Bolivia podría convertirse en los próximos 20 años en un actor relevante en el campo de la producción de energías renovables y limpias, si se prepara en forma adecuada, frente a la recomposición de la matriz energética que se manifiesta en el mercado mundial con un horizonte de dos décadas, afirmó Marco Antonio Salinas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
El directivo empresarial, que asistió a la X Feria y Congreso Internacional “Bolivia Gas & Energía 2017” de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, en Santa Cruz, dijo que los cambios que se avecinan tanto en la oferta de energéticos limpios, como en una creciente demanda de estos, deben alentar al país a realizar esfuerzos y buscar inversiones.
Frente a este panorama, el directivo empresarial afirmó que urgente despolitizar el tema energético y vincularlo a una agenda público-privada que permita consensuar una visión conjunta de desarrollo, más cuando la demanda de gas natural de países como Brasil y Argentina tiende a incrementarse.
FUENTES RENOVABLES
Informó que el objetivo de este congreso fue analizar las tendencias para definir estrategias futuras en el marco de la irrupción de nuevos escenarios, sectores y actores en el rubro energético, con especial énfasis en el gas natural y la expansión de las energías renovables.
Aseveró que es muy importante definir una estrategia clara sobre el futuro de nuestras negociaciones en torno al gas y las energías renovables, en especial cuando en el 2040, el crecimiento demográfico hará que en el planeta hayan 2.000 millones más de habitantes.
Dijo que este crecimiento, sin citar fuentes, incidirá en un incremento del 130 por ciento de la economía global, en el que la demanda de energías limpias crecerá en más del 35 por ciento, porcentaje que podría ser más del doble de mejorarse la eficiencia.
Como resultado de las normas medioambientales, afirmó que se vislumbra una reducción de las energías que emiten altos niveles de Dióxido de Carbono (C02), lo que permitirá a países productores de gas natural, como Bolivia, convertirse en actor relevante en la región en la provisión de gas natural y sus derivados, entre ellos, el gas natural licuado (GNL).
Salinas sostuvo que si las predicciones sobre los cambios en la utilización de energías limpias y renovables se cumplen, es previsible que el gas natural vaya a superar al carbón como segunda fuente de combustible.
Asimismo, agregó que el incremento de la población mundial convertirá a países como China y la India en líderes del crecimiento de la demanda energética mundial, marco en el que el 60 por ciento de dicha demanda será petróleo y gas natural.
ELECTRICIDAD
También dijo que se prevé un crecimiento del 90 por ciento en la demanda de electricidad y aseveró que Bolivia no puede darse el lujo de fracasar porque de ello depende la viabilidad del país.
Propuso multiplicar los esfuerzos en una agenda público – privada, para ver las posibilidades de desarrollar energía solar, eólica y establecer una estrategia clara sobre las plantas hidroeléctricas y trabajar en la atracción de inversiones para exploración y explotación de hidrocarburos para incrementar nuestras reservas, sin dejar de lado el desarrollo sostenible.
Etiquetas
- ABEN
- AE: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad
- AHORRO ENERGIA
- Apagones
- Bioenergía
- CESSA
- COBEE
- CRE: Cooperativa Rural de Electrificacion
- CURSOS
- Decretos
- DeLaPaz
- ELECTROPAZ
- ELFEC
- ELFEOSA
- EMPRELPAZ
- EMPRESAS
- ENDE
- ENERGIA ALTERNATIVA
- ENERGIA ELECTRICA
- ENERGIA EOLICA
- ENERGIA FOTOVOLTAICA
- ENERGIA GEOTERMICA
- ENERGIA HIDRICA
- ENERGIA NUCLEAR
- ENERGIA RENOVABLE
- ENERGIA SOLAR
- ENERGIA TERMICA
- Focos Ahorradores
- Foros
- HIDROELECTRICA
- l
- Leyes
- Nacionalizaciones
- Notas de Interes
- OTRAS
- Potosi
- SEPSA
- SETAR
- Termoeléctrica
- TURBINAS ELECTRICAS
- Videos
jueves, 31 de agosto de 2017
martes, 29 de agosto de 2017
ELFEC mediará entre productores y las autoridades de electricidad
Los productores agrícolas del Valle Bajo de Cochabamba protestaron ayer contra el incremento en la tarifa de energía eléctrica y las deficiencias de alumbrado público. Amenazaron con tomar instalaciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), en caso de no ser escuchados.
Una comisión de ocho representantes del Valle Bajo fue recibida por el Gerente Comercial de ELFEC, Ramiro Iriarte, quién se comprometió a organizar una reunión directa con las autoridades del Ministerio de Energía y con las del Sistema Eléctrico Nacional.
Iriarte explicó que ELFEC no tiene atribución directa sobre el pedido de los sectores movilizados, puesto que el tema de costos y tarifas ya están establecidos. La institución depende, en el caso de fijación de tarifas, de la Autoridad de Electricidad, la misma que establece el precio de venta de la energía con base en la normativa nacional. En el caso de la ampliación de la red eléctrica, Iriarte indicó que la institución encargada de planificar y operativizar los trabajos es la Gobernación, especificando que, como institución, ELFEC no puede extender su servicio más allá de la zona de concesión establecida. Los movilizados, que recorrieron las principales calles de la ciudad decidieron ingresar en cuarto intermedio hasta que ELFEC pueda gestionar la reunión con las instituciones directamente implicadas en la solución de sus reclamos. Iriarte destacó que un problema constante que enfrenta la empresa es el desconocimiento de su tuición a nivel de extensión y dotación del servicio.
“ELFEC no fija tarifas, hace un balance de costos por la compra de energía de las empresas productoras, incluye los gastos de operación de la red y los comercializa”, indicó.
Aclaró que los municipios deben resolver temas de alumbrado público y las gobernaciones, la extensión de la red eléctrica.
3 por ciento
De incremento
La Autoridad de Electricidad, mediante la resolución 280/2017 estableció un incremento en el precio de la energía eléctrica para los usuarios.Los manifestantes dicen que el alza llega a 50 por ciento .
Una comisión de ocho representantes del Valle Bajo fue recibida por el Gerente Comercial de ELFEC, Ramiro Iriarte, quién se comprometió a organizar una reunión directa con las autoridades del Ministerio de Energía y con las del Sistema Eléctrico Nacional.
Iriarte explicó que ELFEC no tiene atribución directa sobre el pedido de los sectores movilizados, puesto que el tema de costos y tarifas ya están establecidos. La institución depende, en el caso de fijación de tarifas, de la Autoridad de Electricidad, la misma que establece el precio de venta de la energía con base en la normativa nacional. En el caso de la ampliación de la red eléctrica, Iriarte indicó que la institución encargada de planificar y operativizar los trabajos es la Gobernación, especificando que, como institución, ELFEC no puede extender su servicio más allá de la zona de concesión establecida. Los movilizados, que recorrieron las principales calles de la ciudad decidieron ingresar en cuarto intermedio hasta que ELFEC pueda gestionar la reunión con las instituciones directamente implicadas en la solución de sus reclamos. Iriarte destacó que un problema constante que enfrenta la empresa es el desconocimiento de su tuición a nivel de extensión y dotación del servicio.
“ELFEC no fija tarifas, hace un balance de costos por la compra de energía de las empresas productoras, incluye los gastos de operación de la red y los comercializa”, indicó.
Aclaró que los municipios deben resolver temas de alumbrado público y las gobernaciones, la extensión de la red eléctrica.
3 por ciento
De incremento
La Autoridad de Electricidad, mediante la resolución 280/2017 estableció un incremento en el precio de la energía eléctrica para los usuarios.Los manifestantes dicen que el alza llega a 50 por ciento .
viernes, 25 de agosto de 2017
Amazonia 84 familias cocinan con energía solar
La laguna la Siyaya, ubicada en el municipio de Rurrenabaque (Beni), es el punto de encuentro de cuatro comunidades de los municipios de Reyes y Rurrenabaque esta semana, para trabajar durante tres días en la construcción y uso de cocinas solares.
El equipo de Inti Illimani y Soluciones Prácticas ya se encuentran ocupándose en la preparación de los materiales y herramientas para armar las cocinas solares inicialmente junto a 42 familias, las cuales ya han sido convocadas.
“El trabajo que estamos realizando desde hace varios días es el de preparar el material para su armado, así de esta manera a los beneficiarios no les cueste armar las cocinas, porque sabemos que ellos no tienen el tiempo suficiente ya que viene de comunidades muy lejos de Rurrenabaque y que están sobre la rivera del rio Beni, por esa razón estamos adelantando el trabajo”, señaló Miguel García, técnico de Inti Illimani.
Se ha avanzado en un 50% en el armado de las tres piezas fundamentales de esta tecnología solar: la caja principal, la tapa de vidrio y la ventana de cocinas.
Por su parte, Soluciones Prácticas ha realizado la convocatoria para este taller práctico con los beneficiaros y autoridades municipales, a quienes también se ha socializado el alcance de la segunda fase de este proyecto.
“Esta semana se ha socializado el proyecto con el Gobierno Municipal de Reyes, porque esta fase incluye a doscomunidades (Zoraida y Nuevo Reyes) de este municipio; los personeros ediles han recibido con mucho beneplácito esta noticia, y la invitación al Alcalde quien posiblemente pueda abrir este evento”, mencionó Edwin Mendoza que es uno de los organizadores.
Un taller similar se realizará en San Buenaventura del 28 al 31 de agosto, en el que participarán 42 familias de cuatro comunidades de este municipio. En su primera fase, este proyecto llegó a cuatro comunidades en tres municipios de La Paz y El Beni; esta segunda fase incluye a otras 16 comunidades en seis municipios en estos departamentos.
Durante esta fase, Soluciones Prácticas estará apoyando en la implementación del proyecto a 84 familias distribuidas en ocho comunidades, beneficiarias flamantes, en los municipios de Rurrenabaque, Reyes (Beni) y San Buenaventura (La Paz).
El proyecto cuenta con el apoyo de Guild (mujeres de la iglesia de Escocia), Volant Trust Foundation, y otras instituciones del Reino Unido, a través de Christian Aid y es implementado por Soluciones Prácticas, Cipca, Inti Illimani, la Plataforma boliviana frente al cambio climático y Unitas.
SOBRE LAS COCINAS SOLARES
Esta tecnología que usa el sol como fuente de energía responde a la concentración de la radiación solar, a través del uso de la reflexión para capturar y mantener el calor, llegando a concentrar más de 180° C.
Los beneficios son altos a partir de sus 4 funciones principales:
1.- La cocina solar permite obtener: sopas, guisos, refrescos de frutas, agua hervida, leche pasteurizada, entre otros.
2.- En el horno solar se pueden hornear: pan, queques, galletas, cerdo, pollo, pescado, carne, etc.
3.- La caja térmica, permite usar la tecnología aún si no hubiese sol, es decir aprovechar la acumulación y retención del calor acumulado durante el día (es decir previa exposición al sol) para usar esta energía durante la noche, cuando está nublado o durante épocas de lluvia. Si bien necesita el apoyo de una manta para envolver las ollas u otros enseres y maximizar el calor, permite obtener preparados como sopas, guisos, mote, choclo, quinua y otros.
Secadores, existen iniciativas que han probado que con el uso de esta tecnología se pueden deshidratar frutas y semillas.
El equipo de Inti Illimani y Soluciones Prácticas ya se encuentran ocupándose en la preparación de los materiales y herramientas para armar las cocinas solares inicialmente junto a 42 familias, las cuales ya han sido convocadas.
“El trabajo que estamos realizando desde hace varios días es el de preparar el material para su armado, así de esta manera a los beneficiarios no les cueste armar las cocinas, porque sabemos que ellos no tienen el tiempo suficiente ya que viene de comunidades muy lejos de Rurrenabaque y que están sobre la rivera del rio Beni, por esa razón estamos adelantando el trabajo”, señaló Miguel García, técnico de Inti Illimani.
Se ha avanzado en un 50% en el armado de las tres piezas fundamentales de esta tecnología solar: la caja principal, la tapa de vidrio y la ventana de cocinas.
Por su parte, Soluciones Prácticas ha realizado la convocatoria para este taller práctico con los beneficiaros y autoridades municipales, a quienes también se ha socializado el alcance de la segunda fase de este proyecto.
“Esta semana se ha socializado el proyecto con el Gobierno Municipal de Reyes, porque esta fase incluye a doscomunidades (Zoraida y Nuevo Reyes) de este municipio; los personeros ediles han recibido con mucho beneplácito esta noticia, y la invitación al Alcalde quien posiblemente pueda abrir este evento”, mencionó Edwin Mendoza que es uno de los organizadores.
Un taller similar se realizará en San Buenaventura del 28 al 31 de agosto, en el que participarán 42 familias de cuatro comunidades de este municipio. En su primera fase, este proyecto llegó a cuatro comunidades en tres municipios de La Paz y El Beni; esta segunda fase incluye a otras 16 comunidades en seis municipios en estos departamentos.
Durante esta fase, Soluciones Prácticas estará apoyando en la implementación del proyecto a 84 familias distribuidas en ocho comunidades, beneficiarias flamantes, en los municipios de Rurrenabaque, Reyes (Beni) y San Buenaventura (La Paz).
El proyecto cuenta con el apoyo de Guild (mujeres de la iglesia de Escocia), Volant Trust Foundation, y otras instituciones del Reino Unido, a través de Christian Aid y es implementado por Soluciones Prácticas, Cipca, Inti Illimani, la Plataforma boliviana frente al cambio climático y Unitas.
SOBRE LAS COCINAS SOLARES
Esta tecnología que usa el sol como fuente de energía responde a la concentración de la radiación solar, a través del uso de la reflexión para capturar y mantener el calor, llegando a concentrar más de 180° C.
Los beneficios son altos a partir de sus 4 funciones principales:
1.- La cocina solar permite obtener: sopas, guisos, refrescos de frutas, agua hervida, leche pasteurizada, entre otros.
2.- En el horno solar se pueden hornear: pan, queques, galletas, cerdo, pollo, pescado, carne, etc.
3.- La caja térmica, permite usar la tecnología aún si no hubiese sol, es decir aprovechar la acumulación y retención del calor acumulado durante el día (es decir previa exposición al sol) para usar esta energía durante la noche, cuando está nublado o durante épocas de lluvia. Si bien necesita el apoyo de una manta para envolver las ollas u otros enseres y maximizar el calor, permite obtener preparados como sopas, guisos, mote, choclo, quinua y otros.
Secadores, existen iniciativas que han probado que con el uso de esta tecnología se pueden deshidratar frutas y semillas.
jueves, 24 de agosto de 2017
Buscan abastecer 70% de demanda eléctrica con energías renovables
El viceministro de Electricidad, Joaquín Rodríguez, informó ayer que el objetivo del Gobierno a mediano y largo plazo es abastecer 70% de la demanda eléctrica del país con energías renovables como solar, biomasa, eólica o geotérmica, entre otras.
“Con todos estos elementos, el objetivo a mediano y largo plazo es que el 70 por ciento provenga de fuentes alternativas y el resto no renovables”, informó en entrevista con Bolivia TV.
Dijo que actualmente el 70% de la demanda eléctrica es atendida con energías no renovables provenientes del gas natural y lo que se busca es cambiar la matriz energética para beneficio de los bolivianos y el medioambiente. Como parte del programa de cambio de matriz energética se aguarda la promulgación de una ley que permita suscribir un contrato de crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para financiar con 66 millones de euros la construcción de dos parques eólicos, uno en Tarija y otro en Santa Cruz, dijo.
martes, 22 de agosto de 2017
Abren sobres para proyecto hidroeléctrico de Bolivia y Brasil
Una comisión conformada por representantes de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Electrobras abrió sobres con ofertas para la realización del 'Estudio de inventario hidroeléctrico binacional en parte de la cuenca del Río Madera y afluentes ubicados en territorio boliviano y brasileño'.
Ese acto se realizó el lunes en Brasilia y la Comisión de Evaluación trabajará por tiempo y materia hasta cerrar el proceso de selección, informó la estatal ENDE.
Según esa fuente, la licitación cuenta con financiamiento a fondo perdido de la CAF por 600.000 dólares y aportes de ENDE y Electrobras por 3.500.000 dólares cada uno.
El estudio de la cuenca del Río Madera, que deberá ser realizado en un plazo no mayor a 18 meses, tiene el objetivo de determinar el potencial hidroeléctrico en la frontera Bolivia-Brasil.
"Con ese proyecto, se va consolidando uno de los objetivos de la Agenda Patriótica 2025: Generar excedentes económicos para el país mediante la exportación de electricidad y posicionar a Bolivia como el Centro Energético de Sudamérica", señala la nota de prensa de ENDE.
lunes, 14 de agosto de 2017
Llegan turbinas para aumentar potencia en termoeléctrica del Sur
La llegada de tres turbinas desde Europa, permitirá a la termoeléctrica del Sur (Tarija) pasar de 160 megavatios a 480.
Se tratan de dos turbinas a gas SGT-800 y de una a vapor, con sus respectivos generadores, todas de la marca Siemens.
Este fue el motivo para que el presidente del país, Juan Evo Morales, visite la obra y destaque el trabajo realizado por la empresa española TCK, que ganó la licitación.
Morales destacó que está planta de ciclo combinado se suma a la de Warnes (Santa Cruz) y a la de Río Grande (Cochabamba).
«Cuando las tres plantas estén a pleno funcionamiento habrá una oferta por arriba de los 1.400 megavatios que cubrirá la demanda nacional. En energía estamos bien», aseguró Morales.
La planta termoeléctrica del Sur costará unos $us 460 millones y estará en su plenitud en abril de 2019.
ENDE invierte $us 1.300 millones en hidroeléctricas
La dependencia cada vez mayor del gas natural para la producción de energía eléctrica a partir de las termoeléctricas es un dato que no pasa desapercibido por el Gobierno, por lo que destinó para su ejecución $us 1.300 millones para distintos proyectos hidroeléctricos.
Así lo confirmó Eduardo Paz, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), durante la visita del jefe de Estado, Juan Evo Morales, al avance de obras de la termoeléctrica del Sur (Tarija).
Paz sostuvo que debido a la crisis energética entre 2009 y 2011, para dar una respuesta rápida a la demanda de electricidad se optó por el ensamblaje de las termoeléctricas, que necesitan de gas natural para su funcionamiento. Consciente de la necesidad cada vez mayor del energético, Paz detalló que se está trabajando en las hidroeléctricas de Misicuni, San José y Miguillas, para lo cual ENDE puso en ejecución $us 1.300 millones. “Esperamos que hasta 2020 las termoeléctricas solo ocupen un 34% y que el resto de la energía sea producto de las hidroeléctricas, de la solar y la eólica”, dijo Paz.
En cuanto a la sostenibilidad de las termoeléctricas, Morales indicó que se debe garantizar la producción de gas, por lo que aludió al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, al que lo comprometió a trabajar más en el área de la exploración de hidrocarburos.
Aporte de las termoeléctricas
En la visita de Morales a la planta termoeléctrica de ciclo combinado del Sur, la máxima autoridad del país destacó que en 2019 esta producirá 480 megavatios, lo mismo harán las termoeléctricas de Warnes (Santa Cruz) y de Entre Ríos (Cochabamba), por lo cual solo de estas plantas la oferta eléctrica será de 1.440 megavatios, algo que para el primer mandatario deja bien parado al país en cuestión energética.
Morales remarcó que en la actualidad la demanda energética es de 1.500 megavatios, mientras que la potencia instalada llega a los 1.900 megavatios. “Sin duda que ya tenemos un excedente para exportar y el mismo irá en aumento con las inversiones que estamos realizando en las energías limpias y renovables como la solar, la eólica y la geotérmica», subrayó Morales.
Sobre la termoeléctrica del Sur, la primera autoridad del país destacó el trabajo de la mano de obra boliviana y el buen desempeño de la empresa española TCK, que fue la que ganó la licitación pública para hacerse cargo de esta obra que para su construcción y montaje contrató, a su vez, a la empresa boliviana Empresa de Servicios Electromecánicos (ESE).
Arturo Vera, gerente de ESE, agradeció la confianza y destacó que en la obra trabajan más de 500 personas y que el 90% del personal pertenece a la zona.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)