Seis regiones del país (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí) sufren apagones y reducción de voltaje intempestivos por el déficit entre oferta y demanda de electricidad.
Justo a un mes de que el Ejecutivo promulgó el Decreto 0934 que establece, en casos de déficit, restricciones de energía eléctrica -por primera vez en lo que va del año- el miércoles la oferta sucumbió frente a la disparada de la demanda al contraerse en 144 MW, lo que derivó en problemas de potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y representó el retiro efectivo de un total de 35,5 megavatios (MW).
Mediante un comunicado, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) explicó que la caída de la oferta es resultado de trabajos de mantenimiento y fallas fortuitas en generadoras.
Los dos factores que provocaron que desde el martes -según el reporte del CNDC en su página web- las firmas distribuidoras de electricidad, Electropaz (La Paz), CRE (Santa Cruz), Elfec (Cochabamba), Elfeo (Oruro), Cessa (Sucre) y Sepsa (Potosí), ejecutaron la regulación de voltaje (reducción de voltaje) y la desconexión de carga manual (cortes) fueron: las altas temperaturas en el oriente y el intenso frío en el occidente sumado al mantenimiento de generadoras de Guaracachi (Santa Cruz) y Valle Hermoso (Cochabamba).
La desconexión de carga manual (cortes), a decir del CNDC, también afectó a Coboce y Emirsa (Cochabamba), Vinto (Oruro) y San Cristóbal (Potosí).
En el caso de Santa Cruz, el miércoles desde las 18:37 hasta las 21:38, la CRE tuvo que dejar sin electricidad a 45.515 hogares para cumplir con el requerimiento del CNDC de bajar la distribución en 13,2 MW. El martes sacrificó 3,90 MW entre las 16:23 y las 17:47.
El mismo miércoles, la instructiva del CNDC fue regular el voltaje en un equivalente a 4 MW, entre las 10:33 y 18:00 y de 8 MW (18:00 a 22:47).
La Paz tuvo que aplicar apagones el martes en los horarios de 16:22 y 17:47 para reducir el uso de 2,50 MW y el miércoles aplicó nuevos cortes desde las 18:36 hasta las 21:37 para sacrificar 8,80 MW.
Cochabamba igual bajó la palanca a sus usuarios. El martes disminuyó 1,60 MW y el miércoles 5,40 MW. Los otros distritos fueron afectados en menor proporción.
La generación total nacional, hasta el 9 de agosto según el CNDC, fue de 1.049 MW y la demanda llegó a 1.002 MW.
El gerente de Guaracachi, Eduardo Paz, adelantó que las cuatro generadoras retiradas de operación fueron debido a que están sometidas a mantenimiento rutinario y que el próximo domingo reincorporarán a dos, lo que representará una generación adicional de 30 MW. A fin de mes se restituirán las otras dos, con lo que se tendrá 90 MW.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) indicó que ayer en horas de la mañana recibió reportes de cortes de energía en la empresa cementera Viacha y en otras firmas de El Alto (La Paz).
No obstante, según su gerente Fernando Hinojosa, la explicación de ENDE fue que una desconexión del SIN provocó el corte temporal.
ENDE tiene que invertir
Álvaro Ríos | Exmin. de Hidrocarburos
No es todavía una crisis estructural. No es una situación de pánico. Es una señal muy clara de que no estamos invirtiendo lo suficiente en generación de energía. Los problemas que se han estado suscitando estos días, y pueden darse en este periodo de dos meses, se dan por alta demanda provocada por las altas temperaturas en el oriente y las bajas temperaturas en el occidente. Es un primer mensaje que nos hace ver que hay que reconocer que tenemos un déficit de generación y que ENDE necesita generar las inversiones. Necesitamos por lo menos incorporar unos 200 MW para 2012. Estamos hablando de unos $us 150 a $us 200 millones que se tienen que invertir en los próximos nueve a diez meses.
Tener más generadoras
Carlos Miranda | Exsup. de Hidrocarburos
Está sucediendo lo que inevitablemente iba a suceder, pero se está adelantando la cosa. Yo esperaba que sea entre fines de agosto y septiembre. En el fondo sigue siendo el mismo problema de no contar con reservas. El tener la unidad de ciclo combinado sin funcionar de Guaracachi, nos ha quitado un margen de seguridad de 85 MW.
Ahora, ¿qué se puede hacer para evitar esta situación?, la respuesta es tener suficientes márgenes de seguridad eléctrica. Para hacer eso deberíamos tener alrededor de 1.400 a 1.450 MW instalados en este momento y tan solo tenemos 1.350 MW. Entonces, se debe contar con más generadoras termoeléctricas o hidroeléctricas. Es un proceso largo.
Para tomar en cuenta
144 MW
Reducción
Es la cantidad de energía, según el Comité Nacional de Despacho de Carga, que se dejó de generar en todo el país por mantenimiento y fallas fortuitas en generadoras.
200 millones
Inversión en $us
Es la cantidad que, en criterio del exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, urge invertir en Bolivia en los próximos nueve meses para que la historia de apagones y baja de voltaje no se repita en 2012.
45.515
Afectados
Es la cantidad de hogares cruceños que se quedaron sin electricidad el miércoles. La CRE, al igual que el resto de los distribuidores, se ajustó a los requerimientos del CNDC en cortes de energía y reducción de voltaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario