Etiquetas
- ABEN
- AE: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad
- AHORRO ENERGIA
- Apagones
- Bioenergía
- CESSA
- COBEE
- CRE: Cooperativa Rural de Electrificacion
- CURSOS
- Decretos
- DeLaPaz
- ELECTROPAZ
- ELFEC
- ELFEOSA
- EMPRELPAZ
- EMPRESAS
- ENDE
- ENERGIA ALTERNATIVA
- ENERGIA ELECTRICA
- ENERGIA EOLICA
- ENERGIA FOTOVOLTAICA
- ENERGIA GEOTERMICA
- ENERGIA HIDRICA
- ENERGIA NUCLEAR
- ENERGIA RENOVABLE
- ENERGIA SOLAR
- ENERGIA TERMICA
- Focos Ahorradores
- Foros
- HIDROELECTRICA
- l
- Leyes
- Nacionalizaciones
- Notas de Interes
- OTRAS
- Potosi
- SEPSA
- SETAR
- Termoeléctrica
- TURBINAS ELECTRICAS
- Videos
miércoles, 4 de octubre de 2017
Once comunidades ya cuentan con energía eléctrica
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, inauguró el sistema de tendido eléctrico que beneficia a 11 comunidades del municipio de San Ignacio de Velasco. La inversión supera los Bs 6 millones y permitirá acceder al servicio de energía eléctrica a 350 familias en esa zona.
El acto se realizó en la comunidad Mercedes de las Minas, una de las beneficiadas. También accedieron al servicio las comunidades San Juan de Tanomoña, Santa Rosita del Carmen, Argelia, Cañón San Lucas, San Antonio del Cerro, El Bi, Santa Rosita de las Minas, Mercedes de las Minas y San Francisco de Guarrio.
Durante el acto, el gobernador destacó su política de llegar con los servicios básicos a las poblaciones más alejadas del departamento, lo que ha permitido alcanzar una cobertura del 95% en energía eléctrica.
El gobernador indicó que la energía eléctrica no significa solo contar con luz las 24 horas, sino que permite mejorar la calidad de vida de los habitantes y alcanzar sueños, pues posibilita impulsar nuevos emprendimientos, acceder a internet y conectarse al mundo.
Llegará al 90% de la población Caranavi tendrá cobertura eléctrica
El municipio de Caranavi tendrá el 90% de cobertura eléctrica que beneficiará a más de 500 familias del área rural mediante cuatro convenios intergubernativos de financiamiento que fueron aprobados ayer anunció el gobernador de La Paz, Félix Patzi.
“Estamos firmando cuatro proyectos de electrificación con el municipio de Caranavi donde quiero destacar que 70% de inversión proviene de su Gobierno Municipal y nosotros estamos aportando con el 30 %, esto usualmente se hace al revez pero por disposición de la Alcaldía se viabilizó esta particularidad”, indicó Patzi.
Por su parte, el director de Infraestructura Energética, Electrificación y Energías Alternativas, Marcelo Jesús Harriague, indicó que los proyectos de electrificación del municipio de Caranavi datan desde hace cuatro años atrás. Sin embargo, resaltó que a inicios de esta gestión las autoridades municipales retomaron esta iniciativa, la cual fue concretada ayer y ahora solo resta esperar que la Asamblea Legislativa Departamental los apruebe.
En ese sentido, indicó que la inversión de los cuatro proyectos asciende a Bs 6.205.59, 66, monto con el que se construirá 44 km en media tensión, 55 km en baja tensión e instalará 54 puestos de transformación.
Por su parte, el alcalde de Caranavi, Lidio Mamani, agradeció la predisposición de la Gobernación al trabajar de forma conjunta con su municipio para favorecer a 517 habitantes y llegar a una cobertura eléctrica del 90%.
PROYECTOS
El primer proyecto es la “construcción de electrificación Bolinda-Copacabana –Villa Flor” que beneficiará a 112 nuevos usuarios, con una inversión de Bs 1.071.897, donde el 30% pertenece al municipio y el 70% a la Gobernación.
El segundo proyecto es la “construcción de electrificación del cantón Villamontes (Caranavi)”, que favorecerá a 200 nuevos usuarios, con un costo total de Bs 2.194.262, donde de igual forma el 30% es perteneciente a la gobernación y 70% municipio.
El tercer proyecto es la “construcción electrificación Illimani -Cruz Playa-Choro” que beneficiará a 124 nuevas familias, con la extensión de 13 Km en red media, 9.84 km en red baja tensión y 11 puestos de transformación. La inversión es de Bs. 1.765.819, con contraparte de la gobernación del 10%.
Finalmente, el último proyecto es la “electrificación Bautista Saavedra”, que favorecerá a 74 nuevas familias y cuenta con una inversión de Bs. 1.071.897 donde el municipio participa con el 90% y la gobernación con el 10%. En esta comunidad se instalará 3.73 km en red de media tensión y 8.57 km en red de baja tensión y 7 puestos de transformación.
“Estamos firmando cuatro proyectos de electrificación con el municipio de Caranavi donde quiero destacar que 70% de inversión proviene de su Gobierno Municipal y nosotros estamos aportando con el 30 %, esto usualmente se hace al revez pero por disposición de la Alcaldía se viabilizó esta particularidad”, indicó Patzi.
Por su parte, el director de Infraestructura Energética, Electrificación y Energías Alternativas, Marcelo Jesús Harriague, indicó que los proyectos de electrificación del municipio de Caranavi datan desde hace cuatro años atrás. Sin embargo, resaltó que a inicios de esta gestión las autoridades municipales retomaron esta iniciativa, la cual fue concretada ayer y ahora solo resta esperar que la Asamblea Legislativa Departamental los apruebe.
En ese sentido, indicó que la inversión de los cuatro proyectos asciende a Bs 6.205.59, 66, monto con el que se construirá 44 km en media tensión, 55 km en baja tensión e instalará 54 puestos de transformación.
Por su parte, el alcalde de Caranavi, Lidio Mamani, agradeció la predisposición de la Gobernación al trabajar de forma conjunta con su municipio para favorecer a 517 habitantes y llegar a una cobertura eléctrica del 90%.
PROYECTOS
El primer proyecto es la “construcción de electrificación Bolinda-Copacabana –Villa Flor” que beneficiará a 112 nuevos usuarios, con una inversión de Bs 1.071.897, donde el 30% pertenece al municipio y el 70% a la Gobernación.
El segundo proyecto es la “construcción de electrificación del cantón Villamontes (Caranavi)”, que favorecerá a 200 nuevos usuarios, con un costo total de Bs 2.194.262, donde de igual forma el 30% es perteneciente a la gobernación y 70% municipio.
El tercer proyecto es la “construcción electrificación Illimani -Cruz Playa-Choro” que beneficiará a 124 nuevas familias, con la extensión de 13 Km en red media, 9.84 km en red baja tensión y 11 puestos de transformación. La inversión es de Bs. 1.765.819, con contraparte de la gobernación del 10%.
Finalmente, el último proyecto es la “electrificación Bautista Saavedra”, que favorecerá a 74 nuevas familias y cuenta con una inversión de Bs. 1.071.897 donde el municipio participa con el 90% y la gobernación con el 10%. En esta comunidad se instalará 3.73 km en red de media tensión y 8.57 km en red de baja tensión y 7 puestos de transformación.
martes, 3 de octubre de 2017
Bolivia ofrece energía eléctrica a Argentina
El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó este lunes que Bolivia aguarda la respuesta de Argentina a la oferta realizada de venta de energía eléctrica, que se prevé sucederá en el encuentro que sostendrán los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri, en noviembre.
La autoridad explicó que la oferta inicial de Bolivia es vender al vecino país 1.000 megavatios.
"Nosotros hemos hecho esa oferta y estamos esperando esa definición de parte de Argentina", explicó a los periodistas.
Según el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, citado por el portal de El País, el encuentro entre Macri y Morales no será una reunión más, pues se prevé concretar acuerdos energéticos y comerciales de mucha importancia.
En septiembre, Alarcón informó que con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Misicuni, en Cochabamba, la oferta de energía eléctrica en el país superó la barrera de los 2.000 megavatios, un hito histórico para el sector eléctrico de Bolivia.
La autoridad explicó que la oferta inicial de Bolivia es vender al vecino país 1.000 megavatios.
"Nosotros hemos hecho esa oferta y estamos esperando esa definición de parte de Argentina", explicó a los periodistas.
Según el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, citado por el portal de El País, el encuentro entre Macri y Morales no será una reunión más, pues se prevé concretar acuerdos energéticos y comerciales de mucha importancia.
En septiembre, Alarcón informó que con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Misicuni, en Cochabamba, la oferta de energía eléctrica en el país superó la barrera de los 2.000 megavatios, un hito histórico para el sector eléctrico de Bolivia.
Costas inaugura sistema de electrificación en comunidades
El gobernador cruceño, Rubén Costas, entregó ayer la construcción del sistema de electrificación que beneficiará a unas 10 comunidades indígenas y campesinas de la provincia Velasco.
La inversión en el nuevo sistema eléctrico supera los Bs 6 millones. Se trata de más de 48 kilómetros de tendidos eléctricos, que beneficiarán a 239 familias que ya tienen el servicio básico a domicilio.
El gobernador Costas estuvo en la comunidad Mercedes de las Minas, a 12 kilómetros de San Ignacio, donde se llevó a cabo el acto central.
El subgobernador de la provincia Velasco, Juan Carlos Toledo, informó de que las comunidades beneficiadas con energía eléctrica las 24 horas son Argelia, Mercedes de las Minas, Santa Rosita de las Minas, San Francisco de Guarrió, Cañón de Lucas, Santa Rosita de El Carmen, Santa Isabel del Bí y San Antonio del Cerro, en el municipio de San Ignacio; Alta Mira en el municipio de San Miguel y Cruz del Norte en el municipio de San Rafael de Velasco.
La energía es generada desde la planta de la Cooperativa Rural de Electrificación en San Ignacio, capital de la provincia.
Melchor Masaí, comunario de Mercedes de las Minas, dijo que contar con energía eléctrica es mejorar la calidad de vida de la gente del área rural, que por cientos de años ha sido postergada. “Nuestra fiesta patronal, el 24 de septiembre, fue alegre porque tuvimos energía eléctrica durante toda la noche en nuestra comunidad, por lo que agradecemos que este servicio elemental llegue a nuestras comunidades”, dijo Masaí.
Por vientos Cuatro municipios de Tarija sin energía
Los fuertes vientos que se registraron en el departamento de Tarija durante el domingo 1 de octubre superaron la velocidad de 60 kilómetros por hora promedio. Esto provocó que los municipios de Yunchará, El Puente, San Lorenzo y Uriondo se queden casi las 24 horas sin tener la estabilidad del servicio.
El ejecutivo de la subcentral de Copacabana dentro el municipio de Yunchará, Gabino Colque, informó que los fuertes vientos en la zona alta dejaron sin el servicio de energía casi todo el día a varias comunidades del altiplano, situación que a su vez provocó la quema de artefactos por la inestabilidad del servicio.
El dirigente, asimismo, señaló que los ventarrones arrasaron con todo el forraje para los animales de las praderas, lo que significa que el ganado camélido, ovejas, cabras y vacas no tendrán pasto para alimentarse en los próximos meses.
En el caso del municipio de El Puente los vientos fuertes provocaron la caída de algunos postes de luz de palo, destrozos de algunos techos de tinglados, escuelas, domicilios particulares y varias carpas solares agrícolas de los comunarios señaló el dirigente de esa provincia, Isaías Condori.
“Los vientos a las velocidades que se registraron este domingo provocaron que cada hora se corte el servicio de luz y eso es perjudicial para las familias porque al final termina quemado, aparatos, televisores y heladeras”, explicó.
“La situación fue similar en el municipio de San Lorenzo los cortes de luz estuvieron al orden del día por los fuertes ventarrones, que también afectaron los techos de varias casas de domicilios particulares, hasta la caída de algunas plantas en varias zonas de la provincia Méndez”, informó el dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Juan Carlos Gutiérrez.
En el caso del municipio de Uriondo, los vientos provocaron una inestabilidad del servicio de energía en varias comunidades, pero también levantó mucha polvareda en la zona de la Ventolera, La Pintada y en el distrito de Colón, sin embargo, no provocó muchos daños materiales como ocurrió en la zona alta de Tarija. (El País Plus)
El ejecutivo de la subcentral de Copacabana dentro el municipio de Yunchará, Gabino Colque, informó que los fuertes vientos en la zona alta dejaron sin el servicio de energía casi todo el día a varias comunidades del altiplano, situación que a su vez provocó la quema de artefactos por la inestabilidad del servicio.
El dirigente, asimismo, señaló que los ventarrones arrasaron con todo el forraje para los animales de las praderas, lo que significa que el ganado camélido, ovejas, cabras y vacas no tendrán pasto para alimentarse en los próximos meses.
En el caso del municipio de El Puente los vientos fuertes provocaron la caída de algunos postes de luz de palo, destrozos de algunos techos de tinglados, escuelas, domicilios particulares y varias carpas solares agrícolas de los comunarios señaló el dirigente de esa provincia, Isaías Condori.
“Los vientos a las velocidades que se registraron este domingo provocaron que cada hora se corte el servicio de luz y eso es perjudicial para las familias porque al final termina quemado, aparatos, televisores y heladeras”, explicó.
“La situación fue similar en el municipio de San Lorenzo los cortes de luz estuvieron al orden del día por los fuertes ventarrones, que también afectaron los techos de varias casas de domicilios particulares, hasta la caída de algunas plantas en varias zonas de la provincia Méndez”, informó el dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Juan Carlos Gutiérrez.
En el caso del municipio de Uriondo, los vientos provocaron una inestabilidad del servicio de energía en varias comunidades, pero también levantó mucha polvareda en la zona de la Ventolera, La Pintada y en el distrito de Colón, sin embargo, no provocó muchos daños materiales como ocurrió en la zona alta de Tarija. (El País Plus)
lunes, 2 de octubre de 2017
Oruro, una región apta para ejecución de proyectos de energía alternativas
Las condiciones climáticas de la región en el departamento son consideradas positivas, en una proyección a ejecutar plantas para la generación de energías alternativas, que consecuentemente contribuirían a ampliar la cobertura de energía eléctrica, tomando en cuenta que el departamento es parte del sistema interconectado nacional, lo que implica que solo es distribuidora de este servicio.
El comportamiento de los eventos climatológicos de acuerdo a las estaciones del año presenta ventajas y desventajas a su vez, según estudios realizados por el personal técnico de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en cuanto a las desventajas, por ejemplo, se entiende que las bajas temperaturas imposibilitan las operaciones de una planta termoeléctrica, motivo por el cual la región no cuenta con una planta de generación.
Sin embargo, existen otras direcciones optando por la generación de energías alternativas aprovechando estas particularidades climatológicas, que en una proyección permitirán poner en marcha distintos proyectos.
"Tenemos el tema del sol, los rayos naturales para plantas fotovoltaicas, el tema del viento en algunos lugares del occidente que también se los emplea para energías alternativas, y otro gran potencial con las aguas termales, el vapor. Estos están en estudios para poder realizar la ejecución de algunas plantas de energías alternativas", afirmó Wilson Villarroel, relacionista público de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
En una experiencia que en la actualidad es puesta desde el Gobierno Departamental de Oruro y ENDE, destaca la ejecución de un proyecto solar con la implementación de paneles fotovoltaicos, que ingresarán en funcionamiento desde octubre del 2018 aproximadamente, esperando resultados positivos en beneficio de las comunidades del municipio de Caracollo.
"Éste es un proyecto anhelado por los orureños, ya han convocado a países porque ha sido una licitación a nivel internacional, de la que entiendo se ha adjudicado una empresa alemana, según el cronograma del proyecto, en el mes de noviembre ya deberían empezar a montar los paneles para iniciar los trabajos", añadió.
De igual manera se tiene planificado llegar a distintas localidades del área rural, aprovechando estos recursos para mejorar la calidad de vida de las familias.
El comportamiento de los eventos climatológicos de acuerdo a las estaciones del año presenta ventajas y desventajas a su vez, según estudios realizados por el personal técnico de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en cuanto a las desventajas, por ejemplo, se entiende que las bajas temperaturas imposibilitan las operaciones de una planta termoeléctrica, motivo por el cual la región no cuenta con una planta de generación.
Sin embargo, existen otras direcciones optando por la generación de energías alternativas aprovechando estas particularidades climatológicas, que en una proyección permitirán poner en marcha distintos proyectos.
"Tenemos el tema del sol, los rayos naturales para plantas fotovoltaicas, el tema del viento en algunos lugares del occidente que también se los emplea para energías alternativas, y otro gran potencial con las aguas termales, el vapor. Estos están en estudios para poder realizar la ejecución de algunas plantas de energías alternativas", afirmó Wilson Villarroel, relacionista público de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
En una experiencia que en la actualidad es puesta desde el Gobierno Departamental de Oruro y ENDE, destaca la ejecución de un proyecto solar con la implementación de paneles fotovoltaicos, que ingresarán en funcionamiento desde octubre del 2018 aproximadamente, esperando resultados positivos en beneficio de las comunidades del municipio de Caracollo.
"Éste es un proyecto anhelado por los orureños, ya han convocado a países porque ha sido una licitación a nivel internacional, de la que entiendo se ha adjudicado una empresa alemana, según el cronograma del proyecto, en el mes de noviembre ya deberían empezar a montar los paneles para iniciar los trabajos", añadió.
De igual manera se tiene planificado llegar a distintas localidades del área rural, aprovechando estos recursos para mejorar la calidad de vida de las familias.
viernes, 29 de septiembre de 2017
Monopolio del Estado
Cualquier forma de monopolio estatal sobre la energía que se produce en la superficie deviene irracional y contraproducente. Lo que debe perseguirse, más bien, es la multiplicación de capacidades institucionales y humanas en la generación de EERR desde los sectores privado, público, comunitario y social. Se trata de una condición básica para aplicar una estrategia eficaz de seguridad y soberanía energética sostuvo la Fundación Milenio, en su última publicación acerca del desarrollo de las energías renovables en el país.
POBREZA
También está la transformación que las EERR pueden aportar a la reducción de la pobreza y el acceso del campo a los servicios básicos. La peculiaridad de los proyectos FV es que se ubican en la superficie (no a 6 km de profundidad como el gas), y que no requieren de tecnología sofisticada, como las hidroeléctricas o los rotores eólicos. Lo cual hace posible que la población rural pueda producir su propia energía y vender sus excedentes a la red eléctrica nacional, incrementando sus ingresos.
CHILE
Chile realiza grandes inversiones para la generación de energía fotovoltaica en el extenso desierto de Atacama, pues prevé generar once mil gigavatios.
La planta de energía fotovoltaica Finis Terrae, de la empresa ENEL Green Power Chile, cuenta con más de medio millón de paneles solares instalados en un terreno fiscal entregado en concesión onerosa por la Secretaría de Estado.
La compañía dijo que será la central con la fuerza del sol más grande de América del Sur. “Se trata del parque solar con la mayor capacidad instalada en el país”, indicó una autoridad de Estado del vecino país.
POBREZA
También está la transformación que las EERR pueden aportar a la reducción de la pobreza y el acceso del campo a los servicios básicos. La peculiaridad de los proyectos FV es que se ubican en la superficie (no a 6 km de profundidad como el gas), y que no requieren de tecnología sofisticada, como las hidroeléctricas o los rotores eólicos. Lo cual hace posible que la población rural pueda producir su propia energía y vender sus excedentes a la red eléctrica nacional, incrementando sus ingresos.
CHILE
Chile realiza grandes inversiones para la generación de energía fotovoltaica en el extenso desierto de Atacama, pues prevé generar once mil gigavatios.
La planta de energía fotovoltaica Finis Terrae, de la empresa ENEL Green Power Chile, cuenta con más de medio millón de paneles solares instalados en un terreno fiscal entregado en concesión onerosa por la Secretaría de Estado.
La compañía dijo que será la central con la fuerza del sol más grande de América del Sur. “Se trata del parque solar con la mayor capacidad instalada en el país”, indicó una autoridad de Estado del vecino país.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)