubo un corte también fue la falla de un transformador”, apuntó.

La noche del pasado lunes Santa Cruz y municipios aledaños y aproximadamente unas 200.000 personas fueron afectadas por un prolongado apagón. El problema afectó asimismo la producción de las empresas del Parque Industrial. Unas 800 denuncias fueron reportadas el pasado martes de afectados por los desperfectos en equipos de computación, línea blanca y en otros artefactos del hogar.

jueves, 8 de enero de 2015

Técnicos ven necesario cambio de maquinaria y mejor reacción

Los problemas en la generación de electricidad provocaron en Santa Cruz que en menos de un mes se produjeran dos cortes que pusieron en evidencia la fragilidad del sistema y, de acuerdo con los especialistas consultados, la necesidad de modernizar los equipos y los mecanismos de reposición de energía cuando el apagón se produce.

Jaime Jiménez, presidente del Colegio de Electricistas y Electrónicos de Bolivia, indicó que los accidentes inesperados existen y lo que interesa es cómo se reacciona ante ellos y en su criterio, en los dos apagones llama la atención que hubo una reacción lenta y que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) no brindó la ayuda necesaria para que el impacto por la falta de luz afecte a una menor cantidad de población.

Jiménez sostuvo que es necesario hacer una auditoría general para conocer el estado de las generadoras y de las transmisoras. Recordó que el actual sistema eléctrico es algo que el Gobierno heredó de las empresas que nacionalizó.

Antonio Leigue, titular del Colegio de Electricistas y Electrónicos de Santa Cruz, sostuvo que es importante que ante cualquier eventualidad las generadoras deben contar con equipos de reposición y que el programa de mantenimiento debe funcionar a la perfección.

Leigue remarcó que si se habla de equipos con 15 años de antigüedad eso significa que no son nuevos y que, de ser necesario, deben ser sustituidos para minimizar los riesgos.

Anuncios del Gobierno
Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado, indicó que se instruyó diseñar un plan para mejorar la eficiencia en la distribución de electricidad en el eje central del país.

La autoridad sostuvo que debe haber una arquitectura que reduzca los riesgos y la vulnerabilidad del sistema eléctrico y subrayó que se está bien en generación de electricidad y agregó que el sistema de distribución no acompaña el crecimiento de las ciudades.

“Ahí hay que hacer inversiones. Calculo que podría acercarse a $us 100 millones. Pero eso lo va a definir un estudio”, indicó García Linera.
El segundo hombre fuerte del país consideró que así como el Estado tiene una responsabilidad para mejorar la generación y transmisión de electricidad con mayores inversiones, las cooperativas y empresas privadas distribuidoras también deben hacer lo propio.
“Es un trabajo conjunto”, recalcó

Piden crear nueva empresa generadora de energía

El candidato a Gobernador de Santa Cruz por la organización ciudadana Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Germán Antelo, impulsa la creación de una empresa departamental generadora de energía eléctrica, después de que los cruceños sufrieron dos apagones de luz en menos de un mes.

"Mi persona, como candidato a la Gobernación de Santa Cruz, estoy planteando a la Gobernación y lo haremos a través de nuestros asambleístas, una ley departamental para crear una empresa departamental de energía en Santa Cruz que sea capaz de producir nuestra propia energía", dijo Antelo, según el reporte de la radio Alternativa de la Red ERBOL.

Pidió que esta nueva generadora de energía sea creada en coordinación con los gobiernos municipales y con la participación de la empresa tanto del sector público como privada.

"Los cruceños fuimos capaces, cuando no había comunicación, de crear nuestra cooperativa, cuando no había luz ni agua potable también creamos nuestras propias cooperativas, ahora (podemos) crear nuestra empresa de generación departamental de energía", enfatizó.

Apuntó que si Santa Cruz sigue dependiendo exclusivamente de Guaracachi, en cualquier otro momento en que esta generadora presente nuevos problemas, otra vez los cruceños se quedarán sin luz, poniendo en riesgo la vida de seres humanos en hospitales y afectando su producción empresarial.

miércoles, 7 de enero de 2015

Video Ruth Lozada y apagón: “El gobierno debe empezar a trabajar inmediatamente en el proyecto Rositas”

Segundo apagón devela la falta de inversión en equipos

Un segundo corte de energía eléctrica en gran parte de la ciudad en menos de un mes, devela la falta de mantenimiento e inversión en los equipos de transmisión de las plantas de energía, así lo señalan los expertos en la materia. En este sentido, el Gobierno anunció que se está preparando un "Plan Inmediato de Inversión" para destinar más de $us 100 millones "para dar más confiabilidad a todas las plantas que se encuentran en el país, sobre todo en las líneas de transmisión".

La centralización en Guaracachi El experto en minería y energía, José Padilla, afirmó que la Planta de Guaracachi centraliza demasiado la energía por lo que una falla técnica afectará a buena parte de la ciudad, por lo que sugiere invertir en una reingeniería en el sistema de distribución para que los generadores puedan estar sectorizados, además de realizar mantenimientos periódicos a los transformadores.

"Si queremos ser centro energético de Sudamérica, debemos invertir en el sistema de conexión de los transformadores, si estos equipos están en diferentes sectores pueden distribuir energía a diferentes zonas. También se debe trabajar en la eficiencia energética, ya sea con la energía alternativa para no depender de un transformador centralizado", dijo Padilla.

Por su parte, Miguel Fernández, presidente de Energética, institución dedicada a investigar y promover el uso de las energías alternativas, afirmó que es "incompresible" que la primera ciudad del país se quede sin energía por varias horas en dos oportunidades en menos de un mes, por lo que señala que se debe diseñar algún mecanismo de respaldo ante estas fallas, ya sea desconcentrando las generadoras o revisando el tema de transmisión.

"No solo se debe aislar las fallas sino también se debe tener circuitos alternos que permitan no dejar sin energía a la primera ciudad del país. Santa Cruz está demasiado indefensa cuando ocurren este tipo de fallas", dijo Fernández.

En este marco, desde Saguapac se informó que han solicitado generar su propia energía a través del proyecto de captura y quema de gas metano para evitar que sus 70 pozos dejen de funcionar por algún corte provocando el racionamiento de agua como ocurrió en los dos apagones. Admiten que hay trabas legales para concretar este proyecto.

El secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la gobernación, Erland Soliz, manifestó que se debe pensar a futuro para asegurar la energía departamental a través del Proyecto Rositas y la energía hidroeléctrica.

En tanto, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, anunció que en los próximos días presentarán al presidente Evo Morales, un plan inmediato para brindar confiabilidad a las líneas de transmisión, además de investigar el hecho ocurrido para sancionar a los responsables. "Se está trabajando en un plan de inversión que asciende a más de $us 100 millones para dar confiabilidad a las líneas de transmisión y se ha pedido a ENDE que ofrezca la mayor confiabilidad en las plantas", dijo.

Apagón en la ciudad
Explosión provocó la salida de 242 megavatios

Empresa. Eduardo Paz, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), informó que un pequeño transformador sufrió un desperfecto que provocó una explosión y por ende la salida de 242 megavatios (MW), casi el 50% de lo que consume la ciudad de Santa Cruz a diario. Es por ello, que señala que se trata de un hecho fortuito, ya que el equipo tenía 15 años instalado, mientras que su vida útil es de 30 años. "No puedo garantizar a un 100% que vuelva a ocurrir, porque fue un hecho fortuito...ENDE está trabajando en todas sus filiales para reducir los niveles de riesgo", dijo Paz.

Apuntes

• Cerca de 500 mil familias se quedaron sin electricidad, señala la CRE, es decir, alrededor del 40% en la ciudad.

• En el primer apagón se registraron 1.400 denuncias por daños a diferentes artefactos eléctricos.

• El Gobierno anunció que se investigará el hecho y se castigará a los responsables del corte.

• El transformador dañado será revisado para que se investigue las razones de la explosión.

• Los usuarios se quejaron que ninguna institución brinda información en este tipo de sucesos a través de sus redes sociales, páginas web, líneas telefónicas, no sirven como herramientas de comunicación para las empresas.

Gobierno garantiza suficiente reserva de energía eléctrica

El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, aseguró el martes que el país cuenta con la suficiente reserva de energía eléctrica y que el incidente registrado en la planta Guaracachi, con la explosión de un transformador, fue un hecho fortuito que será investigado.
Agregó que la capacidad de generación de electricidad en este momento se encuentra por encima de los 1.600 megavatios (MW), cuando la demanda se encuentra en alrededor de 1.250 MW y que, en algunos casos, puede llegar a unos 1.300 MW.
“Pedimos a la población las disculpas del caso (...) quiero dejar por sentado que no tenemos problemas de generación de corriente eléctrica en el país”, remarcó la autoridad.
Según el Ministerio de Hidrocarburos, una información presentada por el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) señala que el corte se suscitó a partir de las 21.00 horas del lunes 5 de enero, “por un daño en un transformador de voltaje”, lo que produjo la desconexión de la Central Guaracachi y parte de la red de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE LTDA.) de Santa Cruz.
Sosa sostuvo que hasta marzo de este año la termoeléctrica de Warnes adicionará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 200 MW, lo que incrementará las reservas.
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Eduardo Paz, señaló que la explosión del transformador de Guaracachi era imprevisible, tomando en cuenta que tiene una garantía de 30 años, pero que la falla ocurrió a los 15 años de uso, por lo que pidió disculpas a la población cruceña y aseguró que el caso será investigado en profundidad.

Grave apagón en Santa Cruz afectó producción y municipios cercanos: Sosa pide disculpas y anuncia sanciones

El Gobierno dispuso una “profunda” investigación y anticipó “duras sanciones” a los responsables del apagón en Santa Cruz de la Sierra, ocurrido el pasado lunes. Una explosión de un transformador de la empresa Guaracachi sería la causa del corte de energía, pero el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, preguntó el por qué del siniestro y el fallo de un transformador cuya vida útil era 30 años y que colapsó en 15 años de funcionamiento. Sosa pidió disculpas públicas por el incidente que dejó a la capital cruceña sin energía. El ministro se disculpó ante la población cruceña por el incidente, que calificó de “fortuito”, y aseguró que la provisión de energía eléctrica está garantizada en todo el territorio nacional.

EXPLOSIÓN

El ministro instruyó ayer martes realizar una investigación sobre el apagón registrado ayer en el departamento de Santa Cruz, provocado por una posible explosión de un transformador de medición en la generadora de electricidad de Guaracachi, y advirtió que se actuará con “dureza” contra los responsables de ese incidente.

INSTRUCCIÓN

“Por supuesto será sometido a una investigación profunda de las responsabilidades que pueda ocurrir con esto, y se va actuar con la dureza más firme que tenemos. Es por eso que hemos pedido una investigación profunda”, dijo a los medios.

Según Sosa, la investigación buscará explicar por qué un transformador con vida útil de al menos 30 años, colapsó con sólo 15 años de uso.

INVERSIONES

Anunció que “estos días” se presentará al presidente Evo Morales un plan de inversiones con resultados inmediatos, orientado a “dar más confiabilidad a todas las plantas eléctricas que se encuentran en el territorio nacional”. La autoridad dijo que el Gobierno incrementará la producción de energía mediante la instalación de tres hidroeléctricas que incrementarán la oferta en 400 Megawatios (MW). Dijo que la inversión asciende a $us 800 millones. Recordó que la demanda interna llega actualmente a 1.200 MW y que la reciente planta inaugurada en Gran Chaco aumentará la disponibilidad de fluido en el sistema interconectado en 200 MW adicionales. A la fecha, dijo que se tienen 1.300 MW de producción lo que satisface la demanda interna.

CONSECUENCIAS

El diario El Deber público en su edición de ayer que el apagón se produjo a las 21.15 horas y que afectó al 40 por ciento de los más de medio millón de usuarios conectados al sistema. También reportó que las empresas del parque industrial paralizaron sus operaciones. Según los medios de televisión de la capital cruceña hasta este martes más de 800 denuncias fueron registradas por la empresa provenientes de usuarios cuyos equipos fueron afectados por el corte de energía eléctrica. Los equipos que tienen chips o sistemas electrónicos son altamente vulnerables a las variaciones de la tensión eléctrica. Además de estas dificultades el diario mencionó que se vivieron horas de confusión y caos en el transporte porque los semáforos dejaron de funcionar.

martes, 6 de enero de 2015

Video Relatan la explosión que se escuchó en termoeléctrica Guaracachi

Video Lluvias provocaron corte de luz por tres días en Bermejo

Video Ministro de energía anuncia investigación y sanciones por corte de luz en Santa Cruz

Video CRE recibirá todas las denuncias tras el corte de luz

Video Apagón en Santa Cruz se debió a la explosión de un transformador en Guaracachi

Video Apagón en Santa Cruz: Barrios enteros y avenidas quedaron a oscuras

Video Gobernación cruceña: “No tenemos seguridad energética nacional ni departamental”

Bolivia mejora su posición en el Índice de Trilema Energético

Bolivia ocupa el puesto número 55, según el Índice del Trilema Energético, un indicador relacionado con el desempeño energético que incluye las dimensiones de seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad ambiental, además de otras variables de contexto nacional como la fortaleza política, social y económica.

El estudio, que fue presentado por el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés), muestra que el país ha mejorado su posición en cinco puntos comparado con el 2012.

Este es un indicador relativamente nuevo que se viene promoviendo a través del WEC, entidad referente a escala internacional, que congrega a más de 100 países como parte del debate energético y cuenta con presencia en Bolivia a través del Comité Boliviano del WEC y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

Energía alternativa
Que Bolivia esté presente en este índice ubicado en un puesto por debajo de la media, con categoría ACC y mejorando en siete puntos, significa que se están logrando importantes avances en seguridad energética, destaca el sector petrolero privado.

“Bolivia, al ser un país productor continua gestionando su oferta energética adecuadamente para su demanda creciente (nota A)”, resaltaron desde la CBHE. Sin embargo, también explica que el índice muestra que en equidad energética (nota C) se debe incrementar la cobertura con mayor infraestructura y acceso a los sistemas de distribución.

En la CBHE agregaron que el informe sugiere gestionar las tarifas de consumo para dar mayor accesibilidad social y destaca, por otro lado, el equilibrio que se busca en la matriz energética incorporando fuentes de energía alternativas como la solar, eólica, geotérmica (2%), buscando también balancear el suministro entre generación termoeléctrica (65%) e hidroeléctrica (33%).

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, hace notar que este índice, al que considera bastante complejo, muestra que Bolivia tiene serios déficits en cuanto a cobertura de energía, sobre todo en el área rural.

Medioambiente
Respecto al aspecto de sostenibilidad ambiental, el índice señala que el país tiene un desafío importante (nota C) dado que al producirse mayor energía aumentan las emisiones de CO2 (1,49 toneladas per cápita) e implica buscar mejoras en la eficiencia de los sistemas e índice de intensidad energética