jueves, 26 de junio de 2014

Ende apuntala a San José que dará 124 MW

La Empresa Nacional de Electricidad-ENDE Corporación firmó ayer con la china Sinohydro, observada en Ecuador, un contrato por 124,1 millones de dólares para la construcción de obras civiles de la hidroeléctrica San José que deben ser entregadas en 37 meses.

Considerado como el proyecto más ventajoso en el Plan Óptimo de Expansión, San José le inyectará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 124 megavatios (MW). El plan supone la adjudicación de otros dos componentes y la inversión total será de 244,83 millones de dólares, pero las obras adjudicadas a Sinohydro son las más importantes.

Sinohydro trabaja en el país desde 2012, año en el que fue fustigada en Ecuador por problemas laborales y de avance de obra en la hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair. En 2013 también fue vinculada al Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, hoy fuera del complejo. La empresa trabaja en otros dos proyectos hidroeléctricos en el país.

Según datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el contrato formalizado ayer entre el representante legal de Sinohydro, Li Wei, con el presidente ejecutivo de ENDE, Arturo Iporre, y el gerente general de Corani, Carlos Rocabado, comprende la construcción de obras civiles, embalse de regulación, red vial y tres túneles de conducción. La supervisión del proyecto estará a cargo del consorcio AIN Active, tarea adjudicada por 7,49 millones de dólares, según informó Iporre en el acto en el que participó el presidente Evo Morales. La fiscalización estará a cargo de la Empresa Eléctrica Corani SA.

Por su parte, Morales dijo en su intervención que “vamos bien en generación de energía” e hizo notar que entre la energía hidroeléctrica y la termoeléctrica el país tendrá disponibles unos 1.600 MW, dejando 400 MW de reserva, considerando que la demanda interna es de unos 1.200 MW por lo que “las industrias deben estar seguras que no va a faltar energía”.

Respecto al proyecto, Morales complementó señalando que el segundo contrato será firmado para las obras del Embalse Miguelito por 80 millones de dólares y que ya está en licitación. El tercer contrato será para la construcción y montaje de las líneas de transmisión por 16 millones de dólares, haciendo el total de 244,83 millones de dólares. De ese monto, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina financiará 94,89 millones de dólares y el Banco Central de Bolivia (BCB) financiará 149,94 millones de dólares.

Respecto al contrato, Morales admitió que hubo retraso pues debió ser concretado en 2013; “pero se originaron peleas entre los técnicos” y recomendó no entorpecer los proyectos y hacer un trabajo honesto.

Al representante de Sinohydro le aconsejó puntualidad en las obras, caso contrario se ejecutarán las boletas de garantía. Añadió que, según acuerdo con el presidente de China, ambos gobiernos le harán seguimiento.

Aprovechó para informar que la próxima semana tendrá una reunión bilateral con el Presidente chino en Brasil.

A través de un intérprete, después del acto, el gerente de Sinohydro, Feng Haiqing, dijo que la empresa trabaja unas 20 hidroeléctricas a nivel mundial lo que supone el 50 por ciento del mercado y destacó que su proyecto más grande es Coca-Codo Sinclair en Ecuador, por más de 2.000 millones de dólares.

Según una nota de elcomercio.com, de enero pasado, los problemas del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair no sólo se presentaron en el área laboral sino también en el avance de obra. Las denuncias incluyeron maltrato laboral y también hubo una denuncia por facturas no canceladas hecha por la constructora Sakoto.

OTROS PROYECTOS

En 2012, el Gobierno contrató a Sinohydro para reactivar el proyecto hidroeléctrico Rositas, en Santa Cruz, de casi 1.000 megavatios de potencia. La “revisión y optimización” del diseño del proyecto demandaría al menos 2.000 millones de dólares.

Rositas, a cargo de Hydrochina, fue frenado recientemente.

También en 2012, fue contratada para revisar y optimizar el diseño y el costo del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza, ubicado al noreste del país en el río Beni.

Oruro tendrá 100 % de cobertura de energía eléctrica hasta el 2015

El departamento de Oruro tendrá hasta el próximo año el cien por ciento de cobertura de energía eléctrica, aseguró en horas precedentes el gobernador Santos Tito, quien informó acerca de este proyecto que tiene el 96 por ciento de avance.

La primera autoridad del departamento hizo esta afirmación tras el viaje que realizó a la Central Ventilla-Pongo que se encuentra en el municipio de Caracollo, distante a 50 kilómetros aproximadamente al Norte de la ciudad de Oruro.

En dicho lugar hizo la entrega del proyecto de electrificación que beneficiará principalmente a las comunidades aledañas a la mencionada central.

"Hemos estado en el municipio de Caracollo en la Central Ventilla-Pongo donde hemos tenido la satisfacción de entregar una obra muy importante de límite con el departamento de La Paz. Hemos invertido recursos económicos de 1,6 millones de bolivianos para electrificación, principalmente para baja tensión", afirmó.

La autoridad indicó que se llegaron a varias comunidades de la Central Ventilla-Pongo como Collpa Vinto que está en la misma frontera con La Paz.

"Con la entrega de esa obra de electrificación el Gobierno departamental está llegando al 96 por ciento de cobertura en cuanto a electrificación se refiere, en el departamento de Oruro.

Hemos llegado a muchas comunidades, queda mucho trabajo pendiente de hacer las derivaciones correspondientes en cada uno de los hogares, de las viviendas que tienen en las comunidades", aseguró.

El gobernador Tito señaló que el propósito del proyecto de electrificación es que exista energía eléctrica en todas las comunidades, compromiso que fue asumido y cuya finalidad es llegar al 2015 con una cobertura total de energía eléctrica.

miércoles, 25 de junio de 2014

Proyectan 3 microcentrales hidroeléctricas en el país

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, acordó ayer construir dos microcentrales hidroeléctricas en La Paz y una en Chuquisaca, con una inversión que supera los 9 millones de bolivianos, informaron fuentes oficiales.

“Hemos firmado tres convenios para ejecutar tres microcentrales hidroeléctricas”, anunció Sosa en un acto en el que participaron representantes de La Paz y Chuquisaca.

Sosa detalló que las dos microcentrales hidroeléctricas de La Paz, 15 de agosto y Muma, serán construidas en los municipios de Irupana e Ichoca, respectivamente; la primera con una inversión de 4,7 millones de bolivianos y la segunda con 2,4 millones de bolivianos.

La tercera, Huaycoma, será instalada en el municipio Incahuasi de Chuquisaca con una inversión de 2 millones de bolivianos. El dinero para la ejecución proviene de la cooperación internacional.

martes, 24 de junio de 2014

Empresario presenta proyecto para explotar energía solar

El embajador boliviano en Suecia, Milton Soto, recibió de manos del presidente de la empresa finlandesa Tespack, el boliviano Mario Aguilar Robles, un proyecto industrial de amplia perspectiva internacional para explotar la energía solar en Bolivia, bajo la tuición del Estado Plurinacional.

"Tespack propone explotar la energía solar con una fábrica de paneles solares de última generación y una fábrica de baterías para el almacenamiento de esta energía en base al litio boliviano. El empresario se encuentra dispuesto a desarrollar tecnología en Bolivia donde cualquier tipo de patentes y desarrollos puedan ser protegidos y pertenezcan al Estado", afirmó Soto.

El proyecto presentado, será enviado a la cancillería boliviana por valija diplomática para la consideración de las autoridades pertinentes, refirió Soto.

Al ser consultado en torno a la viabilidad del proyecto en el país, Soto asegura que es un planteamiento confiable, dado que el Gobierno del presidente Evo Morales está abierto a las ideas y emprendimientos que beneficien al país en el sector energético.

domingo, 15 de junio de 2014

El proyecto hidroeléctrico Rositas demorará ocho años

Han pasado más de 40 años y el anhelado proyecto hidroeléctrico Rositas sigue siendo un sueño para los cruceños, pues el Gobierno decidió frenar la ejecución de la represa con la empresa Hydrochina por sus elevados costos (más de $us 1.000 millones), además que su plan no coincidía con algunos aspectos técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Empero, la estatal lanzó el anterior domingo una licitación pública internacional para su diseño final y posterior construcción, que se estima concluir en unos ocho años.

El proyecto incluye otros estudios que permiten actualizar el desarrollo del potencial de la cuenca del Río Grande hasta Abapó, que se estima tiene un potencial de más de 3.000 MW, cuyo periodo de estudio es de 18 meses, con un alcance más completo y, además, realizado bajo el control de especialistas nacionales, informó el presidente de ENDE, Arturo Iporre.

Una vez concluido el diseño final, se encarará la gestión de financiamiento y su posterior construcción, cuyo periodo será determinado en la etapa de diseño con las características del proyecto optimizado. El periodo de construcción estimado es hasta el 2022.

Gobernación ve retroceso

Hugo Sosa, secretario general a.i. de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que el cambiar de estrategia desecha todo el avance hasta la fecha y se retrocede cuatro años.

“Esto pasa por una mala planificación de la demanda de energía, el crecimiento nacional en consumo de energía es del 7% al año, aproximadamente 100 megas, si tomamos como horizonte el 2024, para esa fecha el consumo de energía va a ser igual al actual, el crecimiento se duplicaría quedando inclusive Rositas pequeña para abastecer la demanda energética”, acotó.

El vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Teófilo Caballero, sostuvo que hay una falta de voluntad del Gobierno para encarar no solo este proyecto sino el Mutún y la exploración de los bloques Cupecito y Almendro de la firma GTLI. El objetivo es afectar a la región, según el directivo

La energía solar, un milagro que trae salud a una aldea de Kenia

En Hindi, una aldea remota de Kenia situada a 20 horas en coche de Nairobi, cerca de la frontera con Somalia, no tienen agua corriente ni luz eléctrica, pero el techo de su dispensario médico luce un pequeño panel solar colocado por una empresa española, y eso salva sus vidas.
La electricidad que proporciona esta instalación les permite tener un refrigerador donde conservar adecuadamente las vacunas y alumbrar partos durante la noche, una auténtica revolución allí donde las casas se construyen con barro.
El panel solar, que para muchas poblaciones constituye la única posibilidad de acceso a una fuente energética propia, está transformando la vida en algunas zonas del interior de África.
El sistema es simple: cuatro placas solares con 16 células de silicio colocadas sobre los tejados -en ocasiones, con escasa fortuna por parte de los técnicos locales, en zonas sombrías-, y una instalación eléctrica que transforma la luz solar en corriente alterna y continua.
La carga de las baterías les proporciona cinco horas de luz diarias durante cinco días, capacidad suficiente para alterar el futuro de una comunidad.
"Antes teníamos que andar kilómetros para poder acceder a vacunas y a determinados medicamentos y a veces, sobre todo en época de lluvias, era imposible hacerlo. Ahora incluso podemos hacer nuestras propias campañas de prevención de enfermedades”, cuenta el médico de este pequeño centro, Joseah K. Korir.
"El doctor” y su esposa, "la enfermera”, gestionan un dispensario que atiende a varias poblaciones engullidas por el delta del río Tana. En la entrada de su pequeña clínica hay una cartilla colectiva de vacunación: una pizarra con registro nominal de los tratamientos prescritos a cada familia, un mural que, antes de que el sol encendiera su refrigerador, apenas contenía información.

A unos 30 kilómetros de allí, travesía que requiere más de una hora y media en un potente todoterreno, hay una escuela de educación primaria con cinco aulas y dos paneles solares. Tres niñas expulsadas de clase estudian sentadas en el suelo.
Una de ellas se levanta, agarra un palo y, con un veloz movimiento, golpea y mata a una serpiente de exótico color venenoso. Lo hace como quien se levanta para aplastar un mosquito. En su entorno cotidiano, los bichos matan y la luz eléctrica es un milagro que alguien trajo a su colegio. Un milagro que permite impartir cursos nocturnos a quienes trabajan durante el día, que mejora la capacidad de atención de los estudiantes en aulas lóbregas o, simplemente, les ayuda a ver un poco mejor durante la lectura.

martes, 10 de junio de 2014

Consumo de energía crece un 4,5%



De enero a abril de este año Santa Cruz demandó un 4,5% más de energía que en el mismo periodo de 2013. Es decir, de 792.228 megavatios por hora (mwh) que consumieron los diferentes sectores que conforman el área integrada de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), la cifra subió a 828.121 mwh. Así lo confirmaron desde el área técnica de la firma.
El industrial fue el sector que consumió más electricidad en el departamento. Según la cooperativa, el crecimiento de este grupo durante los cuatro meses fue de 225.510 mwh, significando un 7,8% más que en 2013.

En el Parque Industrial de Santa Cruz existen más de 360 industrias registradas. Algunas tienen generadores propios, como es el caso de Industrias Belén. Según Julio Villegas, gerente de producción de esta empresa que procesa plásticos, solo reciben energía de la CRE durante los fines de semana y del alumbrado público, lo demás lo generan ellos. Distribuyéndolo por zonas, los domicilios, industrias y empresas de servicio ubicados fuera del cuarto anillo son los lugares que consumieron más energía y registraron un incremento de 1,2 millones de megavatios en 2013, a 1,3 millones en el mismo periodo de 2014, según la CRE. Para Carlos Giacoman, expresidente de la Sociedad de Ingenieros Eléctricos de Bolivia, la demanda de esta energía en Santa Cruz alcanzará hasta fin de año un promedio de crecimiento de un 10% debido al aumento de la producción en la industria, principalmente el último trimestre del año, y por la suba de los ‘commodities’ que alientan la compra de artefactos.

Giacoman explicó que a diciembre de 2013 se tenían 90 condominios en desarrollo y que estos, luego de ser habitados, requieren más energía.

Tarifa
La Autoridad de Electricidad, informó de que para las industrias de baja tensión (menos de 10 kv) la tarifa de cargo fijo es de 4,5 Bs el mes y la variable es de Bs 0,4 el Kvh. Desde la Cámara Nacional de Industrias aseguraron que los precios son razonables comparados con los de países vecinos

La energía geotérmica de Laguna Colorada

Con un financiamiento de 25 millones de dólares cedidos por el Japón a Bolivia, se reactivará el Proyecto Geotérmico “Sol de Mañana” en Laguna Colorada y permitirá utilizar este recurso natural para proporcionar energía eléctrica al sudoeste del departamento de Potosí.

En mayo pasado, el Canciller del Japón Hirotaka Ishihara y su homólogo de Bolivia, David Choquehuanca, suscribieron el acuerdo binacional en el marco de los tradicionales lazos de amistad que unen a Bolivia y al Japón.

La revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, realizó sobrevuelos de exploración y expediciones terrestres, evaluando el potencial que guarda el imponente y extenso de-sierto de Los Lípez en la frontera con Chile y Argentina.

El financiamiento del Japón, permitirá retomar este proyecto para generar de energía eléctrica, desde cuatro pozos (8.400 msnm.) cuyo caudal, potencia y alta temperatura otorgan las mejores perspectivas para ser utilizadas como energía en condiciones favorables en este novedoso programa geotérmico en nuestro país.

“FRANJA DE FUEGO DEL PACÍFICO”

Laguna Colorada, refugio temporal de los flamencos andinos, forma parte de la “Franja de Fuego del Pacífico”, está a 4.278 msnm., tiene una superficie de 60 kilómetros cuadrados está en la columna de volcanes (35) en su mayoría inactivos que delimitan la frontera entre Chile y Bolivia.

Próxima a Laguna Colorada se encuentras los “Géisers” (fumarolas) que expulsan vapor caliente desde la profundidad de la masa terrestre a una temperatura superior a los 800 grados, considerados por los especialistas adecuados para instalar la Planta Geotérmica.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la ex Corporación Regional de Desarrollo de Potosí (CORDEPO), y otras instituciones bajo la supervisión de ingenieros italianos en la década del 80, realizaron varias perforaciones, instalando torretas evaluando el potencial y grado del calor de las “fumarolas”.

Según los especialistas, el vapor caliente y de fuerte presión que brota del interior de la tierra, permitirá propulsar a las turbinas generadoras de energía eléctrica, hasta alcanzar una producción de 50 megavatios en la primera fase e incrementar a 100 megavatios en la segunda.

Esta Planta de Energía Geotérmica, beneficiará a varias poblaciones dispersas de las Provincias Nor Lípez y Sud Lípez, como también a varias empresas dedicadas a la explotación de minerales diversos en la Franja Polimetálica de la Cordillera de Los Andes.

EL MAGMA CALIENTA EL AGUA

El magma o lava caliente que se encuentra en la profundidad de la corteza terrestre se encarga de calentar las venas subterráneas de agua que, a su vez debido a la fuerte presión y calor son expulsadas hacia la superficie transformada en vapor caliente.

La utilización del recurso geotérmico, tiene sus orígenes en Europa, concretamente Larde-rello-Italia, por cuanto en l904, se instalaron las primeras plantas experimentales con resulta-dos óptimos para sus descubridores, que lle-garon a producir más de 8.000 megavatios, de este promedio EE.UU. genera 2.700 megava-tios.

Medio ambiente:

DISMINUIR LA TALA DE LA “YARETA”

Desde la época colonial, se viene utilizando en forma descontrolada como material de com-bustión en las fundidoras, hornos (panade-rías), cocinas domésticas y estufas algunas especie de la flora andina como las matas de la “Yareta”, “Queñua”, “Thola”, paja brava y otros arbustos, afectando y dañan-do el medio ambiente.

Además, este uso indiscri-minado de arbustos, afecta y destruye el hábitat de la fau-na andina, por cuanto los “Su-ris” (ñandú), kiwis, perdices, águilas y otras aves, nidifican y se reproducen entre estos arbustos andinos.

La instalación y puesta en marcha de la Planta Geotér-mica en Laguna Colorada, favorecerá de forma directa a la actividad del turismo, por-que varias poblaciones que sirven de paradas y albergues de descanso de los viajeros dispondrán de agua caliente, duchas, calefacción y otras co-modidades, mejorando a la vez la calidad de vida de las familias que viven en el desierto de Los Lípez, y dejarán de emplear es-pecies de la flora de esta región para la combustión.

Precisamente, Laguna Colo-rada, Laguna Verde y otras de diversos colores, junto a la ca-dena de volcanes y salares for-man parte de la Reserva Natural de Flora y Fauna Andina “Ed-uardo Avaroa”, uno de los prin-cipales portales turísticos que tiene Bolivia en el extremo sud-oeste del departamento de Po-tosí.

Estas Joyas Alto Andinas cau-tivan a los visitantes que culmi-nan su periplo en Uyuni, donde se encuentra la costra salina más grande del mundo, junto a Coipasa, Empexa y Chiguana, concentran las mayores reservas de litio, ulexita, boro, potasio, borax y otros recursos estratégicos no metálicos, su explotación be-neficiará a las futuras generaciones.

EMBOTELLADORA DEL SILALA

La Planta Geotérmica de Laguna Colorada, se constituye en un novedoso proyecto que además favorecerá a la embotelladora de re-frescos y al centro de crianza de truchas en los manantiales de agua dulce del “ Silala”.

El vientre madre de la red subterránea de agua dulce es el bofedal que se encuentra en Quetena Chico, valioso recurso natural que tiene Bolivia en la meseta de Los Lípez.

Simultáneamente, el Gobierno Autónomo de San Pablo, encabezado por el Alcalde Daniel Berna Esquivel, se encarga de ejecutar varios proyectos de agua potable, sis-temas de micro riego para cultivar alfa alfa de altura, campos deportivos, centros artesanales, y mejorar gradualmente la cali-dad de vida de los pobladores de estas provincias potosinas: LOS CENTINELAS DE LA PA-TRIA además están dedicados a la crianza de camélidos: llama y alpaca; también fomentan el cultivo de la quinua y otros cereales; la explotación minera y a la promoción del turismo.

Antenor Fernández Yañez Cel. 73041229

lunes, 9 de junio de 2014

ENDE lanza la licitación para construir hidroeléctrica Miguillas



La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) lanzó ayer la licitación, bajo la modalidad “llave en mano”, para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas en el departamento de La Paz, el cual generará 200 megavatios (MW) que serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Con la licitación, publicada ayer en este medio, se invitó a empresas nacionales e internacionales interesadas en ejecutar el diseño final de la construcción, la realización de obras civiles, el suministro de equipamiento, montaje, pruebas y puesta en marcha de las centrales hidroeléctricas de Umapalca y Palillada, que están ubicadas en la provincia Inquisivi del departamento.

El presidente ejecutivo de ENDE, Arturo Iporre, en una entrevista con radio Patria Nueva, el 4 de junio, informó que las dos centrales hidroeléctricas están encadenadas en cascada y que producirán en conjunto 200 MW. La de Umapalca tendrá una potencia instalada de 84 MW y Palillada 116 MW.

Los 200 MW que generará en total Miguillas equivalen en la actualidad al 14 % de la potencia de generación eléctrica del SIN, que en total llega a 1.450 MW, mientras la demanda de todo el país llega a 1.200 MW.

Préstamo. El 2 de junio, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa; el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, y el presidente de ENDE, Arturo Iporre, firmaron la concesión de un “crédito extraordinario” de Bs 3.114 millones ($us 447 millones) para la construcción de la hidroeléctrica Miguillas.

Sin embargo, el monto referencial para la ejecución del proyecto licitado ayer llega a la suma de $us 400 millones a un plazo de 1.440 días calendario (tres años y nueve meses) una vez realizada la firma oficial para la construcción entre ENDE y la empresa que resulte contratada.

El jefe del Departamento de Ejecución de Proyectos Hidroeléctricos de la firma estatal, José María Romay, precisó ayer a La Razón que los restantes $us 47 millones “se utilizarán en supervisión, en líneas de transmisión y subestaciones, por lo que todavía falta licitar los otros componentes para que complementemos el monto total de los recursos para el proyecto”.

En la actualidad, en el departamento de La Paz está instalada la hidroeléctrica de Zongo con una capacidad de 160 MW y el sistema de Takeshi con 90 MW, con lo que el proyecto Miguillas será el más grande de La Paz con 200 MW, destacó Iporre el día de la firma para el préstamo.

“En conjunto La Paz producirá 450 MW, constituyéndose en el mayor productor de energía hidroeléctrica en el país, con una producción equivalente al 31% de toda la generación (actual) del SIN”, declaró el 2 de junio.

En entrevista que sostuvo el presidente ejecutivo de ENDE en Patria Nueva, adelantó que cuando Miguillas esté en marcha, la producción hidroeléctrica de La Paz subirá en 80%.

Iporre complementó que la demanda actual de energía eléctrica crece en el país a un ritmo de entre 7 y 8% al año, lo que supone que cada año sea necesario incorporar 100 MW al Sistema Interconectado Nacional.

Meta de la Agenda 2025

Metas

En la perspectiva de cumplir la Agenda Patriótica 2025, planteada por el presidente Evo Morales, el sector eléctrico tiene la meta de llegar a generar 6.000 MW, pero además cambiar la matriz energética en Bolivia.

Convocan para ejecutar el estudio de Rositas

Mediante una licitación, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) convocó ayer a las empresas nacionales e internacionales a presentar sus propuestas para realizar los estudios de factibilidad sobre el Proyecto Hidroeléctrico Rositas, en Santa Cruz.

Las propuestas requeridas son para la ejecución de estudios básicos, revisión y actualización de estudios de factibilidad del proyecto y estudios ambientales específicos, entre otras tareas, indica la licitación publicada en La Razón.

Para este proyecto se deberá construir una central hidroeléctrica con una potencia instalada mínima de 400 megavatios (MW). El jefe del Departamento de Ejecución de Proyectos de ENDE, José María Romay, indicó anoche a este diario que su capacidad podría llegar hasta los 600 MW.

“Este proyecto se financiará con un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)”, señaló, tras indicar que una vez que se tenga el estudio recién se construirá la hidroeléctrica en casi ocho años, mientras que el proyecto pleno llevará al menos diez.

El monto referencial para la construcción de la hidroeléctrica es de Bs 67.520.000 ($us 9,7 millones), y debe ejecutarse en un plazo de 540 días (18 meses).

domingo, 8 de junio de 2014

Amaguaya deja la oscuridad para empezar una nueva vida



“Desde que ha nacido el pueblo vivimos en la oscuridad, como chullpas (como momias dentro de una tumba). Hoy eso va a cambiar”, dijo Hilarión Flores el día en que el agua llevó la luz a las 56 familias de Amaguaya, una comunidad aislada situada a 120 kilómetros de La Paz.

Desde el 26 de mayo, las familias de Amaguaya, en el municipio agropecuario-minero de Guanay, dejaron de contarse entre las 400.000 que aún viven sin acceso al servicio de electricidad en Bolivia gracias a la instalación de una microcentral hidroeléctrica.

“Estamos felices por tener esta energía. Antes, estaba todo oscuro”, afirmó Sonia Pilco, cuya casa, como todas las del pueblo, cuenta hoy con instalación eléctrica interna y alumbrado público. La microcentral fue implementada por Soluciones Prácticas, con el apoyo financiero de Swedish Postcode Foundation y la Alcaldía de Guanay (provincia Larecaja).

“Antes usábamos mecherito con queroseno, velas y linternas. Desde hoy vamos a tener luz por primera vez en Amaguaya, aunque ha costado trabajo”, resaltó Vicente Poma, operador de la hidroeléctrica, quien junto a sus vecinos trabajó 50 días en la apertura de caminos para trasladar arena, postes o el sistema hidráulico a la microcentral, a la que se llega bajando por las empinadas faldas de una montaña.

El proyecto permitirá también mejorar la salud y la educación de las cerca de 400 personas que viven en Amaguaya, así como de las comunidades vecinas. “Este pueblo se fundó antes de 1600. No hemos podido crecer porque estamos aislados y por eso los jóvenes han emigrado para vivir en la ciudad, pero con esta energía pienso que se van a quedar”, expresó Flores, secretario general de esa población.

“Atender un parto a la luz de una linterna era de mucho riesgo. Ahora, todo eso va a cambiar”, aseguró el doctor César Alarcón, quien ya puede utilizar equipos médicos modernos para cuidar la salud de los pobladores.

“La energía ayudará a abrir los ojos de esta comunidad”, señaló la profesora de primaria Mónica Macías, de la unidad educativa Amaguaya, que debido a la falta de electricidad redujo su número de estudiantes de 250 a 80. “Ahora estamos seguros que van a retornar muchas familias”, agregó.

La energía eléctrica tendrá también usos productivos. El mismo día de la inauguración de la hidroeléctrica comenzaron a operar pequeñas hiladoras automáticas que les ahorrarán tiempo a las mujeres que trabajan con la fibra de los camélidos. Éste es un primer paso, los comunarios ya piensan en la apertura de talleres de soldadura o carpinterías. “La corriente puede cambiar muchas cosas. Nuestros hijos podrán dar un paso adelante”, manifestó Evaristo Flores.

Datos del impacto económico

consumoAmaguaya consumirá 15 de los 60 kilovatios (kw) generados por la microcentral hidroeléctrica. tarifaLa comunidad pagará por mes una tarifa básica de Bs 20, que subirá en función del consumoahorroLa microcentral le permitirá a Amaguaya un ahorro de $us 70.000 año. Cada familia gastaba más de Bs 50 en queroseno y velas, según datos de la ONG Soluciones Prácticas.

La cobertura en el área rural de 4 países llega solo al 60%

Las poblaciones del área rural de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia tienen en promedio 60% de cobertura en energía eléctrica, lo que reduce sus perspectivas de desarrollo, según el gerente del programa de Energía y Servicios Básicos de la ONG Soluciones Prácticas, Rafael Escóbar.

“Un pueblo con energía es un pueblo con mayores perspectivas de desarrollo, es más autónomo, tiene mayor nivel de educación y uso de tecnología, es un pueblo en el cual muchos jóvenes y niños van a tener un futuro diferente al de sus padres”, dijo Escóbar, tras subrayar que la cobertura de este servicio en Europa y Estados Unidos (EEUU) es superior al 99%.

“Los niños de hoy van a crecer en otro mundo, van a crecer con luz, con servicios, con cosas que quizá los mayores desearon mucho tiempo tener”, sostuvo el director para Latinoamérica de Soluciones Prácticas, Alfonso Carrasco, al momento de inaugurar la hidroeléctrica, la cual será gestionada por la misma comunidad a través de la Empresa Comunitaria de Servicios Eléctricos Rurales Amaguaya.

El proyecto requirió de una inversión de $us 269.000. El municipio de Guanay aportó con $us 35.000, los comunarios con mano de obra no calificada y materiales valorados en $us 30.000 y el resto fue financiado por la ONG y Swedish Postcode Foundation.

3 proyectos utilizarán el modelo de Amaguaya

Soluciones Prácticas identificó al menos tres zonas en el departamento de La Paz en las que puede instalar microcentrales hidroeléctricas utilizando como modelo el proyecto ejecutado en Amaguaya, informó Víctor Yapu, representante en Bolivia de la ONG británica, con presencia en América Latina, África y Asia.

“Esta es la primera microcentral que construimos en Bolivia”, dijo Alfonso Carrasco, director para Latinoamérica de Soluciones Prácticas, que trabaja en Bolivia desde 2009, llevando una cartera de al menos 12 proyectos por año.

Este proyecto se ejecutó en un año y medio y destaca por su alta tecnología que redujo la emisión de 342 toneladas de CO2 por año, coadyuvando a la mitigación del cambio climático. Esta energía también se emplea en proyectos productivos, aumentando así los ingresos de la población y mejorando sus condiciones de vida.

“También nos estamos llevando lecciones de Bolivia, como la ingeniería de captación de agua para riego o para consumo humano en zonas áridas y con periodos de sequía muy fuertes”, indicó Carrasco, cuya ONG ejecuta programas en Energías Renovables, Gestión de Desastres y Agroindustria.

Hasta 2015, la cobertura llegará a 588 mil familias

El Gobierno proyecta que la cobertura del servicio de energía eléctrica en Bolivia se extienda hasta el próximo año a 587.928 familias de las zonas rurales.De acuerdo con datos oficiales, en 2013, la cobertura del servicio en el área rural llegó al 61%, mientras que en las ciudades fue de 97%, con un consumo promedio de 1.020 megavatios (MW).

“En el período 2013-2015 se pretende integrar a 587.928 familias del área rural y 405.537 del área urbana”, según un informe del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA), que prevé que hasta el próximo año el 1% de la energía generada provenga de fuente alternativa (solar, eólica o de biomasa), cuando el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) había proyectado en 2012 que esa cifra debía llegar en 2015 a 1,73%.

Según el VEEA, en 2025, ese porcentaje llegará al 4% de una oferta proyectada de 3.000 MW.En Bolivia existen actualmente 400.000 familias (unos 2 millones de personas) del área rural que no cuentan con este servicio. Organizaciones privadas y la cooperación internacional trabajan junto al Gobierno para cumplir la meta de cobertura total hasta 2025.


sábado, 7 de junio de 2014

Tráiler provocó corte de energía en zona Sur

Un camión tráiler de alto tonelaje provocó ayer un corte de energía eléctrica que duro algunas horas, el motorizado jaló cables de comunicación que distribuían la energía eléctrica a la zona de Bajo Següencoma del sector de Obrajes.

A través de un comunicado oficial, la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica (Delapaz) informó que un vehículo de alto tonelaje que circulaba por el lugar fue el que provocó que la población se vea en tinieblas, debido a que fue dañada la red eléctrica de distribución de energía eléctrica y ocasionando el corte de suministro en varios sectores de la zona Sur de La Paz.

Ante la preocupación de la ciudadanía que habita en el sector, el personal de emergencias se dirigió a la zona afectada y realizó los trabajos necesarios para reponer el servicio a la brevedad posible.

Las zonas que sufrieron corte de suministro fueron: Obrajes, desde la calle 11 hasta la calle 17, Barrio del Periodista y adyacentes de 20.30 a 21.53 horas; Següencoma Bajo y adyacentes de 20.30 a 22.11 horas.

Hasta el cierre de esta sección, el personal de Delapaz continuaba trabajando para restablecer la energía en un sector de Alto Següencoma y adyacentes.