jueves, 29 de septiembre de 2016

Gobierno compromete consulta para el proyecto El Bala y El Chepete



El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Eduardo Paz, aseguró que en cumplimiento de la normativa nacional, ejecutará una consulta previa para la realización de los proyectos hidroeléctricos eléctricos de El Bala y Chepete, anunciados por el gobierno.

“Estamos en un proceso de socialización y explicación a la sociedad, del proyecto. Todos los supuestos daños ambientales que va a haber, estarán determinados una vez se concluya el estudio a diseño final. Yo no trabajo sobre supuestos, trabajo sobre hechos concretos. Yo no ando diciendo qué es lo que va a pasar. Soy una persona seria. La Ley 1333 y los compromisos que tiene Bolivia a nivel internacional, establecen la socialización, la consulta pública y la consulta a los afectados una vez esté el diseño final”, dijo la autoridad, muy molesto por las informaciones a las que calificó de “infundadas”, que dan cuenta de un daño ambiental cuando se ejecute el proyecto.

El gobierno informó del estudio de identificación de los proyectos hidroeléctricos El Bala y Chepete con un potencial de cerca de 3.700 megavatios (MW). Estas hidroeléctricas se encuentran en el norte de La Paz. Para su construcción, se estima una inversión de $us 6.000 millones. El estudio preliminar considera 773 kms2 de los 29.773 kms2 que tiene el parque Madidi; es decir, 0,7%, según Paz.

El presidente de Ende señaló que ya se inició el proceso de socialización del proyecto en la población de Rurrenabaque (Beni) y continuará con ese trabajo hasta llegar a todos los afectados por la obra.

Las normativas

En lo que se refiere a los derechos indñigenas en Bolivia, el artículo 30 de la Constitución Polñitica del estado (CPE), establece que el sector tiene derecho a “ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles”

En ese marco, añade que “se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan”.

El artículo 352 complementa que “la explotación de recursos naturales en determinado territorio, estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada”.

“Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios”, determina.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Bolivia adjudica a empresas chinas construcción de una hidroeléctrica

La adjudicación incluye las obras de ingeniería, construcción, montaje, suministro, pruebas y puesta en marcha, de una central de entre 500 a 600 megavatios (MW) que comenzará a operar a partir de 2024


Vista de una planta generadora de energía (torres gigantes)
El Gobierno de Bolivia anunció la adjudicación para la ejecución del proyecto hidroeléctrico Rositas a las empresas: China Three Gorges y China International Water & Electric, con una inversión inicial de $us. 1.000 millones provenientes de un crédito del Eximbank.

Según consignó Reuters, la adjudicación incluye las obras de ingeniería, construcción, montaje, suministro, pruebas y puesta en marcha de la central.

"Hoy suscribimos el contrato con la Asociación Accidental de Rositas, son China Three Gorges, China International Water & Electric y Reedco S.R.L (constructora boliviana)", dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez.

El ministro agregó, "tenemos la garantía de que las mejores empresas chinas están en este proyecto tan importante para todos los bolivianos".

El objetivo del proyecto, emplazado en el este boliviano, es la generación de energía eléctrica con una potencia de entre 500 a 600 megavatios (MW) a partir del 2024.

La producción actual de energía eléctrica es de 1.500 MW y la demanda interna cerca de 1.300 MW.

"Bolivia ganará más dinero con la venta de energía que con la venta de gas natural", señaló el presidente Evo Morales en la firma de ese contrato en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Bolivia tiene el objetivo de exportar más de 8.000 MW desde el 2025 y convertirse en centro energético de Sudamérica.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Hidroeléctrica “Rositas” Gobierno adjudica proyecto sin contar con diseño final

El gobierno, adjudicó este jueves a la empresa china Asociación Accidental Rositas la ejecución de la “Ingeniería, Suministro, Construcción, Montaje Pruebas y Puesta en Marcha” del proyecto hidroeléctrico Rositas, en Santa cruz, con una inversión de más de $us 1.000 millones.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, destacó que una de las tres empresas que conforman la firma adjudicada, construyó la hidroeléctrica más grande del mundo, Tres Gargantas, de 22.500 megavatios.

EMPRESAS CHINAS

“Tenemos la garantía de que las mejores empresas chinas están en este proyecto tan importante para todos los bolivianos”, dijo y destacó que se ha optimizado la potencia del proyecto.

“Ya no son solo 400 MW, son entre 500 y 600 MW, que será confirmado con el estudio de diseño final que nos entregan a fin de año”, señaló Sánchez.

Rositas es un proyecto postergado que data de hace aproximadamente 50 años.

CARACTERÍSTICAS

El objetivo general del proyecto, es la generación de energía eléctrica renovable y limpia para suministrar al Sistema Interconectado Nacional una potencia mínima de 400 MW, a través de la construcción de una presa, central hidroeléctrica y otras obras anexas.

El proyecto figura en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016–2020 y es de Prioridad Nacional con carácter multipropósito.

IMPACTOS

Contempla entre sus beneficios: elevar los niveles de producción de energía eléctrica; crear nuevas áreas de productividad agrícola; elevar los niveles económicos de la región, aumentar las oportunidades de empleo; entre otros.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Capitales chinos se adjudican el proyecto cruceño Rositas



El Gobierno ya eligió a la empresa que se hará cargo de la construcción y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Rositas en el departamento de Santa Cruz.

Se trata de la Asociación Accidental Rositas (AAR) que tiene capitales chinos o sea que el gigante asiático financiará la megaobra.
Desde el Ejecutivo informaron de que mañana se realizará la firma de contrato con esa empresa, para la ejecución de ingeniería, suministro y construcción, montaje, prueba y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Rositas, bajo la modalidad EPC, llave en mano.

El argumento de ENDE
De acuerdo con Eduardo Paz, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la firma con la AAR es de carácter definitivo y que el acuerdo permitirá, primero, iniciar los trámites de financiamiento ante el Eximbank de China, y segundo tener la posibilidad de agregar adendas al contrato.

En cuanto a las modificaciones, Paz dijo que podrían surgir una vez que la empresa Eptisa, encargada de realizar el trabajo a diseño final, termine su trabajo en febrero de 2017.

“Las adendas pueden estar referidas a monto de inversión, ubicación final de la obra, tiempo de construcción y otros cambios. Eso la empresa adjudicataria lo debe aceptar”, aseguró Paz.

Cuando se le consultó porqué no se esperaba el informe final de Eptisa para firmar el contrato, Paz argumentó que procedían así porque hay dos decretos que exigen a ENDE realizar el acuerdo sin más demora porque, para el Gobierno, Rositas es de interés nacional.
“Puede que la empresa no acepte las adendas, si eso pasa el Estado se quedará con los $us 5 millones que la firma depositó como boleta de garantía. Pero esperamos que eso no suceda y se siga con lo programado”, dijo Paz.

Cautela

José Luis Parada, asesor de la Gobernación de Santa Cruz, se mostró sorprendido por la firma de contrato que el Gobierno a través de ENDE realizará mañana.

Según Parada, el acuerdo no tendrá la información final de cuánto costará la obra, en qué lugar preciso se la construirá, cuántas hectáreas se verán afectadas por las inundaciones y a cuánto ascenderá las indemnizaciones, entre otros detalles.

“Considero que es un tema político, que ENDE busca acelerar los pasos, pero es importante saber que con esta firma no empiezan las obras. Para ello falta el informe final y contar con el dinero”, subrayó Parada, que calculó que a fines de 2017 recién se iniciarán los trabajos

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Cívicos plantean cobrar regalías por hidroeléctricas

El presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Juan Flores, informó ayer que esa institución trabaja una propuesta en la que plantean cobrar regalías por los ingresos que generen las hidroeléctricas que se construyan en el departamento.

La propuesta fue dada a conocer en una reunión realizada ayer, en esta ciudad, en la que participaron representantes de los comités cívicos de todos los departamentos, incluido El Alto, para iniciar la elaboración de una agenda cívica nacional centrada en propuestas para el pacto fiscal y las observaciones al Código Tributario.

“La energía eléctrica que se produce en Bolivia son 1.200 Megavatios (MW), Cochabamba produce el 70 por ciento y no recibimos ni un centavo como regalías. Hoy, Cochabamba va a plantear en el escenario cívico nacional cobrar regalías por este concepto como se cobra por la producción del petróleo”, indicó Flores.

El Gobierno desarrolla 21 proyectos hidroeléctricos en el país, todos con diferentes porcentajes de avance, y con la perspectiva de generar 10.936 Megavatios (MW) de energía. De este portafolio de proyectos, nueve están ubicados en Cochabamba, informó el pasado lunes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

La propuesta, según Flores, será trabajada hasta fin de año y formará parte del planteamiento del Comité Cívico de Cochabamba para el debate del pacto fiscal.

Explicó que, para ese debate, los comités cívicos plantearán un nuevo modelo de desarrollo en base a las potencialidades de cada departamento. En ese sentido, resaltó la posición del Gobierno por preferir un pacto fiscal productivo.

“Cada región tiene sus potencialidades y, en todo su derecho, los comités cívicos vamos a reclamar cobrar por exportar nuestra pujanza, por exportar nuestras potencialidades; pero Bolivia debe entrar a ese nuevo escenario”, afirmó.

Por su parte, el vicepresidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Eduardo Espada, lamentó que el Gobierno haya trabajado en las modificaciones al Código Tributario sin haber escuchado las propuestas de los diferentes sectores sociales.

La propuesta de los cívicos será trabajada en cada departamento, pero después se integrará en un solo documento que será planteado al Gobierno.

Afirmó que se realizaron varios encuentros en Santa Cruz y Cochabamba, en los que ya se discutió algunos aspectos técnicos por departamento. También anunció que la propuesta cívica se elaborará en una serie de reuniones programadas hasta fin de año. La siguiente se desarrollará en Santa Cruz, luego será en Tarija y otra en El Alto.



El pasado 31 de agosto, se reunió el Consejo Nacional Autonómico y se acordó comprimir y acelerar las etapas del proceso para poder llegar al primer semestre de 2017 con el pacto fiscal aprobado. El Gobierno exige que sea “un pacto productivo” y no una pelea por recursos.



Definición de pacto fiscal

No existe una definición común y, por lo tanto, tampoco una metodología uniforme para arribar al pacto fiscal, pues este proceso está muy relacionado al contexto económico, social y político del país que decide emprenderlo, explicó a este medio, en declaraciones anteriores, el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

Sin embargo, dijo, no queda duda que es un proceso multidimensional y dinámico, que contiene muchos elementos determinantes que no son mutuamente excluyentes, es decir, más de uno puede ser cierto al mismo tiempo y tienden a influirse mutuamente.

El pacto fiscal no es un fin en sí mismo, es un medio que está integrado con temas que son estructurales, por ejemplo compatibilización de agendas, pues, por primera vez en la historia de Bolivia, el sistema de planificación integral del Estado establece la obligación de presentar los planes de las entidades territoriales autónomas, explicar para qué se destinarán los recursos, cuáles son las prioridades del Estado y de los Gobiernos subnacionales, sostuvo.

Entonces, acotó, pacto fiscal es el proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el nivel central y las entidades territoriales autónomas con participación social de ciudadanos para el buen uso de los recursos públicos.

$us 2.500 MM para electricidad e hidrocarburos en Cochabamba



El presidente del Estado, Evo Morales, para el periodo 2015-2020 garantizó al departamento de Cochabamba una inversión de 2.500 millones de dólares para grandes proyectos de electricidad e hidrocarburos.

En ocasión de participar en la Sesión de Honor en homenaje a los 206 años de la gesta libertaria del 14 de septiembre de 1810, el Jefe de Estado señaló que también se destinarán otros recursos para la ejecución de la integración caminera departamental, como las dobles vías Confital y Bombeo; Cristal Mayu y Chimoré, así como la ruta de El Sillar en la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

Recordó que en los pasados días se firmaron dos contratos hidroeléctricos para el estudio a diseño final que aportarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 350 megavatios de potencia (MW), el Ivirizu y Banda Azul, con una inversión mayor a los 700 millones de dólares.
Dijo que una parte de los recursos, como 463 millones de dólares, se destinará a la ampliación de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos del Chapare para que la generación de energía suba de 100 MW a 480 MW.

“Hasta ahí tenemos cerca de 1.000 millones de dólares de inversión para el tema energético en el departamento de Cochabamba”, precisó.

Se refirió a la planta hidroeléctrica San José, que se encuentra en construcción en el municipio de Villa Tunari, y que producirá 124 MW con una inversión de 245 millones de dólares con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB) y la Corporación Andina de Fomento.

El Presidente destacó que las nuevas inversiones se sumarán a los 1.724 millones de dólares para la ejecución de diversas obras de magnitud en Cochabamba para su desarrollo y fortalecimiento económico.

Existen otros importantes proyectos hidroeléctricos, el Icona con una potencia estimada en 105 MW y Ambrosía con 115 MW, que son parte del programa hacia 2025.

En Cochabamba son varios proyectos eléctricos; además de los ya citados se encuentran el Eólico Qollpana II, con una potencia de 24 MW; Eólico Qollpana III, con 12 MW; y la hidroeléctrica Misicuni con 120 MW.

martes, 13 de septiembre de 2016

Ibten: Centro nuclear generará “unos gramos” de desechos

El Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), a través de su director, Ronald Berdeja, afirmó que el centro de investigación nuclear que se piensa construir en El Alto generará sólo unos gramos de residuos nucleares, que al término del contrato de 20 años con Rosatom serán trasladados a Rusia.

“El reactor de investigación puede tener unos gramos de desecho nuclear que al cabo de su existencia de 20 años, evidentemente y bajo contrato justamente se ha quedado en que estos gramos pueden ser llevados a Rusia”, señaló. Agregó que, por lo demás, el centro de investigación nuclear prácticamente no generará desechos nucleares.

De acuerdo al contrato con la empresa rusa Rosatom, el proyecto tendrá una inversión de 300 millones de dólares e incluirá una planta multipropósito de irradiación, una radiofarmacia, un centro de ciclotrón, un laboratorio de investigación nuclear y capacitación y un reactor nuclear de investigación.

El jueves será la firma para el proyecto Rositas



La hidroeléctrica Rositas será pronto una realidad, así lo informa la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que anunció para este jueves la firma del contrato para la ejecución de "ingeniería, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha del proyecto bajo la modalidad llave en mano".

El acto contará con la presencia del presidente Evo Morales y se desarrollará desde las 10:00 en el salón Exhibición, del hotel
Los Tajibos.

Esta es una de las obras más esperadas por los pobladores de Vallegrande y de la provincia Cordillera que apuestan por el progreso de su región con la presencia de esta hidroeléctrica.

Los detalles de la firma y la empresa que se adjudicó la obra, serán develadas con mayor claridad el día de la firma de presentación.


9 de 21 proyectos hidroeléctricos son en Cochabamba



El Gobierno desarrolla 21 proyectos hidroeléctricos en el país, todos con diferentes porcentajes de avance, y con la perspectiva de generar 10.936 Megavatios (MW) de energía. De este portafolio de proyectos, nueve están ubicados en Cochabamba, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, durante la firma de contrato de crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) para asegurar el financiamiento del proyecto hidroeléctrico Ivirizú.

El ministro Sánchez explicó que de los 21 proyectos hidroeléctricos, cuatro están en proceso de ejecución, dos en licitación, cuatro en fase de estudio a diseño final y 11 en estudios básicos. Los 21 suponen una inversión de 25.400 millones de dólares.

“Esa es la realidad del sector hidroeléctrico, jamás en la historia hemos tenido tantos proyectos hidroeléctricos, creo que el último proyecto hidroeléctrico fue el 85”, afirmó.

Añadió que se prevé convertir a Bolivia en el centro energético de la región y generar ingresos económicos similares a los que se generan a través de la explotación de hidrocarburos.

En ejecución se encuentran las plantas Corani, Misicuni, San José y Miguillas. Los cuatro proyectos generarán 458 MW y tienen una inversión de 841 millones de dólares. En licitación están Ivirizú y Rositas que prevén generar 680 MW con una inversión de 1550 millones de dólares.

Los proyectos que están en estudio son 10, entre ellos figuran la binacional río Madera, Ambrosía, Santa Bárbara, Juntas, Aguas Calientes, Complejo Río Grande, entre otros.

En este sentido, ayer el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) firmaron un contrato por 550 millones de dólares para el financiamiento de la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu, ubicada en Cochabamba, que aportará al menos 300 megavatios de electricidad.

“El BCB nos otorga 3.827 millones de bolivianos con un plazo de 50 años, con un periodo de gracia del capital de seis años y un interés de 1,68 por ciento”, indicó Sánchez.

La planta hidroeléctrica Ivirizu estará ubicada en el municipio de Totora, de la provincia Carrasco, y aprovechará las aguas de la cuenca del mismo nombre, que es un afluente que es parte de la cuenca Mamoré. Su licitación se realizará esta semana.

Según Sánchez, el nuevo proyecto hidroeléctrico contempla la construcción de la represa de Sehuencas que prevé generar 188 MW y la de Juntas que generará 91,3 MW. Añadió que su construcción no perjudicará zonas productivas ni afectará a comunidades.

El Ministro destacó la ejecución de proyectos energéticos que apuntan a colmar la demanda interna de electricidad y dar un paso hacia la exportación.



LICITARÁN ESTUDIOS PARA LA HIDROELÉCTRICA RÍO MADERA

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que hasta noviembre se licitará el estudio de identificación del proyecto hidroeléctrico binacional Río Madera.

“Se va a licitar entre octubre y noviembre, el estudio de identificación de este proyecto tan importante para generar 3 mil Megavatios (MW), es un megaproyecto”, indicó en esta ciudad.

Señaló que el presidente de ENDE, Eduardo Paz, sostuvo una reunión por videoconferencia con la estatal brasileña Eletrobras para acordar detalles sobre el proyecto.

Explicó que el financiamiento para el proyecto tiene contraparte de CAF con 700 mil dólares de los 3 millones de dólares que se necesita para su ejecución. El monto restante del financiamiento se repartirá en porcentajes iguales entre Bolivia y Brasil.

Los especialistas ambientales consultados por este medio en anteriores oportunidades coincidieron en que el aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca binacional Río Madera y la optimización de la central boliviana Cachuela Esperanza son proyectos poco rentables para el país.

El Bala: La línea de transmisión hasta Brasil será de más de 1.000 Km



Entre los documentos del proyecto hidroeléctrico de El Bala y Chepete, difundidos por la Fundación Solón, se encuentra uno que responde a 22 observaciones formuladas a la Ficha Ambiental del proyecto, entre ellas cómo se conectará para la transmisión de energía y la respuesta es que habrá una línea de transmisión que atravesará al menos cuatro municipios hasta Brasil.

El activista y exembajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (2009-2011), Pablo Solón, explicó que las respuestas de la empresa italiana Geodata, adjudicataria de los estudios para el proyecto, son generales; pero destaca lo relacionado con la línea de transmisión y la afectación al patrimonio arqueológico en la zona.

La primera observación es cómo se conectará el proyecto hidroeléctrico El Bala-Chepete al Sistema Interconectado Nacional (SIN). La respuesta de Geodata y de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) es que habrá una línea de transmisión que irá hasta Yucumo y que de ahí se extenderá otra que “atravesará los municipios de San Borja, San Ignacio, Trinidad, Ascensión de Guarayos, rumbo a la ciudad de Cuyaba (Brasil)”.

Solón hizo notar que eso significa construir una línea de transmisión de más de 1.000 kilómetros que atravesará gran parte del oriente para llegar a Brasil, lo que lleva a preguntarse ¿cuánto costará esta línea de transmisión?, ¿qué estudios se hicieron?, ¿a cuánto ascenderá el total del mega proyecto más sus líneas de transmisión a Cuyaba?

Dijo que la respuesta de Geodata-ENDE sólo señala que los costos y estudios para estas líneas de transmisión no se incluyeron en la Ficha Ambiental y que se presentará otra Ficha Ambiental al respecto.

La segunda observación destacada es la referida al patrimonio arqueológico y confirma que se verá afectado.

El Gobierno estima que el proyecto, ubicado al norte de La Paz, costará unos 7.000 millones de dólares y generará 4.000 megavatios (MW) de energía eléctrica.



FINANCIAMIENTO

Respecto al financiamiento para el proyecto hidroeléctrico El Bala, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que hasta 2017 el Gobierno tendrá datos más precisos sobre el financiamiento del proyecto.

“Yo creo que hasta el próximo año ya tendremos una idea clara del financiamiento. Trabajar en el tema de los mercados es importante, acordar los precios, los volúmenes y a partir de eso el financiamiento”, indicó en la firma del crédito para la hidroeléctrica Ivirizú, en esta ciudad.

Trabajadores de ENDE suspendieron actividades

Trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) suspendieron ayer sus actividades en demanda de atención a un pliego petitorio laboral.

Entre los pedidos de los trabajadores se mencionó la dotación de ropa de trabajo, herramientas, vehículos y beneficios laborales. La protesta fue realizada por 720 empleados de todo el departamento de La Paz.

“Estamos abandonados de dotación de uniformes, es por eso que le decimos a la población que no se sorprenda si los empleados nuestro sector están andando como pordioseros, con ropas viejas o botines rotos, como consecuencia al descuido que se tienen con los obreros”, indicó Germán Quiroga.

Los trabajadores de Ende no descartaron asumir otras medidas de presión en el trascurso de la semana, de acuerdo a las determinaciones que defina la reunión de delegados del sector laboral a nivel departamental.

SIN UTILIDADES

De acuerdo con Quiroga, la empresa estatal ENDE Servicios dio a conocer que supuestamente no tendría utilidades para lograr responder a la demanda del sector laboral, realizando la entrega de nuevo material de trabajo, vehículos herramientas y beneficios sociales, razón por la que el sector obrero determinó en la jornada de ayer cumplir un paro de brazos caídos e instalaron un bloqueo en la avenida 6 de Marzo de El Alto en demanda de que la gerencia de esta empresa cumpla sus pedidos laborales.

En el bloqueo realizado por los trabajadores en la avenida 6 de Marzo, algunos de los empleados demostraron los uniformes de trabajo con los cuales deben realizar las atenciones a la población, siendo muchos de estos dotados por anteriores gestiones, antes de que la empresa ingresara a la fase estatizada.

El sector obrero reiteró sus exigencias, además del pago de una prima y un seguro contra accidentes, ante algunos hechos registrados en su sector, como consecuencia de la falta de uniformes y herramientas de protección.

Quiroga recordó que queda pendiente el pago de una prima en un saldo del 35%, fuera de haber sido afectados por el descuento de un día de trabajo, por asistir a una movilización convocada por su ente matriz, como es de la Central Obrera Boliviana (COB), en la temporada de conflictos con el sector fabril.

La medida de presión se cumplió hasta la media jornada de ayer, para que luego se realizara una reunión al interior de sus oficinas, donde los representantes sindicales analizaron la situación y establecieron otras acciones.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Ende y BCB firman contrato por $us 550 millones para financiar construcción de hidroeléctrica Ivirizu

(ABI).- El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) firmaron el lunes un contrato por 550 millones de dólares para el financiamiento de la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu, ubicada en Cochabamba, que aportará al menos 300 megavatios de electricidad.

El presidente Evo Morales, quien realzó con su asistencia la suscripción de dicho contrato dijo: "En el aniversario de Cochabamba esta nueva inversión con deuda interna de 550 millones de dólares para nueva planta hidroeléctrica esa panta generará cerca de 300 megavatios, paralelo a eso vamos a generar 480 de termoeléctrica, sumados casi 700 megavatios sin tomar en cuenta lo que tenemos de San José, Santa Isabel y Corani".

El contrato fue suscrito por el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, y el gerente de Ende Corporación, Eduardo Paz.

Según datos oficiales del proyecto, la planta Ivirizu estará ubicada en el municipio de Totora, que pertenece a la Primera Sección de la provincia Carrasco y aprovechará las aguas de la cuenca del mismo nombre, que es un afluente que es parte de la cuenca Mamoré.

Morales destacó la ejecución de proyectos energéticos que apuntan a colmar la demanda interna de electricidad y dar un paso hacia la exportación.

Recordó que en la etapa de gobiernos neoliberales, entre 1985 y 2005 no se construyó ni una sola planta hidroeléctrica en Bolivia y mucho menos se tenían proyectos de energía limpia.

Cuando llegamos al Gobierno, dijo que la generación de energía era 700 megavatios y la demanda era la misma.

Sin embargo, esa situación cambió con las millonarias inversiones destinadas a instalar termoeléctricas, hidroeléctricas y plantas de energía limpia.

Indicó que esos proyectos, en la actualidad son posibles, por la situación económica que vive Bolivia gracias a la nacionalización de los hidrocarburos.

“La energía eléctrica está muy subvencionada”



Su padre, Julio Lara Aranda, había nacido en Perú y fue el propietario del Hotel Londres. Su madre, Lola Arroyo Salinas, sucrense, se constituyó en la primera mujer egresada de la Facultad de Medicina de San Francisco Xavier como farmacéutica. En ese tiempo, Farmacia dependía de Medicina. Su tesis de grado, presentada en mayo de 1924, lleva este título: “Coca, cocaína y sucedáneos”.

El ingeniero electricista Armando Lara Arroyo estudió en la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina), pero nació en Sucre y salió bachiller del Colegio del Sagrado Corazón. Está casado y tiene cuatro hijos, 12 nietos y dos bisnietos. Ahora, ya jubilado, después de haber sido presidente de Cordech, dos veces gerente de Cessa, exgerente de Elfeo en Oruro, exgerente de Electropaz, exgerente de Producción de Plantas Hidroeléctricas en Cobee; tras haber representado al poderoso grupo español Iberdrola en Bolivia, Perú y Paraguay, entre otros cargos, ha vuelto a radicar en Sucre.

CAPITALES (C). Con su experiencia, ¿qué opina del megaproyecto de El Bala?, ¿es funcional a las necesidades del país? Por otro lado, ¿cómo evalúa el polémico tema de Misicuni?
Armando Lara (AL). El proyecto de El Bala, para conseguir altura, debe acumular mucha agua en un gran embalse; se habla de un dique que creará un espejo de agua de aproximadamente dos veces la superficie de La Paz, siendo sus problemas: el tiempo de construcción (ocho años) y del llenado del embalse (posiblemente de cuatro a cinco años). Una vez construido el dique, el agua no utilizada podrá llegar a 3/4 a 4/5 del volumen total, lo que ocasionará que todos los vegetales y otros seres vivos se pudran, creando gases tóxicos que atentan contra el medio ambiente.
En el tema financiero, durante siete a ocho años habrá un capital inmovilizado de 7.000 millones de dólares, que se traduce en el pago de intereses en desmedro de nuestra economía.
El Bala, para Bolivia, es un proyecto muy grande, pues se habla de 4.000 megavatios (Mw), casi cuatro veces lo que consume el país, por lo que no veo mucha funcionalidad en este momento.
Misicuni es un proyecto que tiene más de 60 años y consiste en generación de energía eléctrica; luego, distribución de agua para la población y agua para riego. Con una inversión aproximada de $us 360 millones, a la fecha en el túnel de trasvase, construcción del dique y la planta de generación, se deberán añadir $us 140 millones para los túneles faltantes, llegando a $us 500 millones, frente a los 200 millones programados para el proyecto.
La tardanza inicialmente fue por falta de recursos, luego por indecisión política y más tarde por malversación, malos manejos y personal no calificado. Inicialmente se debía entregar en 2013, luego en abril de este año, y lo más probable será que lo hagan recién el próximo año. Y sin incluir los dos túneles faltantes.

C. ¿Por qué cree que no se ha considerado el Proyecto Icla en el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012-2022? Y, ¿cuáles son las ventajas de ese proyecto?
AL. Considero que no avanzó este proyecto por dejadez de las autoridades, que nunca exigieron al Gobierno su construcción pese a que en abril de 2013 se firmó con los chinos el estudio de factibilidad que debían entregar en 180 días para proceder luego al diseño final, financiación, construcción y operación.
En octubre de ese año, la Brigada Parlamentaria presentó una declaratoria de prioridad nacional para la construcción del Icla. En noviembre, la Gobernación debía recibir un informe de parte del Gobierno sobre el trabajo realizado por los chinos. Al respecto, la Gobernación nunca dijo nada.
La inversión es de 170 millones de dólares y como ventajas podemos señalar la creación de empleo: 2.000 personas por el tiempo de construcción, que sería de aproximadamente cinco años, más pobladores de la zona, en alimentación, alojamiento, etc. Los ambientes para alojamiento, almacenes, etc., durante la construcción, deberán realizarse pensando que puedan ser utilizados como hoteles de turismo, escuelas, etc.
La parte social más importante del proyecto será el riego de por lo menos 1.000 hectáreas en Chuquisaca, para compensar el traslado de la gente que verá inundados sus campos con mejores tierras y viviendas; costos que se consideran dentro del proyecto.
La construcción de Icla dará lugar al estudio de otros 10 proyectos a lo largo del río Pilcomayo, y será el principio de una serie de obras durante un tiempo relativamente prolongado, preparando personal calificado y manteniendo a la población ocupada con fuentes de trabajo seguras.
Esto permitirá crear una empresa eléctrica que, como socios, podrían ser: ENDE, Gobernación y otras entidades, de manera similar a Fancesa, que darán dividendos para la región. Además, por seguridad de área, con el plan de expansión que ENDE preparó, si no se toma en cuenta Icla, el sistema sur será deficitario, debiendo importar del norte y el oriente sus necesidades eléctricas.

C. ¿La electricidad en Bolivia está subvencionada?
AL. La energía eléctrica está muy subvencionada, ya que desde el año 2000 todas las generadoras con turbinas a gas, que son las que fijan el precio de generación eléctrica, pagan $us 1,3 con impuestos por millón de BTU (unidad calórica inglesa), dando por lo tanto una tarifa eléctrica muy baja, cuando sin subvención el precio del gas a considerar debería ser el de exportación, que en algún momento llegó a $us 10 por millón de BTU.

C. ¿Qué significa esto, cuáles son las consecuencias y qué se debe hacer para resolverlo?
AL. Cualquier subvención debe ser siempre temporal, o hasta que los motivos que lo implantaron hayan desaparecido. En este caso, la subvención es política y es tiempo de que se levante. Más ahora que el precio del gas de exportación ha bajado a cerca de los $us 3 por millón de BTU, debería liberarse y equipararse a dicho precio, consiguiendo de esa manera mayores ingresos, en un momento en que todas las instituciones tienen problemas en sus presupuestos.

C. En lo interno, ¿Bolivia tiene asegurada la satisfacción de su demanda interna con estos proyectos en curso?
AL. Sin duda, tenemos la reserva necesaria para cubrir nuestro crecimiento.

"La parte social más importante del proyecto Icla será el riego de por lo menos 1.000 hectáreas en Chuquisaca, para compensar el traslado de la gente que verá inundados sus campos con mejores tierras y viviendas”.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Cochabamba Proyectan que la región tenga 7 hidroeléctricas



El Gobierno nacional planifica concentrar siete hidroeléctricas en el departamento. Actualmente dos están en operación, dos en ejecución y tres en estudios.

El presidente de la Sociedad de Gestión Ambiental de Bolivia (SGAB), Gregory Paz, manifestó que la construcción de más hidroeléctricas en Cochabamba para generar energía limpia tendrá impactos positivos y negativos que se deben analizar.

Dijo que no se puede excluir la posibilidad de aprovechar el agua para consumo y recordó que Proyecto Múltiple Misicuni es un ejemplo. Lamentó que “ante la falta de educación ambiental se creen fundamentalistas”.

De acuerdo con los anuncios del presidente Evo Morales hasta 2020 se prevén construir cuatro hidroeléctricas: Misicuni y San José en ejecución, Ivirizu, Icona y Banda Azul en estudio. Las cinco se sumarán a Corani y Santa Isabel que están en operación.

La hidroeléctrica Banda Azul se ubicará aguas abajo de San José. Es la continuación del aprovechamiento del río Paracti. Se complementará con los ríos San Martín, Mascota y Pescado, según los datos disponibles en la página web de ENDE.

El proyecto Icona constará de una central hidroeléctrica con una potencia de 100 MW, estará ubicada debajo de la central Banda Azul, en la provincia Chapare.

Su ejecución está a cargo de Corani y se halla en gestión de financiamiento ante el Banco de Desarrollo de América Latina. Se realizan estudios de topografía, geología e hidrología.

El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu contará con dos centrales (Sehuencas y Juntas) de 180 y 74 MW, con una producción de energía promedio anual de 1165 Gwh año 2020. Su ejecución estará a cargo de ENDE Valle Hermoso, se halla en la elaboración de diseño final.

San José está en ejecución y tiene más de un 85 por ciento de avance. Es construida por la empresa china Sinohydro inyectará una potencia de 124 megavatios MW al Sistema Interconectado .

La hidroeléctrica Santa Isabel se halla en operación desde 1973. Las aguas turbinadas de Central Corani son conducidas por canal hacia el embalse de compensación de la represa.

El Proyecto Hidroeléctrico Misicuni es uno de los tres componentes del Proyecto Múltiple Misicuni. Consta de una central con una potencia instalada de 80 MW en 120 MW y una línea de transmisión eléctrica para interconectar con el Sistema Nacional.

El proyecto está en ejecución y demanda una inversión de 260 millones de dólares. Se prevé que comience a operar en 2017.



PROYECTOS Y USO PARA CONSUMO HUMANO

El plan del Gobierno es consolidar el departamento como el centro energético del país. Pero, además, lograr que las fuentes de energía en base a hidrocarburos disminuyan y aumenten las opciones alternativas.

En septiembre, se prevé adjudicar la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu, en la provincia Chapare, con una inversión de más de 500 millones de dólares. Luego, Banda Azul e Icona.

El presidente Evo Morales cuestionó la propuesta de ejecutar el proyecto “Corani Valles” para captar agua del río Paracti para consumo humano, debido a que afectaría a las hidroeléctricas.

Al respecto, el presidente de la Sociedad de Gestión Ambiental, Gregory Paz, manifestó que la construcción de hidroeléctricas no impide que se pueda aprovechar el agua para consumo.

Explicó que la generación de energía a través de hidroeléctricas es una alternativa ambiental con muchas ventajas incluso con relación a la energía eólica y solar. Sobre el daño al medio ambiente, considera que los ecosistemas se adecuan a los cambios. En tanto que el representante del Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema), Jhon Zambrana, manifestó que aún hay poca información sobre las características de las nuevas hidroeléctricas y el impacto ambiental que tendrán.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Inician operación de fase II en el Parque Eólico Qollpana



La segunda fase del proyecto de generación de energía eólica Qollpana, ubicado a 122 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, inició operaciones con un aporte de 24 megavatios (MW). El Gobierno anunció una tercera ampliación de potencia.

El presidente Evo Morales inauguró ayer en el municipio Pocona la segunda ampliación de Qollpana que sumado a la potencia de la primera fase en funcionamiento con 3 MW, su potencia llega a 27 MW para el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

De acuerdo con la Empresa Eléctrica Corani, encargada del proyecto que demandó $us 54 millones de inversión, la energía eólica -generada por viento- es considerada limpia porque usa un recurso renovable en comparación de la termoeléctrica que genera electricidad mediante la combustión de gas que emite gases de efecto invernadero.

Morales dijo que en el período 1985 a 2005 no se tiene registro de inversiones en proyectos de generación de energías alternativas como plantas hidroeléctricas, eólicas o solares, aunque señaló que se mejoraron algunas termoeléctricas.

Explicó que la primera fase de Qollpana consta de dos torres o aerogeneradores de tecnología china y la segunda de ocho fabricados en Alemania.

En ese marco, anunció que ahora se proyecta una tercera fase de Qollpana para generar 51 MW. Indicó que pronto se licitará la construcción de otro parque eólico en los municipios cruceños San Julián, Warnes y El Dorado, para producir 90 MW, además de 20 MW en Tarija y energía solar en Oruro y Potosí.

“Por primera vez en Bolivia estamos empezando la instalación del sistema eólico-solar, energías limpias, de esta manera cuidamos el medioambiente”, remarcó Morales y añadió que el objetivo es convertir al país en el centro distribuidor de energía en Sudamérica.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, manifestó que para el año 2020 se espera generar 540 MW de energía limpia, que no contamina el medioambiente, y de ese total 200 MW será producido por el sistema eólico.

La autoridad explicó que la inversión para los proyectos de energía alternativa llegará a $us 1.107 millones hasta el 2020.

Para el sector de generación eléctrica la inversión al 2025 llegará a $us 29.000 millones.

SETAR: Trabajadores en emergencia

Ante la paralización del anillo energético en la ciudad de Tarija, por la falta de acuerdo entre la Gobernación con el Gobierno Nacional para reactivar el proyecto, los trabajadores de Setar ingresaron en emergencia para exigir una solución a la obra y evitar un colapso energético.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Generación de electricidad: Gobierno confirma 40 proyectos hasta 2025

El Gobierno informó que en la siguiente década ejecutará un paquete de 40 proyectos de generación eléctrica y anticipó que hasta 2020 se ampliará la cobertura de electricidad para el 100% de la población.

INVERSIONES

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que al 2020, el Gobierno nacional invertirá $us 4.644 millones para generar 2.695 megavatios (MW) de energía adicional estimados, a través de diferentes proyectos de generación que impulsa. “En 2020, en hidroeléctricas vamos a incrementar 980 MW, con termoeléctricas vamos a tener 1.205 MW adicionales. Con energías renovables llegaremos a 510 MW”, explicó en la audiencia de rendición pública de cuentas parcial 2016, del sector eléctrico, realizada este martes en la ciudad de Cochabamba, en presencia de las autoridades de las empresas del sector eléctrico del país.

COBERTURA

Señaló que bajo el principio de universalización de los servicios básicos, se trabaja intensamente para que en 2020 la cobertura eléctrica en Bolivia llegue al 100%. “Queremos que en cuatro años todos los bolivianos tengan luz, electricidad para una mejor calidad de vida”.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Esperan que en 2020 la electricidad llegue al 100% de la población



Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 1,8 millones de bolivianos aún no tienen electricidad. Bolivia es uno de los siete países de América Latina en el que se concentra el 75% de las personas sin este servicio. Una realidad que quiere ser cambiada pronto.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía se ha propuesto que hasta el 2020 el 100% de la población tenga electricidad.

"Queremos que en cuatro años todos los bolivianos tengan luz, electricidad, para una mejor calidad de vida", dijo este martes el El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

Para ello, el Gobierno invertirá aproximadamente de 4.644 millones de dólares para generar 2.695 megavatios de energía eléctrica.

Puedes leer: BID da $us 100 millones para la electricidad rural

Sánchez precisó que hasta 2020 se generarán 980 megavatios adicionales, con termoeléctricas 1.205 y con energías renovables 510 megavatios.

Entre 2001 y 2015, la cobertura de electrificación rural se
incrementó de 25 % a 66 % en el país, con la conexión de 1,3
millones de hogares.

Sin embargo, se estima que aún existen 375.000 hogares sin
electricidad en Bolivia, de los cuales un 86 % están en áreas
rurales

El BCB dará crédito para hidroeléctrica en la Llajta



El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que el presidente Evo Morales firmará un crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) para la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu.

“El Presidente va a firmar el lunes (12 de septiembre) un crédito con el BCB de 550 millones de dólares para la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu para generar 280 megavatios", informó Sánchez.

La autoridad energética explicó que en la actualidad Bolivia genera 65 megavatios de energía alternativa y en 2020 se apunta a producir 510 megavatios, producción que representará el 25% de la demanda eléctrica a escala nacional.

Añadió que el viernes 9 de septiembre el Gobierno entregará la segunda fase del parque eólico Colpana, que generará 24 megavatios de energía. La inversión fue de 52 millones de dólares.

Rosatom inicia estudio de suelos en área de construcción de centro de investigación nuclear



El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo el martes que la rusa Rosatom iniciará un estudio de suelos en el área de construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que estará ubicado en la ciudad de El Alto, La Paz.

"Es para hacer todos los estudios geológicos de la zona de construcción", explicó en una rendición pública de cuentas sobre el avance del programa nuclear estatal.

Sánchez explicó que ese trabajo comenzará en las próximas horas con la extracción de tierra y varios análisis de laboratorio para ver la resistencia del terreno intervenido.

"En función a la resistencia de ese suelo se diseñará todo lo que es la infraestructura y a partir del diseño firmaremos el contrato para la construcción", agregó.

El área de pruebas será enmallada durante las próximas horas.

El proyecto de construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear demandará la inversión de más de 300 millones de dólares.

Ese complejo constará de un centro de ciclotrón - radiofarmacia, una planta multipropósito de irradiación, un reactor nuclear de investigación de baja potencia y un laboratorio de investigaciones nucleares y capacitación.

martes, 6 de septiembre de 2016

BID da $us 100 millones para la electricidad rural



El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un crédito de 100 millones de dólares para ampliar y mejorar de la cobertura del servicio eléctrico en las zonas rurales de Bolivia.

Los objetivos específicos del préstamo se centran "en la cobertura del servicio eléctrico en el área rural, fomentando el consumo de energía eléctrica a través de usos productivos en el área rural", apuntó el BID en nota de prensa.

Además, agregó el organismo multilateral, "busca incrementar la capacidad de transmisión de energía eléctrica para atender la demanda en zonas de ampliación de cobertura, apoyando a reducir las emisiones de CO2 asociadas al uso de combustibles fósiles en sistemas aislados".

Entre 2001 y 2015, la cobertura de electrificación rural se incrementó de 25% a 66% en el país andino, con la conexión de 1,3 millones de hogares.

Sin embargo, se estima que aún existen 375.000 hogares sin electricidad en Bolivia, de los cuales un 86% están en áreas rurales, mayormente en comunidades indígenas y de bajos recursos.

La población beneficiaria del programa corresponde a aproximadamente 35.000 hogares rurales sin electricidad que serán conectados a través de redes eléctricas de distribución, y aproximadamente 19.000 hogares adicionales en el área de influencia directa de la línea de transmisión Padilla-Monteagudo-Camiri.

El programa cuenta con recursos del Capital Ordinario del BID por 85 millones de dólares con un periodo de amortización de 30 años, y los otros 15 millones serán financiados con recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) con un periodo de amortización de 40 años.

Tres comunidades de Portachuelo tienen luz eléctrica



Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación, inauguró el sistema de electrificación de las comunidades Perotó, La Cancha, El Torrente, Las Abritas, Güendá Viejo y Gaveta (Portachuelo). Se trata de 30 kilómetros de tendido eléctrico para 42 familias de estas comunidades. La obra demandó una inversión de Bs 2,5 millones.

Aguilera destacó el trabajo de la Gobernación en 10 años de gestión. "Estamos contentos como Gobernación, porque el reflejo de lo que tenemos es para hacer desarrollo. Ya nos estamos acercando a los 8.000 kilómetros de tendido eléctrico en los municipios del departamento y eso es una muestra de política social", aseguró.

Mario Algarañaz, vecino de la comunidad La Cancha, manifestó que "tener energía eléctrica era un anhelo que hoy se hace realidad por una política del gobernador Rubén Costas, que se preocupa por el bienestar en las provincias".

Por su parte, el alcalde de Portachuelo, Juan Carlos Borja, manifestó que estas comunidades “soñaron por mucho tiempo con tener luz, y hoy, gracias a una acertada política social de las autoridades departamentales, ese sueño ha podido convertirse en realidad porque consideramos que Costas es una autoridad que trabaja por las provincias y, gracias a ello, cumplimos con atender las necesidades de nuestro pueblo, por eso queremos celebrar este proyecto tan importante", manifestó la autoridad municipal, que es de filas demócratas

lunes, 5 de septiembre de 2016

“Si se exportara electricidad deberían hacerlo con plantas de recursos renovables”



Experto en energía, expresidente de Cordech, dos veces gerente de Cessa, exgerente de Elfeo (la distribuidora de electricidad de Oruro), fue primer gerente de Electropaz (entre 1995 y 2000), además de gerente de Producción de Plantas Hidroeléctricas en Cobee.

Estuvo a cargo de la generación hidráulica de Zongo y Miguillas y trabajó durante gran parte de su carrera para Iberdrola (el mayor grupo empresarial dedicado a la producción, distribución y comercialización energética en España), de la que fue su representante en Bolivia, Perú y Paraguay, además de director. Perteneció a la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia (ABAC), dependiente de la Academia Nacional de Ciencias. En 2004 fue reconocido como ingeniero sobresaliente (“PES Chapter Outstanding Engineer Award”) de la Power Engineering Society.

El chuquisaqueño Armando Lara Arroyo, ingeniero electricista que estudió en la Universidad de La Plata (Argentina), ha vuelto a residir en la capital después de haber desarrollado su vida profesional en distintas ciudades del país y en el exterior. Atendió a CAPITALES en su casa, para responder a varias inquietudes relacionadas con la cuestión energética, estratégica para el gobierno de Evo Morales. Por la importancia y la extensión de esta entrevista, la presentamos en dos partes: la segunda será publicada el próximo martes 6 de septiembre.

CAPITALES (C). El país está embarcado en proyectos millonarios de generación de electricidad con energías renovables, con diferentes plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y otras. Incluso el vicepresidente García Linera acaba de anunciar un programa de producción de energía por fusión nuclear, aprovechando las grandes reservas de litio. En su criterio, ¿Bolivia tiene un norte claro en este sentido? ¿Recuperaremos algún día semejantes inversiones? ¿Cuál es su análisis y qué recomienda usted en este tema?
Armando Lara (AL). No tienen un norte claro, pues si se exportara electricidad deberían hacerlo con plantas de recursos renovables como hidroeléctricas, biomasa, solar, etc. Pero lastimosamente siguen comprando turbinas a gas.
El Vicepresidente habla de fusión nuclear, pero, para que esta tecnología pueda ser usada en centrales nucleares, se tendrá que esperar por lo menos 50 años. Una aclaración: el litio solo reemplaza al plomo en las baterías comunes; no crea energía, solo la acumula.
Para recuperar las inversiones, depende de la tarifa que se pacte con el comprador.
Si estamos de acuerdo con lo firmado en París sobre el medio ambiente (la conferencia de cambio climático COP 2015), entonces debemos dedicarnos a construir centrales hidráulicas de mediano porte, evitando los grandes embalses; además, utilizar recursos renovables como solar, eólicas, biomasa, etc., ya que ahora tienen costos muy competitivos.

C. Recientemente, una consultora argentina advirtió que si la urea boliviana para exportación es más barata que el gas exportado a Argentina, implicará un mal negocio para nuestro país. ¿Qué opina al respecto? ¿Es rentable para Bolivia exportar urea al Brasil con la ubicación de la planta en el Chapare?
AL. Es muy cierto lo que dice el experto. Dicho de otra manera, si plantas similares de amoniaco y urea, una en Brasil (3 lagoas) y otra en Bolivia (Bulo Bulo), usan la misma materia prima, en este caso gas natural boliviano, el costo de producción será aproximadamente igual en ambas plantas, pero como el mercado está en Brasil, Bolivia debe transportar ese producto, por lo que el costo puesto en Brasil será más caro debido al transporte y, si queremos ser competitivos, se deberá bajar el precio del gas en Bolivia.
Por lo tanto, no era necesario invertir más de 1.000 millones de dólares utilizando gas, era mejor exportar el gas sin realizar semejante inversión. Lo mismo puede ocurrir con la venta de electricidad, si esta se produce con gas natural.
La planta en Bulo Bulo está mal ubicada: una factoría se instala en el sitio donde hay materia prima, o en el sitio donde está el mercado, y que en ambos casos se tenga un medio de transporte adecuado. En este caso, en el Chapare no hay gas y no está el mercado; además, el transporte por camiones en la vía Cochabamba – Santa Cruz actualmente es desastroso, entonces imagínese transportar 2.000 toneladas de amoniaco y urea diariamente, por eso se decidió construir un ferrocarril hasta Warnes con una inversión de 300 millones de dólares adicionales pero, por problemas con los contratistas, el proyecto está retrasado.
Solo será rentable si Brasil no tiene suficiente producción de urea; de lo contrario será un fracaso.

C. Entre las conclusiones del VI Congreso de Gas y Petróleo de Santa Cruz, según el Ministro de Hidrocarburos la CAF, en un estudio, visualiza que Bolivia tiene las mejores posibilidades de ser exportador de energía eléctrica (en una primera fase a Argentina y Brasil y en una segunda a Paraguay y Perú). Por otro lado, García Linera anunció una inversión de $us 31.000 millones hasta 2025, y se habla de convertirnos en el ”centro energético de Sudamérica”. ¿Esto es posible? ¿Es correcta, desde su punto de vista, la perspectiva del Gobierno de darle prioridad a la exportación de electricidad antes que al gas? Y, en ese sentido, ¿vamos por buen camino?
AL. Ganas siempre tenemos; pero Brasil tiene una potencia instalada con 130.000 megavatios (Mw), frente a 1.300 Mw que tenemos nosotros. Si solo queremos cubrir el crecimiento anual del Brasil, que es del 5%, necesitamos entregar 6.550 Mw cada año, es decir, más de un proyecto como El Bala. Chile actualmente tiene 1.300 Mw en energía solar en el desierto de Atacama, es decir, toda la producción de Bolivia, y si hablamos del Paraguay, con Itaipú tiene 9.000 Mw y con Yaciretá 1.550 Mw.
Nosotros, con 31.000 millones de dólares, apenas llegaríamos a instalar 13.000 Mw. Será correcto exportar energía eléctrica siempre que sea con centrales hidráulicas y/o con recursos renovables.

“Si estamos de acuerdo con lo firmado en París sobre el medio ambiente (la conferencia de cambio climático COP 2015), entonces debemos dedicarnos a construir centrales hidráulicas de mediano porte, evitando los grandes embalses”

“El Vicepresidente habla de fusión nuclear, pero, para que esta tecnología pueda ser usada en centrales nucleares, se tendrán que esperar por lo menos 50 años. Una aclaración: el litio solo reemplaza al plomo en las baterías comunes; no crea energía, solo la acumula”

sábado, 3 de septiembre de 2016

Gobierno costeará una moderna planta hidroeléctrica que estará ubicada en el valle cochabambino

El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó que firmará el contrato para la construcción de la planta hidroeléctrica Ivirizu, que tendrá una inversión de $us 550 millones.

"Está prevista la firma de una inversión de $us 550 millones para nueva planta hidroeléctrica en el departamento de Cochabamba, Ivirizu", dijo en conferencia de prensa reportó Reuters.

La decisión fue tomada en una reunión que tuvo Morales con el Gobernador de Cochabamba, varios ministros y miembros de la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) con la finalidad de elaborar la agenda de entrega de obras que se ejecutará durante la nueva efeméride regional.

Según Morales, la ejecución del nuevo proyecto hidroeléctrico se hará para concretar la generación de cerca de 300 megavatios de energía.

Dijo que la edificación de la obra estará sustentada por un estudio técnico a diseño final recién terminado.

Por otro lado, Morales anunció que hará entrega de varias obras durante la efeméride de este departamento, entre ellas un ducto que hará posible proveer gas natural a la planta de urea y amoniaco que se construye en la región de Bulo Bulo del Chapare.

"Casi en todos los municipios tenemos también pequeñas y grandes obras. Solamente, estamos revisando, en sistemas de agua potable y riego son 32 proyectos terminados para entregar", acotó.

El mandatario explicó que el ciclo de entrega de obras comenzará el 1 de septiembre y continuará durante cerca de 13 días.