lunes, 29 de agosto de 2016

Agencia Boliviana de Energía Apuntan a construir más de un centro nuclear en el país

El Gobierno tiene planificado construir más de un centro de investigación de tecnología nuclear, para ello la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) está realizando diferentes charlas técnicas y convenios con universidades del país para generar recursos humanos e informar sobre estos proyectos.

Se expandirá a otras ciudades. Luis Romero Bolaños, director de aplicaciones de tecnología nuclear de la ABEN, informó que se están realizando disertaciones en las universidades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, tanto con estudiantes como con empresas privadas, con el objetivo de que a futuro se replique en otras urbes el centro nuclear de la ciudad de El Alto, que se espera su construcción civil el segundo semestre del 2017.

"El hecho de que nos hayamos acercado a las academias permitirá que ellos identifiquen esta oportunidad tecnológica como una que se pueda replicar, para ello necesitamos generar una masa crítica de recursos humanos. Una vez reconocida esta tecnología se replicará en otras ciudades del país como es el caso de Santa Cruz", dijo Romero.

De acuerdo a la ABEN, el centro nuclear en El Alto tendrá tres unidades especializadas: un centro Ciclotron-Radiofarmacia para la producción de radiofármacos para el diagnóstico precoz de tumores cancerígenos; una instalación se destinará para un reactor nuclear de investigación con una potencia de 100 kilowatts; y una planta multipropósito de radiación, que se utilizará en mutaciones radioinducidas que generen semillas que puedan tener mayor resistencia a los diferentes tipos de estrés climático, mayor producción, reducción de la cadena microbiana de alimentos, tratamiento de afluentes industriales, entre otras aplicaciones diversas.

Por su parte, Pablo Villegas, investigador del Programa de Investigación Estratégica (PIEB), señaló que un centro nuclear en Bolivia no se justifica, ni económicamente, ni comercialmente, ni por aspectos de seguridad que tiene el país.

"Se dice que será un centro de investigación pero en el proyecto está incluido la instalación de un reactor nuclear, además que no va de acuerdo a la economía de mercado porque es muy cara, por ejemplo, para los tratamientos de desechos nucleares lo ideal es hacer un plan de 300 años, imagínese eso cuesta mucho dinero. Más fácil es generar energía con otras fuentes. Además que los accidentes e incidentes en centros nucleares en el mundo son mucho más de lo que se piensa y en nuestro país no tenemos un concepto y tradición de seguridad como debería ser", dijo Villegas.

Sobre centro nuclear
Para la ABEN hay desconocimiento y confusión de la población

Proyecto. De acuerdo a Romero, el rechazo a la construcción del centro nuclear por parte de algunos sectores de la población, se debe al desconocimiento de lo que significa el emprendimiento tecnológico y por la confusión del proyecto con una central de potencia de generación de energía nucleoeléctrica.

"Este emprendimiento no tiene ninguna semejanza con eso", señaló Romero.

Para la construcción del centro en El Alto ya se hizo dos contratos, uno de ellos es para los estudios preliminares de ingeniería del lugar, que validarán si el sitio es idóneo para el proyecto nuclear.

viernes, 26 de agosto de 2016

Experto destaca tecnología rusa que aplicarán en Bolivia



El experto de la OIEA Miguel Irán Alcérreca Sánchez destacó ayer la calidad de la tecnología nuclear rusa que será implementada en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que se construirá en la ciudad de el El Alto.

El experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recordó que entre la década de los 50 y 80 los que iban a la vanguardia de la tecnología nuclear eran Estados Unidos (EEUU) y Rusia, por este motivo no tiene por qué no ser de calidad la tecnología rusa.

Opinión especializada

“Hay un background de Rusia en todo lo que es tecnología nuclear impresionante, igual que de Estados Unidos. Si a eso nos referimos como de calidad, yo creo que (el Centro de Investigación en Tecnología Nuclear) es una tecnología de calidad”, dijo.

El 6 de marzo, el Gobierno y la estatal rusa Rosatom suscribieron dos acuerdos para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, el cual demandará una inversión de más de $us 300 millones de dólares.

El proyecto incluye una Planta Multipropósito de Irradiación Gama, Reactor Nuclear de Investigación y un Centro Nacional de Ciclotrón-Radiofarmacia.

Miguel Alcérrega recomendó que el centro nuclear debería “apuntar” a ser autosostenible financieramente en ciertas áreas para que no sea una carga para el Gobierno porque los conocimientos que se generen deben beneficiar a la gente.

El experto aseguró que el proyecto boliviano generará beneficios en salud porque se permitirá el diagnóstico precoz de cáncer y la esterilización de material médico. Además de que se podrá prolongar la vida de los alimentos, con lo cual se evitarán infecciones que demandan un costo adicional a la población.

Bolivia “ya entró al entrenamiento para la carrera a la investigación nuclear”, afirmó.

Hasta el 2016 el IBTEN recogió en Bolivia 400 piezas radiactivas



La exposición de personas al material radiactivo de intensidad puede producir enfermedades degenerativas. Es por ello que se tiene un estricto control sobre el uso de estos elementos.

Por lo que hasta el primer semestre del año 2016 se reportó que el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN) recogió alrededor de 400 piezas en desuso en el país, y que fueron depositadas en un almacén de esa institución y repatriadas a su lugar de origen.
El consultor de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Luis Romero, explicó que fueron fuentes “huérfanas”, que debido a su decaimiento y inutilidad para la que fueron concebidas las abandonaron, por lo que se las tuvo que acopiar en almacenes del IBTEN en Viacha-La Paz. Dijo que parte de ellas fue repatriada a Estados Unidos, porque ese era su origen.
“Aproximadamente 400 fuentes estaban almacenadas-dijo-, pero no todas estaban en desuso, había fuentes radiactivas de centros de braquiterapias que, tecnológicamente, se hicieron prescindibles por el avance tecnológico, por lo que se las encapsularon y se enviaron a su país de origen”.
Según Romero, no se tiene un inventario, por ello se presume que haya más fuentes abandonadas, porque esos materiales se los puede encontrar ocasionalmente o a solicitud de alguna persona que vio el símbolo de radiactivo.
Para el experto del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ) y parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Miguel Alcérreca, cuando esos elementos no se pueden utilizar para algún beneficio se determina confinarlos y llevarlos a un lugar específico. Aclaró que estos son de “bajo” nivel, porque es un material decaído que no significa un riesgo, porque la emisión de su radiación no es peligrosa.
Alcérreca dijo que los elementos que más se concentran en los depósitos son cobalto y algunos materiales que usan en radiografía industrial. A lo que Romero complementó que en Bolivia se encontró iridio.

Peligro
El jefe del departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UJAMS) de Tarija, Marco Taquichiri, explicó que se debe considerar dos aspectos de la intensidad de la radiación, para advertir de los daños que puede ocasionar a una persona si recibe esos rayos.
En ese sentido aclaró que dentro de la física se dividen cuatro tipos de radiación: alfa y beta, que son no ionizantes (no son peligrosas), y las gama y “x” que son ionizantes (altamente peligrosas). Por lo que si una persona recibe esos rayos, esta radiación puede destrozar el ADN y, también una molécula viva, que posteriormente se reproducirá, pero dañada, lo que generará una enfermedad como el cáncer, o también corre el riesgo de adquirir cualquier mal degenerativo.
“Pero también hay que tener claro que la intensidad de las radiaciones que se usan en los hospitales son “muy pobres”, tanto así que se le toma la placa radiográfica y no recibe daños-dijo Taquichiri-. Pero si se hace exageradamente, probablemente la persona presente complicaciones orgánicas. Por eso en medicina se recomienda hacerlo una o dos veces y dejar que pase mucho tiempo para que el organismo del paciente se regenere de un posible daño”.

La UAJMS cuenta con 2 equipos de radiación alta

El jefe del departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Marco Taquichiri, informó que la institución cuenta con dos equipos radiación “x” que son considerados altamente peligrosos. Sin embargo, manifestó que su uso se realiza con todas las medidas de seguridad y se usa para el estudio de suelos. Además que emiten radiación solo por unos segundos y no permanentemente.

Tarija La Gobernación pide a ENDE más plazo para pagar Anillo Energético



Las autoridades departamentales iniciaron gestiones ante el Gobierno Nacional para buscar una salida técnica y económica al proyecto del Anillo Energético.

La iniciativa surgió tras el comunicado que remitió la pasada semana la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a la Gobernación de Tarija, en el que anuncia su intención de resolver el contrato del proyecto, que data del 19 de diciembre de 2014, por el incumplimiento injustificado en el pago de avance de obras.
El asesor general de la Gobernación, José Luis Gandarillas, informó que ante la falta de respuesta por parte de los ministros de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, de asumir el financiamiento en un cien por cien del proyecto del interconectado, la Gobernación planteó una segunda propuesta para salvar la obra.
Según la autoridad, esta segunda propuesta que hizo llegar la Gobernación a las autoridades nacionales para evitar paralizar el Anillo Energético en la región, plantea que se pueda reprogramar la deuda de 155 millones de bolivianos que aún se debe de la obra; sin embargo hasta la fecha no existe una respuesta concreta sobre el tema.
“Nos hemos reunido en Cochabamba esta semana con los máximos ejecutivos de ENDE – dijo Gandarillas-, les hemos planteado no solo una solución técnica para este problema, sino que les pedimos que puedan mediar ante el Gobierno, para que podamos hacer una reprogramación de pagos y así podamos cumplir con esta obligación económica”.
Sin embargo, la respuesta de las autoridades nacionales fue que se firme una nueva adenda al contrato del proyecto, para que mediante débitos automáticos el Gobierno pueda cubrir la contraparte económica que debe la Gobernación al financiamiento del Anillo Energético, propuesta que fue negada por la administración central, sostuvo.
Por su parte el secretario de Hidrocarburos, Boris Gómez, indicó que mientras se busca una salida al problema económico que dejaron ex autoridades a la actual gestión, el suministro de energía está garantizado para la región, pese al planteamiento de las autoridades de ENDE de paralizar el proyecto.
La autoridad recordó que el consumo de energía en el departamento en estos momentos es de 60 megavatios (MW), de los cuales el valle central usa 35 MW, la región del Chaco 17, mientras que Bermejo solo utiliza 7 MW, demanda que está cubierta hasta el 2017, por los sistemas San Jacinto, Punutuma y la termoeléctrica del sur.
De la misma manera el gerente de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), Rubén Darío Velasco, aseguró que el suministro está garantizado incluso hasta el 2018, siempre y cuando ENDE no proceda al retiro de los transformadores instalados en la distribuidora de energía en Monte Sud.
Con relación a los cortes de energía eléctrica que se vienen registrando en la ciudad de Tarija, comunidades rurales y municipios del Valle Central, el gerente de Setar explicó que son cortes programados, la mayoría por trabajos que aún continúan en el interconectado a nivel nacional, los mismos que se prolongarán hasta fines de gestión.
Entre tanto, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, señaló que, ante el reclamo de centenares de vecinos que se quedaron sin artefactos por los cortes de energía, realizarán una petición de informe a Setar y las autoridades departamentales sobre la situación de la energía en Tarija.

Culpan a Lino por deudas del proyecto

Las autoridades de la Gobernación de Tarija, responsabilizaron a ex gobernador, Lino Condori Aramayo y sus secretarios, de las deudas que se tiene con ENDE por el proyecto del Anillo Energético. Según el Asesor General de la Gobernación, José Luis Gandarillas, la administración departamental no debería haber asumido el pago del proyecto por ser competencia del Gobierno.
Manifestó que a través de la Secretaria de Justicia se está analizando jurídica y legamente si corresponde o no llevar el caso ante el Ministerio Público.

miércoles, 24 de agosto de 2016

ENDE presentó intención de resolución de contrato para anillo energético de Tarija



El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Eduardo Paz, informó este miércoles que “la empresa ENDE Transmisión (filial de ENDE Corporación), que está ejecutando el proyecto Anillo Energético de Tarija, comunicó oficialmente al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, el pasado viernes, su intención de resolver el contrato del proyecto, que data del 19 de diciembre de 2014, por el incumplimiento injustificado en el pago de avance de obras”.

El contrato establecía que ENDE Transmisión efectúe la solicitud de pagos por avance de obras al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, quien debería proceder al pago respectivo en un plazo no mayor a 15 días hábiles de efectuada la solicitud. Al respecto, ENDE Transmisión, mediante nota del 14 de enero de 2016, efectuó la solicitud de pago al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, conforme lo establece el Contrato. “El pago de este avance de obras no ha sido efectuado por el Gobierno Departamental hasta el día viernes 19 de agosto de 2016, habiendo superado de sobre manera el plazo de 15 días establecido en el Contrato, por lo que nos vimos en la obligación de comunicar oficialmente la Intención de Resolución de Contrato N° 077/2014”, explicó Paz.

El ejecutivo de ENDE lamentó esta situación porque “la no conclusión del proyecto, compromete el suministro eléctrico a la ciudad de Tarija y poblaciones vecinas”, ya que con dicho proyecto se prevé asegurar el servicio a la ciudad y a otras poblaciones rurales.

Paz señaló que “ENDE no es responsable ni será responsable en el futuro de los cortes en el suministro eléctrico porque no es el distribuidor” e insistió en que el responsable de realizar este trabajo es el encargado de la distribución eléctrica, en este caso es SETAR, que tiene el título habilitante y depende de la Gobernación de Tarija, mientras que ENDE está encargado del tema de generación y transmisión y no así de la distribución porque no tiene título habilitante. Asimismo, recordó que el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) se manifestó al respecto, aclarando que el proyecto es de responsabilidad del distribuidor, en el marco del art. 44 del Reglamento de Calidad de Distribución aprobado mediante D.S. 26607.

En octubre de 2014, en el marco del D.S. 181 de Adquisición de Bienes y Servicios del Estado, ENDE recibió una invitación directa del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija para la construcción de este proyecto para la ciudad de Tarija. ENDE presentó la propuesta, la misma que fue adjudicada, y suscribió el contrato el 19 de diciembre de 2014. De acuerdo a lo establecido contractualmente, desde marzo de 2015 hasta la fecha, ENDE ha cumplido a cabalidad el contrato y ha venido ejecutando todas las obras que correspondían.

martes, 23 de agosto de 2016

Justo Zapata: Bolivia es el país ideal para las energías alternativas



Justo Zapata Quiroz es el Jefe del Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social de la Universidad Mayor de San Andrés. Este doctor PHD en química está entre quienes embanderan una iniciativa que busca llevar aire fresco, innovador desde el sistema universitario hacia la sociedad boliviana. La idea es integrar a las funciones de enseñanza, investigación e interacción social la formulación de políticas de Estado articulando un círculo virtuoso.



OH!: ¿Qué entendemos por políticas de Estado y por qué las universidades deberían abordarlas?

Política de Estado es algo en lo que todos estamos de acuerdo y que ya no depende de quién es el gobernante de turno. Es algo urgente y que hay que enseñarlo porque no lo aplicamos en ninguna instancia. En Bolivia, la primera política de Estado, en la que todos deberíamos estar de acuerdo, es tener políticas de Estado. Cada vez que cambia un gobierno, todos tiemblan porque todo empieza de cero. En cambio, si tuviéramos políticas de Estado, todos ganaríamos. En ese contexto, las 15 universidades del sistema estatal deberían trabajar políticas de Estado. Eso no significa que las universidades pierdan su autonomía ni que las autoridades no hagan políticas, sino que a ellas les corresponde realizar políticas de Gobierno.



OH!: ¿A partir de qué base trabajamos políticas de Estado hoy?

Partimos de un diagnóstico económico, social, político y ambiental de la realidad mundial y nacional. Baste citar el informe de la Oxfam que titula “Un mundo para el 1%”. Allí se muestra que el 1 por ciento de la población mundial tiene más riqueza que el resto del mundo combinado y la tendencia es ir a acentuar eso. Esta cúpula acumula cada vez más riqueza. Ése es un tema central. Son ellos, por ejemplo, quienes han instituido esa red de paraísos fiscales donde manejan 7,6 billones de dólares, ¡7,6 millones de millones!

¿Por qué está ocurriendo esto en el mundo? Por la forma en que se hace la política. Los partidos políticos básicamente funcionan con recursos económicos. ¿Acaso no vemos esos estudios que señalan, por ejemplo, cuánto cuesta poner un Presidente, un senador, etc. nada menos que en EEUU? Es decir, si no se tiene plata, no se puede hacer política. Entonces, ese 1 por ciento más rico del planeta es el que más puede hacer política porque es el que tiene el dinero. Además es capaz de financiar a todos los partidos, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. Y una vez que alguien asciende al poder, lo primero que tiene que hacer es devolver la inversión. ¿Y cómo lo hace? Pues haciendo más rico a quien le ha dado la plata. Eso pasa en todo lado. El propio Donald Trump ha dicho que financió a demócratas como a republicanos, a la misma Hillary Clinton. Esa forma de hacer política es la que está haciendo aguas en todo el planeta.



OH!: Y acá también, supongo.

En Latinoamérica, no se negociará con dueños de grandes transnacionales, pero igual para conseguir dinero se cae en la corrupción. Basta ver lo que pasa con Lula o en Argentina o lo que pasa acá mismo con temas como el Fondioc. Si no, no pueden hacer política, y eso es lo que se cuestiona en este análisis, la forma de hacer política mediante partidos políticos. En ese contexto viene la propuesta de darle a la universidad, como una función central, el proponer políticas de Estado.



OH!: En un sentido integral, combinando los saberes de facultades, institutos, grados...

Exacto, universidad. Y acá jugará un gran rol la autonomía. La propuesta relaciona las funciones principales de la universidad: enseñanza, investigación, interacción social y hacer políticas de Estado.

Lo segundo es comprender que estamos en la edad del conocimiento. Y las instituciones que te marquen la política ya no van a ser del capital, del que tiene plata, sino del que tiene cerebro. Y las instituciones que más trabajan con el conocimiento, es decir las universidades, de por sí van a tener más peso político. Por consiguiente, intervendrán más en el desarrollo económico del país. Esos son los nuevos paradigmas.



OH!: En ese contexto, hay una compleja ecuación entre energía, medio ambiente, necesidades sociales, seguramente, se forman parte de ese contexto

Sí, la parte material, física, es el Cambio Climático. En 150 años la temperatura del planeta subió 1,5 grados, si pasamos de los 2 grados se desata un catástrofe imparable. El 2015 se registró como el año más caliente de la historia, desde que se miden las temperaturas, pero además el 2016 parece que lo va a superar.

Entonces planteamos políticas de Estado en tiempos del Cambio Climático. Y, por ejemplo, hay que apostar por las energías alternativas. Y empecemos a desechar, en el plazo inmediato las energías fósiles, es decir del carbón, el petróleo y el mismo gas. Otra política estratégica es la de desarrollo humano. Allí identificamos la biodiversidad como recurso más importante. ¿Por qué? Porque la explotación de este recurso involucra prácticamente a toda la población boliviana.



OH!: ¿Por qué?

Si vamos a la economía tradicional, el gran actor es el inversionista, sea petrolero, minero, soyero, etc. Allí, ni usted ni yo tocamos pito, en cambio en este otro escenario todos somos actores. Hay agricultores que no saben ni leer, pero nos pueden dar cátedra sobre cómo sembrar y producir, y un sinfín de conocimientos. Y en este escenario lo primero es apuntar a la producción de alimentos. Si la gente está bien comida, se minimizan los problemas. El hambre desestabiliza los Estados, desde la Revolución Francesa hasta lo que pasa ahora en Venezuela. Y al mismo tiempo, en esta política basada en la biodiversidad se generan empleos. Hay una crisis terrible de empleo en Bolivia y en todo el planeta. El empleo es la condición necesaria para tener alimentación, salud pública y educación de calidad. Entonces la biodiversidad sería ese recurso más importante para conseguir empleos. Más adelante podemos ir al detalle.

En política energética hay que cualificar el costo del gas, por su bajo nivel de contaminación, y, sobre todo, plantear que Bolivia sea el primer país en transformar su matriz energética a las energías renovables. Según la ONU, el potencial hidroeléctrico de Bolivia es el segundo en América, Brasil tiene el primero con cerca de 800 mil megavatios. De los 190 mil megavatios que tiene, ¿cuánto aprovecha Bolivia? 1,5 megawatt. Pero, contraproducentemente, se quema gas y se han construido termoeléctricas, teniendo semejante potencial hidroeléctrico...



OH!: ¿Pero no tienen acaso las hidroeléctricas serias contraindicaciones? Hay una gran polémica con lo de El Bala o las represas del propio Brasil, por ejemplo.

No hablamos de eso, sino de un aprovechamiento que tiene un buen indicador, por ejemplo, en la planta de Zongo en La Paz. No se trata de una megarepresa, sino del aprovechamiento de una caída de agua que no le causa mayores daños a los paceños, pero les provee de energía. Eso se puede hacer en diversas partes del país, en cualquier pueblito que tenga caídas de agua, son suficientes para hacer motorcitos. Son microrepresas. No hablamos de una megaobra que la va a manejar un chino y cuya producción la irá comprar un brasileño. Las grandes empresas nos crean dependencia económica, nos causan daños ambientales y nos dejan deudas monumentales. En cambio, con las represitas, en el área rural se podría lograr hasta que el campesino sea productor de energía.



OH!: ¿Están cuantificadas esas potenciales ventajas?

Hay que memorizar una medida: kilowatt hora por metro cuadrado (kwh/m2). Y ocurre que nuestro altiplano es el lugar que más energía solar recibe a nivel planetario. Esto porque se halla cerca del trópico de Capricornio, cerca del Ecuador, es decir donde más sol llega. Y además se halla a mayor altura, 4 kilómetros más cerca del sol. El altiplano boliviano recibe 10 kwh/m2. Alemania recibe 3 kwh/m2, menos de la tercera parte. ¿Y qué hace Alemania? Le dice adiós a lo nuclear y al petróleo, y apuesta por las energías solar, eólica y de la biomasa. Contraproducentemente acá se está haciendo inversiones en lo nuclear y en el petróleo. Se ha cortado ingresos a diferentes sectores para invertir miles de millones en petróleo, cuando el precio del petróleo está cayendo y planeta se está yendo al desastre. Entonces, como universidad, estaríamos planteando ese cambio.

Un ejemplo, los autos eléctricos Tesla que funcionan con baterías de litio. Cada vez están más accesibles de precio. Pueden caminar 8 kilómetros con 1 kwh/m2. Hoy pagamos 0,6 bolivianos por 1 kwh/m2, es decir, con 1,2 bolivianos de costo andaríamos 16 kilómetros. Hoy un buen auto, anda eso con más de un litro de gasolina que cuesta 3,74 bolivianos, el triple, pero además está subvencionada. En algún momento debió costar 10 bolivianos y hoy debería estar por los 5 bolivianos. Y pensemos que el precio del kwh/m2 actual es en base a la producción de Zongo, con la energía solar saldría aún más barata.



OH!: ¿Y qué me dice de otro tipo de energías alternativas?

Bolivia es el país ideal para las energías alternativas. Están la energía solar, las caídas de agua, y en los llanos, así como en el altiplano, se puede generar energía eólica porque se requieren lugares planos. Ya hay estudios de los institutos de la UMSA. Es totalmente factible, y debemos hacerlo.

Y por esas mismas condiciones físicas topográficas, Bolivia es también el país ideal para aprovechar su biodiversidad. Hay productos muy valiosos. Y para ello, la otra ecuación es trabajar, “casarnos”, como universidad, con los pobres del país. Hay un millón de bolivianos pobres. Viven en el altiplano y lo valles interandinos. Pero ellos ocupan cerca de 11 millones de hectáreas. Esto significa que hay cerca de 66 hectáreas por familia, tierras que casi no están produciendo.

Hoy, Bolivia, de las 110 millones de hectáreas que tiene como país, produce en tres millones, y de esos tres millones, un millón producen soya. Soya que deforesta, que implica transgénicos, que trae problemas sociales, etc. En agricultura somos básicamente un país soyero. Esto significa además que no estamos produciendo lo que comemos, es un grado de dependencia extremo. Importamos la gran mayoría de nuestros alimentos.

El plan del Gobierno apuesta a trigo, al maíz y a la soya. Pero lo que debía hacerse es apostar a cultivos que no hay en otras partes.



OH!: ¿Cuáles serían las opciones?

Hay productos tremendos, por ejemplo, el tarwi. Tiene más proteína que la soya, y eso es un valor estratégico fundamental. Si hay proteína, se es competitivo en la crianza de peces, aves, reses, etc. Tiene la ventaja de que se produce en el altiplano y en los valles, donde están esas áreas de pobreza que cité antes. Se cultiva con poca agua y produce hasta 5.000 kilos por hectárea frente a la soya que llega a 2.000 por hectárea. El tarwi tiene un sinfín de cualidades más. Y sería un alimento de características orgánicas cuyo mercado está en boga en el mundo.

Tenemos que hacer cosas así, sobre bases científicas pensando en nuestro futuro, sino sólo veremos el peso de deudas monumentales y graves costos sociales y ambientales. Y como universidades queremos organizarnos en ese sentido para apoyar al país.

El uso de energías renovables se incrementa 70% a nivel mundial

El porcentaje de electricidad que las 20 principales economías del mundo están generando a partir del sol y el viento ha aumentado en más de 70% en cinco años, según las últimas cifras con respecto al tema.

En una señal del alejamiento de los combustibles fósiles que está empezando a surgir en algunas regiones, los países del G-20 produjeron colectivamente el 8% de su electricidad de parques solares, parques eólicos y otras centrales de energía verde en 2015, frente a 4,6% en 2010.

Siete miembros del G-20 ahora generan más de 10% de su electricidad a partir de estas fuentes, en comparación con tres miembros en 2010.

Estos siete fueron encabezados por Alemania, sede de la "Energiewende”, un cambio de política hacia la energía verde. Las energías renovables componen 36% de su mezcla de electricidad, según datos compilados para el Financial Times por el grupo de investigación de Bloomberg New Energy Finance (BNEF).

El Reino Unido, Italia y Francia generaron más de 19% de su electricidad a partir de fuentes de energías renovables, mientras que Australia y Brasil alcanzaron el 11% y 13%, respectivamente. Para los 28 miembros de la Unión Europea, el número fue de 18%.

Al margen de la hidroeléctrica
Las cifras no incluyen la energía hidroeléctrica, una de las más antiguas fuentes de energía renovable.

En lugar de ello, los datos ponen de manifiesto el crecimiento de nuevas formas de energía verde, como los parques solares y eólicos que han sido fuertemente subvencionados en muchos países conforme los gobiernos tratan de combatir el calentamiento global.

Este crecimiento ha sido especialmente llamativo en el Reino Unido, que generó 24% de su electricidad a partir de estas fuentes renovables el año pasado en comparación con sólo el 6% en 2010.

Sin embargo, los combustibles fósiles siguen dominando el suministro de electricidad en muchos países, incluyendo Estados Unidos y China, dos de los defensores más poderosos del convenio sobre el cambio climático de la ONU que se acordó en París en diciembre.

El mayor mercado
China es el mayor mercado de la energía limpia del mundo, representando casi un tercio de los 329.000 millones de dólares que se invirtieron en energía limpia en todo el mundo el año pasado, conforme el Gobierno sigue impulsando su industria de energías renovables.

Goldwind, una empresa china, se convirtió en el mayor fabricante de turbinas eólicas en 2015, poniendo fin a más de 30 años de la supremacía de Estados Unidos y Europa en la industria. Las empresas de paneles solares chinas han sido líderes durante mucho tiempo en el sector de la energía solar.

A pesar de esto, las centrales eléctricas renovables como los parques eólicos y solares sólo representaron 5% de la mezcla de electricidad de China el año pasado, según las cifras del BNEF, lo cual es muy similar a India, México y Japón.

Esto se debe a que China añadió una cantidad "sustancial” en su capacidad de generación eléctrica a partir del carbón durante ese período de cinco años, dijo el analista del BNEF, Abraham Louw.

En Estados Unidos, los combustibles fósiles siguen encabezando la mezcla de electricidad del país. La investigación del BNEF mostró que las energías renovables no hidroeléctricas representaron sólo el 8% del total el año pasado.

Sin embargo, ese porcentaje es mucho mayor que el de Arabia Saudita y Rusia, donde el uso y la producción de nuevas energías renovables siguen siendo insignificantes.

(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Mexicano experto en investigación nuclear visita Bolivia y se reunirá con académicos y empresariado

Miguel Alcérreca Sánchez, experto del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México, llegó a Bolivia para brindar conferencias en cuatro ciudades sobre las Aplicaciones y Usos de la Tecnología de Irradiación. Las charlas se dictarán en coordinación con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y también se tienen previstas reuniones con el empresariado.

De acuerdo con la programación de su visita, la primera disertación se realizará hoy en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, en Tarija; mañana en el Palacio de Ciencia y Tecnología de la Universidad de San Simón, en Cochabamba; el miércoles en la Universidad Gabriel René Moreno, de Santa Cruz; y el jueves en el auditórium de la Facultad de Ciencias Puras de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz.

Las disertaciones estarán acompañadas por Silverio Chávez, director ejecutivo de la ABEN, refiere un boletín institucional.

Además de las exposiciones académicas, Alcérreca, quien también es vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Tecnologías de Irradiación, sostendrá reuniones con empresarios privados de las ciudades que visitará. En La Paz también tendrá un encuentro con autoridades de Gobierno.

La visita del experto concluirá el viernes 26 de agosto.

viernes, 19 de agosto de 2016

Gobernación pide a ENDE asumir costo total del anillo energético



La Gobernación de Tarija se ve imposibilitada de cumplir con el financiamiento del “Anillo Energético”, como lo establece un contrato firmado por el ex gobernador interino Lino Condori. Por ello plantean que sea el Gobierno, mediante la Empresa Nacional de Energía (ENDE), la instancia que asuma el costo del proyecto, acorde a competencias.

El proyecto Anillo Energético tiene un costo de 185 millones de bolivianos, consiste en la construcción e interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de la nueva red de alta tensión de la ciudad de Tarija, incorporándose así al sistema las redes de media tensión existentes, mediante la construcción de instalaciones de alta tensión: Subestación Tarija, Línea Tarija – Villa Abaroa de 6,2 kilómetros, Subestación Villa Abaroa, Línea Villa Abaroa – La Tablada de 5,6 kilómetros y la Subestación La Tablada.
Si bien se dio un anticipo millonario, el proyecto se encuentra paralizado desde julio, motivo por el cual, el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Eduardo Paz, informó que la causa es atribuible a la falta de pagos por avance de obra de parte de la Gobernación, que llega a 77.941.567,81 bolivianos.
El secretario de Hacienda de la Gobernación, Sergio Nieva, manifestó que no es que exista una falta de voluntad para pagar sino que están en una imposibilidad financiera de cubrir el costo del proyecto. Ante esa situación, indicó que esperan reunirse con ENDE, para plantear soluciones alternativas que permitan continuar la obra, empero agregó que como están las cosas solicitan que el Gobierno pueda asumir el proyecto.
Agregó que “según palabras del mismo ministro Arce Catacora”, fue el ex gobernador Lino Condori quien pidió que el proyecto se haga con recursos del departamento.
“Es un proyecto de competencia nacional, hemos solicitado al Gobierno nacional través del ministro Arce Catacora puedan considerar ellos reasumir este proyecto, no hemos recibido a la fecha una respuesta, nosotros como Gobernación de Tarija, ante la caída de ingresos, pues es imposible que podamos cubrir. Es un proyecto de 180 millones de bolivianos”, remarcó el funcionario.
Al respecto, el secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación, Boris Gómez, indicó que se ha sostenido una reunión con el gobernador Adrián Oliva para analizar el tema, por lo que anunció que en los próximos días se tendrá una conferencia de prensa para dar a conocer la decisión de la institución sobre el proyecto. Sin embargo, Gómez recordó que el Gobernador, en el mes de abril remitió una nota al Ministerio de Hacienda, indicando que el tema de la política energética del país, incluido conexiones de electricidad, tiene que ver con un proyecto de tuición nacional.
El secretario afirmó que se trata de un “contrato complicado” que firmó Lino Condori, que al momento está siendo sujeto a un análisis minucioso por parte del área legal de la entidad, con la finalidad de conocer si se han tenido las partidas presupuestarias y se han tomado en cuenta los flujos financieros para sostener el proyecto en el tiempo.

Aconsejan a Gobernación
anular contrato con ENDE

En diciembre de 2014, la Gobernación presidida por Lino Condori procedió a la firma del contrato para la construcción con la Transportadora de Electricidad (ahora denominada Ende Transmisión). Previamente, el entonces ministro de Energía e Hidrocarburos, Juan José Sosa, arribó al departamento para reunirse con el Gobernador, solicitando informes sobre el avance del proyecto en pos de agilizarlo.
En primera instancia se quería que se ejecute mediante Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), donde incluso se realizó un desembolso que tuvo que ser devuelto, al tener problemas en su título habilitante, por lo que ambas partes acordaron que se lo realizaría mediante la Secretaría de Hidrocarburos.
El asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UDA), Mauricio Lea Plaza, quien es miembro de la Comisión de Economía y Finanzas de la ALDT, aconsejó a la Gobernación rescindir el contrato con ENDE, ya que aseguró que existen vicios de nulidad desde el inicio del mismo.
Indicó que en la figura se requiere al menos de un convenio de transferencia de competencias, pero en la gestión de Condori se realizó un contrato por excepción asumiendo para la Gobernación competencias nacionales, acciones en las que aseguró, ENDE tiene también responsabilidad.
Al respecto, Gómez aseveró que quizás Condori haya firmado sin haber tenido una política energética departamental muy clara. “De momento –citó- no podemos profundizar más, porque todavía lo estamos analizando, estamos viendo la pertinencia técnica y legal del contrato. En un primer momento, decirles que el análisis continúa y en cualquier momento el Gobernador va a instruir que demos una conferencia de prensa”.

Descartan débito por el anillo energético

Sergio Nieva aclaró que en el tema del Anillo Energético, no está establecido en ninguna cláusula del contrato la figura del débito automático, como sucede con varios proyectos concurrentes con el Gobierno. Por ello indicó que no procedería la confiscación de recursos por esa metodología. Agregó que como Gobernación están interesados en que el proyecto continúe pero con recursos del Gobierno nacional.

Bolivia al 2025 exportará 1.500 MW de termoeléctricas

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, afirmó que para 2025, Bolivia tiene el objetivo de exportar electricidad proveniente de fuentes de generación termoeléctrica e hidroeléctrica, de 1.500 megavatios (MW).

El ministro sostuvo que hasta 2025 el país exportará 1.500 megavatios (MW) de energía eléctrica provenientes de las termoeléctricas y 7.000 megavatios de las hidroeléctricas.

“Tenemos el reto el 2025 de exportar 1.500 megavatios generados en termoeléctricas y unos 6.500 a 7.000 megavatios en hidroeléctricas”, explicó a los periodistas.

El Ministro de Hidrocarburos remarcó los estudios de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, para la interconexión del país con los mercados de la región y de medición del potencial hidroeléctrico, que impulsará la política de consolidar a Bolivia como exportador de electricidad.

Sánchez afirmó que para 2025, el porcentaje de generación a través de energías renovables tomará un protagonismo importante para el país.

“Hoy el combustible para generar electricidad es el gas y tiene un porcentaje de 75% de participación. Comprometidos con la Madre Tierra, queremos que el año 2025 disminuya considerablemente ese porcentaje y que sea reemplazado por la generación mediante energías renovables”, subrayó.

Puntualizó las millonarias inversiones programadas para el sector eléctrico, tomando en cuenta que para las termoeléctricas de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba, se destinarán al menos 1.400 millones de dólares, con el objetivo de aumentar su capacidad a 1.200 MW.

Agregó que otros 1.400 millones de dólares se invertirán en energías renovables para aumentar aproximadamente 560 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y más de 20.000 millones de dólares en hidroeléctricas para aumentar 11.000 MW.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Obras del anillo energético paradas por falta de dinero



El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Eduardo Paz, mediante un boletín oficial, informó que se paralizó las obras de la construcción del proyecto Construcción y Adecuación Técnica al Sistema Interconectado Nacional (SIN) del Sistema Central Tarija, denominado también como Anillo Energético de Tarija, debido al incumplimiento en el pago que establece el contrato firmado con la Gobernación.

“Contractualmente, desde marzo de 2015 hasta la fecha, ENDE Transmisión ha cumplido a cabalidad el contrato y ha venido ejecutando las obras de este ansiado proyecto para la ciudad de Tarija, pero al día de hoy la ejecución se encuentra paralizada por la falta de pagos por avance de obra, suma que según contrato asciende a 77.941.567,81 bolivianos”, explicó Paz.
Las obras se paralizaron el pasado 1 de julio y a la fecha no se ha tenido ninguna repuesta por parte de la Gobernación de Tarija, indica el boletín. “La no conclusión del proyecto, compromete el suministro eléctrico a la ciudad de Tarija y poblaciones vecinas”.
La ejecución de este proyecto beneficiará a aproximadamente 333.946 habitantes, correspondientes a los municipios, de Tarija, San Lorenzo, Uriondo y Padcaya, otorgándoles un servicio de calidad y sin restricciones de la demanda, de manera tal que se garantice los planes de desarrollo en la zona, con la implantación de proyectos industriales y otros.

Datos técnicos
El Proyecto Anillo Energético de Tarija comprende la construcción e interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de la nueva red de alta tensión de la ciudad de Tarija. De esta manera se incorporará al sistema las redes de media tensión existentes, mediante la construcción de las siguientes instalaciones de alta tensión: Subestación Tarija, Línea Tarija – Villa Abaroa de 6,2 km, Subestación Villa Abaroa, Línea Villa Abaroa – La Tablada de 5,6 km y la Subestación La Tablada.
El Anillo Energético de Tarija permitirá una mayor capacidad para satisfacer la demanda de energía eléctrica actual y futura para atender todas las necesidades de la ciudad de Tarija y alrededores, influyendo de forma positiva con la ampliación de la oferta de energía eléctrica para la ejecución de nuevos Proyectos de Electrificación Rural y el fomento al desarrollo regional con la creación de industrias.

domingo, 14 de agosto de 2016

La energía que América Latina y el Caribe necesitarán en 2040

La energía es esencial para la vida cotidiana. El mundo en el que vivimos no puede funcionar sin ella. Un informe publicado este año por el Banco Interamericano de Desarollo estima que la demanda primaria de energía para Latinoamérica y el Caribe (LAC) será por lo menos 80% más alta que la actual, por lo que se espera que sea más eficiente en cuanto a energía se refiere.

"Se espera que las necesidades eléctricas regionales aumenten más de 91% para 2040, alcanzando más de 2.970 teravatios hora (TWh). Por lo tanto, esto significa que la región necesitará agregar casi 1.500 TWh para cubrir estos requerimientos eléctricos”, afirma el estudio ¿Luces encendidas? Necesidades para América Latina y el Caribe.

La cifra mencionada equivale a 18 veces la electricidad generada en 2014 por la planta hidroeléctrica más grande (y la tercera más grande del mundo), la represa de Itaipú, de Brasil y Paraguay. Esto demandará, por tanto, la planificación y financiamiento de una infraestructura sin precedentes para la región.

Panorama actual

Según el estudio, la energía renovable aún domina la matriz eléctrica en LAC; es la más "limpia” a nivel mundial. La Generación de Electricidad Bruta se multiplicó por nueve desde principios de la década de 1970, en un promedio de crecimiento anual de 5,4%, con lo que se cubrieron las crecientes necesidades energéticas.

El suministro de energía de la región alcanzó los 1.553 TWh en 2013; aumentó desde 170 TWh en 1971. La energía hidroeléctrica por sí sola representó más del 47% del aumento total del suministro de electricidad en la región desde ese año.

Hay diferencias significativas en las matrices de generación eléctrica en el mundo. De hecho, el porcentaje de generación de energía renovable para LAC en 2013 (52,4%) es muy superior al de cualquier otra región. Este valor es casi tres veces mayor que el promedio mundial (22%).

Empero, también la generación de combustibles fósiles de LAC aumentó de 79 TWh en 1971 a 706 TWh en 2013, manteniendo una participación constante de alrededor de 47%. Las fuentes de energía renovable intermitente, como la solar, la eólica y la marina registraron una tasa de crecimiento promedio de 34% desde la década anterior.

La urgentes necesidades

De acuerdo con los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM), a 2012, casi 22 millones de personas, 4% de la población de LAC, carecía aún de acceso a la electricidad, la mayoría en áreas rurales y remotas con poca densidad de población. Proveer conexión o soluciones de energía autónoma para aquellos que siguen sin acceso a fuentes de energía moderna, requiere esfuerzos de gran amplitud del sector público y privado así como de programas con objetivos específicos.

El estudio del BID indica además que proveer servicios energéticos a la clase media es mucho más complejo que sólo dar acceso, ya que los consumidores de ese grupo ya no se conforman sólo con eso, sino exigen que éstos sean a la vez económicos y confiables, lo que es mucho más difícil de cumplir. "De cualquier manera, LAC puede y debe tomar esto como una oportunidad para guiar a sus ciudadanos hacia estilos de vida de mayor eficiencia energética”, apunta.

Para la región, mantener bajo el precio de la energía viene con un alto costo. Los subsidios de los países de LAC se estimaron en 73 billones de dólares (1,3% del PIB regional) en 2013. Estos subsidios son considerables en toda la región; sin embargo, son especialmente altos en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Trinidad y Tobago, Haití, Belice, Nicaragua, El Salvador, Argentina, República Dominicana y Surinam.

Lo positivo es que se estima que la región ha comenzado a utilizar la energía de forma más eficiente. Considerando a la región como un todo, habrá reducido su intensidad energética en más de 17% para el año 2040.

Pero hay preguntas por responder como: ¿Podrán las fuentes no convencionales de energía renovable como la solar y eólica cubrir nuestras necesidades y superar a los combustibles fósiles tradicionales como las fuentes de energía más importantes? ¿Dependerán los países de LAC mucho más de los combustibles fósiles? ¿Hacia dónde debería enfocar la región sus esfuerzos?

viernes, 12 de agosto de 2016

Oruro Intermitentes cortes de luz fueron provocados por una "sombrilla"

Fuertes vientos provocaron que una sombrilla quedara colgada de una red de media tensión, lo que generó intermitentes cortes de energía eléctrica, este hecho se registró en la zona Sur de la ciudad, en inmediaciones de las calles Velasco Galvarro y Kennedy.

Se encontraron redes de media tensión trenzadas y dos fases reventadas y se prolongó a otros sectores de nuestro municipio.

Según comerciantes de la zona, un viento tipo remolino, que se produjo alrededor de las 14:55 horas de ayer, provocó que esta sombrilla fuera la causante de este cortocircuito mismo que dejó sin luz de manera intermitente a algunos sectores de la ciudad.

El informe de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa), da cuenta que estos vientos produjeron el corte de tres alimentadores; el primero, el alimentador Socavón que cubre el centro de la ciudad; el segundo, el alimentador Bombas que cubre la zona noreste y por ultimó el alimentador Rural-Occidente, fueron afectados tras el cortocircuito siendo los dos primeros restituidos de manera casi inmediata.

Además, miembros de la oficina de relaciones públicas de Elfeosa informaron que las intermitentes interrupciones de energía se registraron en 3 diferentes horarios; a las 14:55, el cual se restituyó a las 14:59; el segundo ocurrió a las 15:09, mismo que se solucionó a las 15:11 y el tercero registrado a las 15:00, el cual tuvo un lapso de duración de 31 minutos; posterior a los trabajos realizados se pudo volver a dotar a los sectores con la energía eléctrica.

Elfeosa informó además que su personal técnico continuará realizando los trabajos pertinentes para evitar que nuevos cortes afecten a otras zonas de la ciudad.

Hidroeléctrica Rositas Cuatro empresas chinas interesadas en el proyecto

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía informó este miércoles que cuatro empresas chinas se presentaron a la apertura de propuestas para ejecutar el proyecto hidroeléctrico Rositas, en el departamento de Santa Cruz.

El acto se realizó en la ciudad de Cochabamba. La presentación y apertura de propuestas del proceso de contratación se refiere a la ingeniería, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en marcha del proyecto que podría demandar una inversión de $us 1.000 millones y una producción de 400 megawatios (MW).

CONVOCATORIA

La convocatoria fue publicada el 19 de junio de 2016. “Son tres empresas chinas y una Asociación Accidental (china – boliviana) que cumplieron con los plazos establecidos y que presentaron sus propuestas de expresión de interés, para la construcción de un mega proyecto hidroeléctrico en Bolivia”, manifestó Sánchez.

PROPONENTES

El Ministerio informó que las empresas proponentes son: Sinotec Co LTD; Power Construction Corporation of China Ltd (Powerchina Ltd.); la Asociación Accidental Rositas (china-boliviana) y China Gezhouba Co. Ltd. (CGGC), explicó un reporte oficial.

Cabe señalar que el proyecto hidroeléctrico se encuentra en estudio a diseño final. Se prevé su ingreso en operaciones el año 2024.

jueves, 11 de agosto de 2016

Cuatro empresas presentan propuestas para construcción y puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico Rositas



El Ministro de Hidrocarburos informó que ayer, miércoles, en la ciudad de Cochabamba se llevó a cabo el Acto de Presentación y Apertura de Propuestas del Proceso de Contratación para la "Ingeniería, Suministro y Construcción, Montaje, Pruebas y Puesta en Marcha del Proyecto Hidroeléctrico Rositas", cuya convocatoria fue publicada el 19 de junio de 2016. “Son tres empresas chinas y una Asociación Accidental (china – boliviana) que cumplieron con los plazos establecidos y que presentaron sus propuestas de expresión de interés, para la construcción de un mega proyecto hidroeléctrico en Bolivia”, manifestó Sánchez.

La autoridad informó que las empresas proponentes son: Sinotec Co LTD; Power Construction Corporation of China Ltd (Powerchina Ltd.); la Asociación Accidental Rositas (china-boliviana) y China Gezhouba Co. Ltd. (CGGC). Asimismo, explicó que en la apertura se realizó la verificación de presentación de documentos y que el paso siguiente, será la revisión y evaluación de las propuestas presentadas por cada una de las empresas. “Se prevé que después de emitido el informe de revisión de los documentos, se realizará la adjudicación, si corresponde, que estimamos sea a finales de este mes de agosto y estaríamos firmando el contrato para mediados de septiembre”.

En el Acto de Apertura de Propuestas del Proceso de Contratación Directa con Proceso Previo. CDCPP - ENDE-2015-137-Modalidad EPC-Llave en Mano "Ingeniería, Suministro y Construcción, Montaje, Pruebas y Puesta en Marcha del Proyecto Hidroeléctrico Rositas" Tercera Invitación, estuvieron presentes funcionarios de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) como miembros de la Comisión de Revisión, Notario de Fe Pública y el Responsable de Transparencia de ENDE.

Cabe señalar que el proyecto hidroeléctrico Rositas (Santa Cruz) se encuentra en Estudio a Diseño Final; sin embargo, mediante estudios preliminares se estima una potencia instalada mayor a 400MW y su inversión superará los 1.000 millones de dólares. Se prevé su ingreso en operaciones el año 2024.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Alarma de bomba evacúa a trabajadores en ENDE

La Policía ha desalojado la tarde de este miércoles a los trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tras la advertencia de la existencia de una bomba en las oficinas del consorcio, ubicada en la calle Colombia (sector oeste).
Personal especializado de la Policía, que evacuó a todos los empleados, interviene en el lugar.

viernes, 5 de agosto de 2016

Avanza el proyecto de la planta solar en el sudoeste potosino

El proyecto de la planta solar avanza en su primera fase en consolidar la entrega de terrenos donde será construida la infraestructura donde se generará electricidad.
Ayer, jueves 4 de agosto, el gobernador del Departamento de Potosí, Juan Carlos Cejas, entregó 185 hectáreas de terrenos en calidad de usufructo a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para que se emplace la planta.
“Hemos tenido que hacer una serie de trámites legales, principalmente, para no infringir en la norma”, dijo. Y luego afirmó que ahora la empresa de electricidad podrá construir sin ninguna dificultad.
Explicó que la planta solar generará 60 megas, casi el 50 por ciento que se consumen los usuarios actualmente en todo el Departamento de Potosí.
“Quiero agradecer al gobernador por hacer posible que se desarrolle el proyecto de energía y resaltar la entrega de las 185 hectáreas de terrenos en Uyuni”, afirmó el presidente ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz Castro.
Informó que el emplazamiento de la planta solar tendrá un costo de 94 millones de dólares y se prevé ejecutar el 100 por ciento del presupuesto, que es un crédito bancario concedido a ENDE.
“El proyecto solar de Uyuni, tal como es la instrucción del presidente Evo Morales, será firmado en un plazo de 20 días”, afirmó. Luego estimó que en septiembre de este año comenzaría el emplazamiento de la planta para culminar la planta lo más antes posible.
Aunque dijo que el plazo para el emplazamiento, de acuerdo con el proyecto y cronograma, es de 12 meses.

La entrega

“Yo creo que para el 10 de noviembre del próximo año estaríamos inaugurando y entregando la planta”, afirmó el presidente ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz Castro.
Sin embargo, el gobernador Juan Carlos Cejas dijo que existen otros proyectos que están en marcha con el propósito de consilidar el "Potosí Industrial", que fue una propuesta electoral que asumió en la campaña y que, hoy en día, poco a poco, se consolida en el todo el Departamento de Potosí.

martes, 2 de agosto de 2016

Sinohydro paga Bs 150 mil por uso de agregados


La empresa China Sinohydro, que construye la hidroeléctrica San José, pagó 150 mil bolivianos por la extracción de agregados de Incachaca (Locotal), informó ayer su asesor de Gestión Social, Edgar Plaza.

Explicó que la empresa nunca se negó a pagar, pero que desde 2015 hubo dificultades para hacerlo por el conflicto de límites que entre Villa Tunari y Colomi.

Plaza reconoció que la firma obtuvo la licencia para la extracción de agregados mediante la Alcaldía de Colomi, pero que al iniciar los trámites de pago los comunarios de Incachaca informaron sobre el conflictos de límites.

“Tanto la empresa (Sinohydro) como Corani (contratante) decidimos hacer una visita a la Gobernación y estuvimos más de cinco meses conversando para llegar a un acuerdo”, afirmó.

Entre el martes y el jueves de la semana anterior, los comunarios de la región bloquearon el ingreso al río Málaga y retuvieron seis volquetas de la empresa Sinohydro.

Plaza negó que se haya realizado algún convenio con el Sindicato Incachaca que establezca el pago mediante el municipio de Villa Tunari. Aclaró que el pago de los 150 mil dólares se realizó mediante la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco).

lunes, 1 de agosto de 2016

Trabajadores afirman propiedad sobre Elfec



El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec) declaró a través de un comunicado público que el sector es titular y poseedor del 40 por ciento de las acciones que “nunca fueron transferidas” y que se encuentran libres de litigios.

Los trabajadores argumentaron que el Decreto Supremo 0494 del 1 de mayo de 2010 tenía por objeto recuperar para el Estado Plurinacional de Bolivia Elfec con el fin de asegurar el control de la empresa.

Pero, a partir de entonces se instruyó a la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) que en representación del Estado inicie las acciones necesarias para cumplir con el Decreto 0494.

El comunicado señala que se instruyó a ENDE “pagar el monto correspondiente al paquete accionario a ser recuperado en Elfec, cuyo valor será establecido como resultado de un proceso de valuación a ser realizado por una empresa independiente contratada por ENDE en el plazo de 120 días”.

El sindicato recordó que posteriormente, en 2012, se emitió el Decreto Supremo 1178, que autoriza a ENDE la adquisición del 92,12 por ciento de las acciones de la Empresa Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba, correspondiente el paquete accionario de la sociedad Luz del Valle, considerando lo dispuesto en el Decreto 0494.

Los trabajadores que compraron acciones de Elfec antes de su nacionalización de Elfec, en 2010, expresaron que hasta la fecha no han encontrado respuestas a sus solicitudes y que continúan a la espera del cumplimiento de los mencionados decretos.

Remarcaron que no renunciarán a sus acciones y que están a la espera de ser escuchados por el presidente Evo Morales.

Expresaron que también han realizado gestiones ante la Procuraduría General del Estado, ENDE Corporación y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.



COMTECO

Por otro lado, el representante legal de Comteco, Jhonny Ledezma, informó que la cooperativa continúa evaluando las acciones legales que interpondrá para recuperar los 17,7 millones de bolivianos que pagó por la compra del 51 por ciento de las acciones de Elfec a través de la sociedad Luz del Valle.

Dijo que uno de los puntos que se analiza es el avalúo que realizó la consultora Profin que fijó en 1,7 millones el valor de la empresa de electricidad.

Agregó que en su caso tampoco se ha cumplido el Decreto Supremo 1178 de 2012. Otro aspecto en revisión es la propiedad del bien inmueble donde se hallan las instalaciones centrales de Elfec, en la avenida Heroínas. La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba fue nacionalizada el 1 de mayo de 2010 mediante Decreto Supremo No. 0494.