jueves, 11 de agosto de 2011

Proyectos de generación eléctrica se basará en gas que está al filo de su producción

Demora por lo menos cinco años la construcción de una hidroeléctrica, por lo que se debe pensar a desarrollar proyectos serios, en criterio de Alvaro Ríos.

Cualquier decisión de paliar el problema eléctrico en el país tendrá que ser sustentada en los próximos cinco años por la producción de gas, que también está al filo de su producción, explicó el experto en temas energéticos, Álvaro Ríos.

Para Ríos, en estos momentos pensar que la solución sea inmediata es imposible por el tiempo que demora la construcción de una hidroeléctrica que requiere certificación ambiental y otros aspectos técnicos y financieros, frente a los proyectos de generación de energía que aplicará el Gobierno frente a un inevitable racionamiento eléctrico, tomando en cuenta las reservas paradas en 0MW en horas pico de alta demanda.

Explicó que lo que se puede venir en un futuro en el país son restricciones serias, por dos condiciones: Primero al riesgo de falla de algunas empresas que están operando, ya sea termoeléctrica -que sustenta en más del 50% el suministro de energía - o hidroeléctrica

Y en segundo lugar por los cinco años que demora la construcción de una hidroeléctrica, por lo que se debe pensar a desarrollar proyectos serios.

PROYECTOS DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA

Respecto a los proyectos de generación de energía eléctrica que tiene contemplado instalar el Gobierno en el país, Ríos explicó que si bien existen esfuerzos para poner las generadoras puedan darse de emergencia, pero el factor gas no está muy holgado en su producción.

Por lo tanto se tendrá que estimar capacidad de gas y de transporte del energético, en todo caso, remarcó que estos generadores de emergencia podrían estar ubicados en un lugar estratégico para el sector eléctrico, pero no podría estar muy bien situados para el tema del gas, por lo que podría devenir problemas en los próximos 18 meses.

“Pero, en los próximos cinco años no nos queda nada más que seguir aumentando nuestro parque de generación eléctrica en base al gas no hay otra opción, pero el gas no está muy holgado que digamos- no hay muchos excedentes de gas ni de producción”, dijo.

El informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), indica que en julio se registró una alta demanda estacional por el período invernal, toda vez que la producción de gas natural alcanzó a 45.59 MMmcd, logrando cumplir el mercado interno y los compromisos de exportación a Brasil y la Argentina.

En dicho período, se destinó al mercado brasileño un volumen promedio de gas natural de 28,77 MMmcd. En tanto que a la Argentina se enviaron 7,62 MMmcd, mientras que el mercado interno consumió 9,250 MMmcd. Esta producción apenas alcanzó para cubrir los tres mercados, aunque si Brasil demandaba 31 MMmcd, la situación podría haberse complicado para el país.

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

Ríos, consideró que si bien el Gobierno apunta a la inversión en sectores estratégicos para el país (hidrocarburos, eléctricas entre otras), éstas no serán suficientes debido a que la inversión estatal no será suficiente, tanto en el sector hidrocarburifero como en el eléctrico.

“No se está trabajando con planificación energética tanto en petróleo como en gas natural. Básicamente en el tema de energía eléctrica o en el tema gas falta inversiones en generación y exploración. No hubo suficiente inversión en generación de energía eléctrica que acompañe la demanda”, remarcó.

Mencionó que lograr una planificación seria energética en el país que además está acompañada de inversiones se requiere que las empresas estatales y el país haga un poco de planificación a largo plazo para que no tengamos los problemas que se tiene ahora.

“No dudo que YPFB a través Andina o Chaco, tengan la intensión de invertir, pero creo que el país necesita mucho más trabajo, muchas más actividad de trabajo, por eso creo que es importante el concursos del sector privado”, manifestó.

Enfatizó que el Estado o el Gobierno no debe ser el único actor para lo que se requiere del impulso energético en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario